viernes, 28 de agosto de 2015

Oligopolio eléctrico

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 28 agosto, 2015 – 07:44

Padecí la impotencia ante el abuso. Tardé dos años en recuperar unos 500 euros cobrados indebidamente por la compañía eléctrica en una serie de facturas. Pero tras reclamaciones a la empresa, para la que todo estaba bien, a Consumo, que reconocía el error, y a la Consejería de Industria de la Junta de Comunidades, que logró el “milagro”.

 isidroSanchez

Recibí las facturas modificadas y diversos ingresos en mi cuenta corriente. Ni una carta de disculpa, ni una explicación, nada. Todo prepotencia. Pero lo tremendo es que las facturas siguientes llegaron con el mismo error, beneficioso para ellos, claro.
Cambié de empresa. Todo parecía ir bien hasta que detecté un error, perjudicial para mí, claro. Realicé la correspondiente reclamación por escrito y todavía espero respuesta. Volví a cambiar de compañía, de la mano de la OCU y su compra colectiva de energía, a una pequeña empresa que ofrece energía verde cien por cien, certificada y sin pagar más. De momento no ha habido problemas.
No hace falta dar nombres de las empresas, ni verdaderos ni los imaginativos puestos por los usuarios, pues son muy pocas y con similares planteamientos. Forman un verdadero oligopolio, hacen lo que les viene en gana, controlan con mano de hierro el sistema eléctrico y explotan una necesidad básica de los consumidores, de todos los ciudadanos, para obtener cuantiosos beneficios de cualquier forma.

2015-04-19. Plataforma Solar Castilla-La Mancha

Los privilegios del oligopolio derivan de la estrecha relación con el poder político y la imposición de consignas neoliberales. Obtienen regulaciones favorables, sin que cuenten los intereses de los consumidores en muchas ocasiones; sus consejos de administración están trufados de políticos que ostentaron cargos importantes en un pasado reciente; se benefician de cierta laxitud en los tribunales; compran muchas veces el silencio de los grandes medios de comunicación, gracias a su control o a sustanciosas cantidades invertidas en publicidad; y contravienen directivas europeas del sector energético y objetivos de sostenibilidad ambiental.
Ahora el gobierno del PP quiere aprobar un decreto de autoconsumo eléctrico para imponer más tasas a la autoproducción energética. El borrador contempla el llamado “impuesto al sol” y pretende gravar las instalaciones renovables, tanto nuevas como existentes. Por el influjo de grandes empresas, que ven amenazado su negocio, el gobierno está tratando de evitar lo inevitable, el autoconsumo y el consumo colaborativo, despreciando de manera alevosa la energía solar. Y es que el partido neofranquista, una vez olvidada la característica de servicio público para la electricidad por parte del bipartidismo, no puede entender el derecho ciudadano a elegir el tipo de energía a producir y a consumir.
Eso, si, el ministro Soria es capaz de declarar, con desparpajo, que es “totalmente partidario del autoconsumo energético”. Y lo dice quien lleva cuatro años dificultando el autoconsumo en España, quien ha condenado las energías renovables al ostracismo. No obstante, la buena noticia es que una serie de organizaciones –políticas, sindicales, empresariales, ecologistas, sociales y de consumidores– han firmado un manifiesto en defensa del derecho reconocido por la Comisión Europea a la democratización de la energía. Además, un buen número de partidos han rubricado su compromiso con el desarrollo del autoconsumo y han acordado, si llega a aprobarse, la derogación del Decreto de Autoconsumo.
Así estamos en España por culpa de un gobierno que defiende intereses de grupos económicos y no de los ciudadanos. Mientras tanto, a mediados de agosto, Google presentó su proyecto Techo Solar (Project Sunroof), una nueva forma para ayudar a las personas amantes de la energía renovable, con imágenes de Google Earth, a colocar paneles solares sobre el techo de su vivienda de forma adecuada para aprovechar mejor la energía solar.
La fotografía que acompaña a este artículo, tomada por mí desde la sierra de Herencia, muestra la Plataforma Solar Castilla-La Mancha. Construida por Abengoa desde 2011, compuesta por dos plantas con 100 MW de potencia y un campo solar de 230 hectáreas, está situada en los términos municipales de Arenas de San Juan, Villarta de San Juan y Puerto Lápice. Es un ejemplo de las posibilidades de la energía solar.
Contra las políticas energéticas del PP está la Fundación Energías Renovables. Ha divulgado un documento que define al citado Decreto contrario a las mejores prácticas de la UE y solicita a la Comisión Europea un marco comunitario para evitar iniciativas como la del Gobierno español que, según se indica, contradice la democratización de la energía y la cobertura como bien básico.
También organizaciones como Ecooo, cuyos miembros se muestran partidarios de la revolución solar. Mantienen la idea de que el futuro de nuestro planeta depende de lo que hagamos hoy y que es necesario un cambio en materia económica, energética y social. Promueven campañas de sensibilización sobre la transición hacia un modelo energético basado en el ahorro, la eficiencia y las energías renovables.

Isidro Sánchez Sánchez

Desde el revés de la inopia


viernes, 21 de agosto de 2015

Castilla-La Mancha

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 21 agosto, 2015 – 10:21

Hasta el partido neofranquista acepta ya la reforma de la Constitución. Tras las elecciones generales del próximo otoño se abrirá un proceso que puede ir desde la reforma leve de la Carta Magna hasta la apertura de un proceso constituyente.

 isidroSanchez

Ya veremos hasta donde llega el enfado de los ciudadanos y cómo lo expresan con el voto. Pero parece inevitable una solución federalista si se quiere atajar el sempiterno problema de la configuración del Estado y habrá que ver que papel juega nuestra Comunidad Autónoma en el futuro que viene.
El proceso político y administrativo trazado al amparo del titulo VIII de la Constitución de 1978, con implicaciones culturales, económicas y sociales, cristalizó, como se sabe, con la división de España en una serie de comunidades autónomas. Aun hoy, determinados sectores de opinión abogan por un sistema centralista, con añoranzas franquistas. Otros se colocan dentro del estricto marco constitucional y contemplan la situación actual como la única posible. Algunos, por contra, consideran inevitable una reforma constitucional de tipo federal para arreglar delicados contenciosos políticos.

1984-05-31. Estatuto CLM

Por cierto, en este cálido agosto hace treinta tres años que se aprobó, en mitad del estío, el estatuto de autonomía de Castilla-La Mancha. Bueno es recordarlo. En 1842 el escritor y político Wenceslao Ayguals de lzco diseñaba, desde la óptica de las ideas republicano-federales, un proyecto de división administrativa de España en el que, además de criticar la vigente reforma de Javier de Burgos, imaginaba una serie de regiones entre las que figuraba la denominada Castilla-Mancha, con capital en Toledo.
Aunque hubo precedentes anteriores, fue a partir de la aprobación del Decreto de Mancomunidades (1913) cuando se desarrolló, en sectores minoritarios, un sentimiento regional castellanista, predominante en las provincias de Cuenca, Guadalajara o Toledo, y otro mancheguista, más extendido en las de Albacete y Ciudad Real. La revista ilustrada Vida Manchega (1912-1920), editada en Ciudad Real con contenidos de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, fue el mejor exponente del segundo.
Dicha dualidad estuvo presente, más o menos intensamente, hasta la Segunda República. Tras la larga noche centralista de la dictadura, los diseñadores de nuestro actual estado de las Autonomías, que seguramente desconocían el plan de Ayguals, sí eran conscientes de los diversos sentimientos que Castilla y La Mancha despertaban en las cinco provincias. Por tanto, no resulta extraño que en la formación de la Comunidad Autónoma se proyectara dicha dualidad, expresada, incluso, en su propio nombre. La región de Castilla-La Mancha, por otro lado, era en realidad la anterior Castilla la Nueva, aunque con dos cambios: la exclusión de Madrid –con lo que se trataba de evitar que el pez grande se comiese a los chicos– y la inclusión de Albacete –provincia con sentimiento manchego dominante–.

1918-11-25. Vida Manchega

Acudir sólo a la historia para justificar la existencia de divisiones político-administrativas puede ser una especie de miopía, dado que los pueblos, como las personas, son lo que fueron, lo que son y lo que quieren ser. Por ello, aparte de motivaciones históricas, Castilla-La Mancha –no hay que olvidarlo– se constituyó en realidad geopolítica nueva. Una existencia formada por cinco provincias que tenían entonces un elemento en común: el subdesarrollo consecuencia de la marginación, el olvido y el abandono recibidos del poder central.
Así, tras un período preautonómico, la Ley Orgánica 9/1982, de 10 de agosto, aprobaba el Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, que no llegó para colmar aspiraciones o reivindicaciones del pasado sino como herramienta de transformación, para invertir una situación histórica caracterizada por el desamparo y la frustración.
Hubo dos presidentes preautonómicos, Antonio Fernández-Galiano Fernández (UCD) y Gonzalo Payo Subiza (UCD); uno efímero, antes de la primera elecciones autonómicas, Jesús Fuentes Lázaro (PSOE); otro eterno, desde 1983 hasta 2004, José Bono Martínez (PSOE); José María Barreda Fontes (PSOE) y la primera mujer, María Dolores de Cospedal García (PP).
Desde 1983 ha funcionado en Castilla-La Mancha el bipartidismo casi en estado puro y el rodillo de las mayorías absolutas, una larga a caballo de la demagogia y el populismo y otra corta a lomos de la propaganda y los recortes sociales. Ahora, con Emiliano García-Page Sánchez (PSOE) y por primera vez, hay un gobierno en minoría y gracias al acuerdo entre el Partido Socialista y Podemos ha terminado la pesadilla de los últimos cuatro años ¿Qué nos deparará la nueva situación?

Isidro Sánchez Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 14 de agosto de 2015

La feria

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 14 agosto, 2015 – 09:00

Llegan un año más las ferias y fiestas a muchas poblaciones de la Región. Aparecen, como por encanto, atracciones, músicas, bailes, corridas de toros, casetas, trofeos deportivos, alegrías, ilusiones infantiles, hastíos de mayores, ruidos ensordecedores. Otra vez nos visitan caballitos, tómbolas, trenes de la bruja, juguetes, coches de choque, chiringuitos, norias…



isidroSanchez

Durante mucho tiempo la feria de Ciudad Real se celebró en la plaza del Ayuntamiento. A comienzos del siglo XX, según cuenta Francisco Pérez en sus Efemérides manchegas, había una espina central formada por sillas de hierro plegables y así se formaban dos paseos. El de la izquierda, mirando hacia el Ayuntamiento, era el de la gente pudiente y el otro el del pueblo llano. En los dos paseos, filas de casetas dobles, una hacia los soportales y otra hacia el paseo. Bajo los soportales, puestos de porcelana, botijos, cacharrería, velones y loza. Por varios lugares, tenderetes de horchata, agua de cebada, turrones, arrope y otros dulces. En el Pilar y la plaza de Cervantes, caballitos, columpios  y otras atracciones.
1916. Feria en el Parque

Ya en el año 1915, según describía el periódico El Labriego en su número de 15 de agosto, la feria de ganado se celebraba del 15 al 18 de ese mes en las inmediaciones de La Granja Agrícola (actual campus universitario). Con la feria, había en el centro de la ciudad iluminaciones de calles, conciertos, funciones de fuegos artificiales, proyecciones de cinematógrafo, corridas de toros, carreras ciclistas, sueltas de globos, fiestas escolares –con la entrega de juguetes a niños y niñas de las escuelas municipales, además de 100 cartillas del Instituto Nacional de Previsión donadas por el Casino de Ciudad Real–, funciones religiosas o concursos de bandas.
En el periódico crítico y festivo Pero Grullo, de ese mismo día 15, José Vázquez incluía unos dibujos con apuntes cómicos de la feria referidos a un visitante: Pantaleón, natural de Malagón. Se puede recordar el texto de cuatro de ellos: “En el cine gratuito no ve nada el pobrecito”, “En los toros, Pantaleón, sufre una gran decepción”, “La pólvora ¡qué cinismo! Es casi siempre lo mismo”, y “Se marcha desesperado hecho caldo y arruinado”. Era una crítica a lo previsible de la feria y a las reiteraciones.
En 1916, cuando en la provincia había sólo quince vehículos matriculados y era alcalde de Ciudad Real José Cruz Prado, se hizo el traslado de la Feria desde la Plaza de la Constitución –o del Ayuntamiento– al Parque de Gasset, a la vez que la empresa de ferrocarril MZA cedía terrenos para ampliarlo. El principal artífice de la decisión fue Manuel Sánchez Gijón, concejal y secretario de la Cámara de Comercio e Industria de Ciudad Real.
Se anunciaba como Gran Feria de Ganados y Fiestas en Ciudad Real, con un “programa de los festejos que el Exmo. Ayuntamiento, con la cooperación de entidades de la capital, ha organizado para que se celebren en los días 14 al 22 de agosto de 1916, con motivo de la feria y festividad de la Patrona de Ciudad Real Nrta. Señora del Prado”. El traslado fue todo un éxito, como se indicaba en la revista Vida Manchega, pero no hubo festejos importantes, a excepción de la Exposición de Artes e Industrias y las corridas de toros, “cuya subvención va siendo cada vez mayor con harto escándalo del vecindario”.


1917. Parque de recreos

Las fotos de G. Plaza que acompañan a este artículo, publicadas en Vida Manchega, muestran el aspecto de la entrada a la Feria de 1916, primera en el nuevo emplazamiento, y una vista del “parque de recreos” en la de 1917. En el Parque de Gasset, con diversas remodelaciones como la instalación en 1925 de la fuente La Talaverana, del ceramista Ruiz de Luna, se mantuvo la Feria hasta el año 1985, con toda una serie de atracciones y manifestaciones lúdicas.
Como una realización más de Lorenzo Selas Céspedes, gran alcalde, en 1986 se estrenó el nuevo recinto ferial de La Granja, con casetas para las peñas, atracciones para niños o mayores y un espacio para bailes y músicas, que entonces se denominaba “auditorium”. Un desfile inaugural, con gigantes y cabezudos, Dulcinea, Pandorgo 1986, autoridades y banda de música, partió de la plaza del Ayuntamiento para seguir por General Aguilera, Pilar, Alarcos, Parque de Gasset, iglesia santo Tomás de Villanueva, Camino Viejo de Alarcos hasta el recinto ferial. Terminó en el auditorio, donde los asistentes pudieron tomar un refrigerio.
El año próximo se cumplirán las tres décadas de ferias en el actual emplazamiento y la situación es hoy insostenible. Es preciso planificar y ejecutar el traslado de la feria a una nueva ubicación, amplia y con toda una serie de elementos complementarios. Hoy el recinto está rodeado de viviendas por todos los lados y las molestias por diversas contaminaciones, la acústica sobre todo, son mayúsculas. La falta de higiene –con desagües de los feriantes por doquier–, la falta de seguridad –con cables eléctricos incumpliendo toda normativa–, grandes ruidos –con decibelios a mogollón–, los problemas de tráfico para los vecinos, entre otras muchas deficiencias, están pidiendo a gritos un nuevo traslado de la vieja feria de Ciudad Real. La nueva Corporación tiene un buen reto por delante.

Isidro Sánchez Sánchez

Desde el revés de la inopia


viernes, 7 de agosto de 2015

Tiempo de silencio (y 2)

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 7 agosto, 2015 – 01:08

El libro Tiempo de silencio está ambientado, como ya hemos visto, en 1949. Precisamente, el día 19 de septiembre de ese año aparecían en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real las relaciones de aspirantes a diversas plazas vacantes de la plantilla del cuerpo médico de Beneficencia Provincial. A la plaza de psiquiatría optaban Conrado Carretero Zalacain y Luis Martín-Santos Rivera. Firmaba el anuncio José Gutiérrez Ortega, presidente accidental de la Diputación, falangista y factótum del tiempo de silencio en la provincia de Ciudad Real de posguerra.



isidroSanchez

El tribunal del concurso-oposición se reunió en Madrid el 30 de septiembre y decidió convocar a los aspirantes el 9 de enero de 1950, a las doce horas, en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid, sita en la calle de Atocha. La zona, conocida muy bien por nuestro escritor, figura reiteradamente en su obra, con retazos dedicados, por ejemplo, a las tabernas, “que junto a la aglomerada y promiscua Glorieta esparcen su tufillo sinceramente embriagador, y que al estómago es lo que el filtro medieval era para el amor, de los calamares fritos en aceite de oliva recalentado del día anterior y de tres o cinco días antes”.
Martín-Santos obtuvo la plaza e ingresó en el cargo el 3 de febrero de 1950, pero trabajó muy poco en Ciudad Real. En sesión de 15 de abril de ese año la Corporación Provincial acordó “Conceder la excedencia voluntaria por más de un año y menos de diez, a don Luis Martín Santos Ribera, Médico Psiquiatra de esta Beneficencia”. Es decir, sólo dos meses y doce días.
El 15 de octubre de 1969 el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real publicaba el escalafón de la Diputación. Y en el figuraba todavía, en situación de excedencia voluntaria, Luis Martín-Santos. Más de cinco años después de su muerte, ocurrida el día 21 de enero de 1964.
El contrincante en la oposición, Conrado Carretero Zalacain, ocupó su lugar en la Institución y fue director del Hospital Psiquiátrico Provincial durante un buen número de años. Había nacido en 1916 y el ingresó efectivo en la Diputación fue el 15 de marzo de 1951, es decir antes de que Martín-Santos obtuviera la excedencia voluntaria. Entre otros cargos fue presidente de la Asociación Católica de Padres de Familia.
A fines de 1969 moría su amigo José Gutiérrez Ortega, director de Lanza y de Hoja del Lunes de Ciudad Real. Carretero escribía entonces sobre uno de los principales protagonistas del tiempo de silencio manchego y hacía la siguiente fotografía: “Falangista viejo, Alférez Provisional, hombre cabal, fiel a su pasado y abierto al futuro, profundo cristiano y hombre de acción”. Conrado Carretero Zalacain falleció en Ciudad Real el 21 de diciembre de 2000, a los 84 años.
Además de su labor profesional en el Hospital Psiquiátrico y su consulta particular, colaboró con cierta frecuencia en la prensa, casi siempre con la perspectiva de su actividad médica. Por recordar un artículo suyo se puede citar el publicado en Lanza el 28 de septiembre de 1964, titulado “Las bromas del subconsciente”. Si el que era ministro de Defensa en 2003, Federico Trillo, lanzó un ¡Viva Honduras! ante tropas de El Salvador, el presidente de Colombia, al terminar la cena de gala que le ofrecía el general De Gaulle, soltó un ¡Viva España!, en lugar del correspondiente ¡Vive la France! Carretero analizaba el lapsus como manifestación de esa capa de la conciencia donde reposan, “soterradas, rechazadas u olvidadas más o menos voluntariamente”, vivencias no presentes de una manera clara y actual en la capa superior de la conciencia.
Tiempo de silencio (1)

Isidro Sánchez Sánchez

Desde el revés de la inopia