viernes, 27 de abril de 2018

Software libre

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 27 abril, 2018 – 08:54

A vueltas con los datos personales. Los mercaderes insaciables y sus voceros escriben que hay que conseguir remuneración por ellos. Sin embargo, otros autores, como Pierre Rimbert, dicen que en lugar de instituir la propiedad individual de los datos sería más racional socializar este recurso. Los datos individuales no tienen mucho valor por si mismos, es su unión y tratamiento estadístico lo que los hace valiosos. Puestos al servicio de la comunidad contribuirían a mejorar la sanidad, los transportes, la educación, la distribución, a reducir gastos energéticos” (Le Monde Diplomatique, marzo de 2018).


isidroSanchez

Estamos en plena expansión del efecto “Gran hermano”. Unos dicen que es por seguridad y otros que es fundamentalmente falta de privacidad. Y es que, aparte de las montañas de datos que manejan nuestros gobiernos, hay empresas tipo Facebook, Google o Yahoo que los controlan y no sabemos muy bien lo que hacen con ellos, aunque en el mejor de los casos los venden a todo tipo de compradores.

Versión lanzada el 26.4.2018
Versión lanzada el 26.4.2018

Y es que estamos en el marco de una gran evolución tecnológica y digital que está transformándolo todo, al menos en las partes del planeta más desarrolladas. Pero para muchos de los elementos tecnológicos que utilizamos es preciso el concurso de programas muy diversos, de software variado. La mayoría de las personas utiliza programas privativos o propietarios, es decir, aquellos a los que no es posible acceder de forma libre a su código fuente. Por eso, uno de los mayores valores del software libre frente al privativo es su transparencia y, en muchas ocasiones, su independencia. Así, resulta mucho más respetuoso en algunos aspectos que cada vez inquietan más a los usuarios, con especial mención a la privacidad.
Incluso Microsoft, según hemos sabido hace unos días, utilizará software basado en el sistema operativo Linux, y no en el sistema propio de Windows, para crear nuevas funciones de seguridad que protejan a los juguetes con conexión a Internet y otros dispositivos. Así lo indicó el presidente de la compañía, Brad Smith, en la conferencia de seguridad RSA en San Francisco.

Firefox, lanzado en 2002, ya en su versión 59
Firefox, lanzado en 2002, ya en su versión 59

Muchas veces el software privativo que se utiliza es pirateado, aunque hay una alternativa. Se trata del denominado software libre, que no necesariamente es gratuito, aunque en muchas ocasiones sí. Este respeta la libertad de los usuarios y de la comunidad. O sea, los usuarios disponen de la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar ese software.
Suelen darse una serie de razones para su utilización. Entre ellas pueden citarse algunas ventajas: uso y disfrute totalmente legal; amplia gama y variedad de herramientas libres; actualización periódica gracias a la gran cantidad de personas que lo mejoran; libre de virus, siempre que se descargue de fuentes oficiales; la mayoría de los programas libres tienen un alto nivel de estabilidad; defienden la soberanía gracias a la libertad que les precede; muchos proyectos basados en software libre cuentan con grandes comunidades de apoyo y soporte; coste menor que el de programas privativos más conocidos y, en muchas ocasiones, es gratuito.
Desde luego, destaca el universo Linux, sistema en el que se combinan varios proyectos, entre los que destacan GNU, encabezado por el estadounidense Richard Stallman y la Free Software Foundation, y el núcleo o kernel Linux, iniciado y mantenido por el finlandés Linus Benedict Torvalds.

VLC, en funcionamiento desde 2001
VLC, en funcionamiento desde 2001

En servidores, el uso de Linux es muy superior al de Windows pues ofrece estabilidad, seguridad, libertad, flexibilidad, costos más reducidos y tiene detrás una gran comunidad de desarrolladores. Y en cuanto a los móviles, más del ochenta por ciento utiliza el sistema operativo Android, basado también en el núcleo Linux, diseñado especialmente para teléfonos, tabletas, relojes inteligentes, televisores y automóviles.
En cuanto a ordenadores, Windows domina el escritorio con poco más del noventa por ciento, frente al dos o tres de Linux, aunque este avanza cada vez más, con penetración en diversas administraciones y empresas. Hay una treintena de distribuciones que utilizan Linux, con características muy diversas, entre las que se puede recordar Debian, Fedora, openSUSE, Manjaro, Lubuntu, Edubuntu, LXLE, Mint o Ubuntu.
Yo, como poco conocedor del mundo de la informática, utilizo Ubuntu desde hace ya una década y estoy encantado. Completo mis principales herramientas informáticas con VLC, reproductor multimedia, libre y de código abierto desarrollado por el proyecto VideoLAN, y Firefox, navegador web libre y de código abierto desarrollado para Linux, Android, IOS, OS X y Windows, coordinado por la Fundación Mozilla.
Desde ayer día 26 de abril, precisamente, está disponible la versión 18.04 de Ubuntu, lanzada con el nombre de Bionic Beaver (Castor biónico), última hasta ahora de soporte extendido (LTS) de Canonical, con apoyo técnico hasta 2023, lo que la convierte en ideal para actualizar nuestros equipos.

Isidro Sánchez
 
Desde el revés de la inopia

viernes, 20 de abril de 2018

Madres presas

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 20 abril, 2018 – 09:13

El pasado 14 de abril hubo actos en todo el país para conmemorar el 87 aniversario de la proclamación de la Segunda República. No busquen noticias de ellos en los Grandes Medios de Persuasión y Propaganda (GMPP), con credibilidad bajo mínimos, pues están para lo que están. Algunas manifestaciones y concentraciones han sido masivas, como las de Madrid, Oviedo, Sevilla o Zaragoza.


isidroSanchez

En la región destacan los actos celebrados en Albacete durante los días 10 a 28 de abril, con numerosa asistencia al que tuvo lugar el sábado 14 en el cementerio como homenaje a los valores republicanos y las víctimas del franquismo. El acto unitario, organizado por el Grupo de Amigos por la República “Antonio Machado”, contó con el apoyo de diversas organizaciones políticas, sociales y sindicales de la ciudad.

Madrid (14.4.2018)
Madrid (14.4.2018)

También se desarrollaron actividades republicanas en la provincia de Ciudad Real, como las de Puertollano. En el cementerio, componentes de la agrupación local del PSOE y de la asamblea Local de Izquierda Unida, junto a otras personas de asociaciones y movimientos de izquierda, han homenajeado a quienes “defendieron la libertad y la legalidad republicana”.
Pero es en Ciudad Real capital donde la celebración reviste una emotividad especial. Aparte del acto matutino en el cementerio municipal, por la tarde hubo una representación teatral, organizada por Ganemos, en el salón de baile del Antiguo Casino. Pilar Martínez mostró su vena interpretativa con Las madres presas, de Manuela Ortega Espinosa, historia real de resistencia y dignidad. Al terminar la representación la autora, junto a la actriz, dialogaron con el público asistente sobre la obra y la época. Y Manuela demostró con su gracejo y su memoria la buena cabeza que tiene todavía.

Cementerio de Albacete (14.4.2018)
Cementerio de Albacete (14.4.2018)

Los hombres encarcelados lo pasaron mal en aquella terrible posguerra, sobre todo en la ominosa década de 1939 a 1949, pero las mujeres muchas veces peor, al tener que sacar adelante hijos y casa. La autora ha declarado recientemente sobre las protagonistas que “Ni las torturas, ni la cárcel consiguieron derrotar a las madres, ni tan siquiera humillarlas. Pero sobre todo, no consiguieron doblegar lo que más las caracterizaba: su dignidad”.
La historia, muestra de entereza y solidaridad, narra la vida de dos familias y sus peripecias para sobrevivir. Josefa, militante del Partido Comunista de España, madre de una de las familias, con siete hijos, es apresada bajo la acusación de ayuda a la guerrilla y su marido también por no denunciarla. Otra familia de ocho hijos, con la viuda Aurora a la cabeza, queda en una situación desesperada cuando la madre entra en prisión por ser esposa de guerrillero.

Puertollano (Fuente: miciudadreal.es, 14.4.2018)
Puertollano (Fuente: miciudadreal.es, 14.4.2018)

Quince niños en la miseria, abandonados a su suerte. Pero desde la cárcel, las dos madres dirigen sus familias y deciden la unión de ellas en una misma casa. De la provincia de Jaén a Alicante, en función de las madres presas, y finalmente a Valencia, una vez liberadas las madres. Allí buscan oportunidades para alimentar a sus hijos y normalizar sus vidas. Lo consiguen, aunque siguen padeciendo la represión franquista hasta el final de la dictadura.
Contaba Manuela en el acto del sábado que, ya en la casa de la capital del Turia, llegaron a convivir 38 personas, ante la admiración de los vecinos, en una especie de comuna que mostraba la importancia de la unión y de la solidaridad. La obra es un homenaje a muchas mujeres anónimas que vencieron con su resistencia y consiguieron sacar las familias adelante, a pesar de pertenecer al bando de los vencidos.
Hasta aquí la emotiva obra interpretada por Pilar Martínez y legada por la memoria de Manuela Ortega. Pero se puede recordar la situación de las cárceles de mujeres gracias al testimonio de una presa británica, convertido en icono del régimen carcelario femenino, según Paul Preston (El holocausto español, 2011), que recordaba la frase de una carcelera: “Aquí dentro ‒le dijo la guardiana que le confiscó sus objetos personales‒ nada te pertenece, excepto lo que has comido. Y no siempre, porque a lo mejor vomitas”.

Pilar Martínez y Manuela Ortega (Fuente: miciudadreal.es, 14.4.2018)
Pilar Martínez y Manuela Ortega (Fuente: miciudadreal.es, 14.4.2018)

El mismo Preston recuerda en la citada obra que las mujeres sufrieron actos de crueldad considerable bajo el amparo de la retórica franquista de “redención”, como confiscación de bienes o prisión en represalia por el comportamiento de hijos o esposos. Viudas y mujeres de presos padecieron violaciones y vivieron en la más absoluta pobreza. Incluso, con frecuencia y por desesperación, tuvieron que caer en la prostitución para poder subsistir. El aumento de la prostitución, indica Preston, benefició a los franquistas en un doble sentido, pues además de aplacar su lujuria, confirmaba que las “rojas” eran fuente de suciedad y corrupción.
En ese sentido, se pueden recordar las lindezas que escribía sobre las mujeres el médico fascista Antonio Vallejo-Nájera, encargado por el Régimen de demostrar la inferioridad mental de las personas con ideología marxista, en su obra Psicología de los sexos (1944): “A la mujer se le atrofia la inteligencia como las alas a las mariposas de la isla de Kerguelen, ya que su misión en el mundo no es la de luchar en la vida, sino acunar la descendencia de quien tiene que luchar por ella”.
O las que decía el sacerdote de Agua en el suelo, película realizada en 1934 en defensa de la Iglesia católica y en contra de la República laica. Con su experiencia de confesionario afirma el clérigo que “en la tierra no hay más que un peligro, la mujer”. Mujer que, según el cura, es cólera, tifus, rayo, terremoto, peste, guerra y diablo. Las mujeres acababan de votar por primera vez en unas elecciones y eso desagradaba sobremanera a algunos sectores de la sociedad española.

Isidro Sánchez
 
Desde el revés de la inopia

sábado, 14 de abril de 2018

Brigadas Internacionales

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 13 abril, 2018 – 08:20

Los brigadistas contra el fascismo y a favor de la República siguen entre nosotros. En 2016 se celebraron por toda España actos muy diversos con motivo de su llegada a nuestro país. El año pasado, Alberto Pla, del grupo Boikot, realizaba un documental titulado Jarama, con un interesante acercamiento a las Brigadas Internacionales (BB II) gracias a un músico brigadista. Y durante el año en curso se desarrollan eventos de todo tipo para conmemorar su salida de España.

isidroSanchez

También en Estados Unidos siguen presentes. David Simon, escritor y productor de series de televisión, desarrolla un proyecto titulado A Dry Run, una teleserie de seis capítulos centrada en la historia de los batallones Abraham Lincoln y George Washington, desde su llegada a España en 1937 para unirse a las BB II hasta su disolución. Simon ha declarado que tratará temas como “la lucha de los españoles contra el fascismo y la alianza del capitalismo con el mal absoluto, y contará con guionistas de la talla de George Pelecanos y Dennis Lehane, ambos veteranos de The Wire.” (David Torres, “A David Simon le cae encima la Guerra Civil Española”, Público.es, 11-4-2018).

Servicio canadiense de transfusión de sangre (Fuente: CEDOBI)
Servicio canadiense de transfusión de sangre (Fuente: CEDOBI)

Más cerca, Albacete. Allí se celebran durante esta semana, desde el martes 10 al sábado 14, unas jornadas para evocar el ochenta aniversario de la marcha de las BB II de la provincia, en el marco de una programación más amplia para recordar el aniversario de la proclamación de la Segunda República. Efectivamente, el día 9 de abril de 1938 Defensor de Albacete, diario de Izquierda República, daba la noticia de su marcha hacia el frente del Este y el día siguiente El Diario de Albacete, órgano de Partido Comunista, hacía lo mismo.
Alejo Carpentier describe aquella marcha en su novela La consagración de la Primavera (1978): “Pero, donde sentí que la derrota era irremediable, que la guerra estaba perdida, fue cuando vi que André Marty iniciaba el traslado del cuartel general de las Brigadas a Barcelona, en un enorme desbarajuste de camiones cargados hasta lo posible entre las hogueras en que, presurosamente, se incineraban archivos, ficheros, correspondencia y documentos. Aquella noche, de repente, aparecieron botellas de coñac en todas partes, y, lo que era más alarmante para quienes sabían descifrar ciertos signos, se hizo fácil  conseguir cigarrillos ‘Gauloises Bleues’, ‘Macedonias’ italianas, ‘Gitanes’ y ‘Bisontes’ rubios de otros tiempos, y, para colmo, muchos pudieron echarse cajetillas de ‘Camel’, ‘Lucky-Strike’, y hasta ‘Pall-Mall’, en las mochilas”.

Brigadistas en Albacete (Fuente: CEDOBI)
Brigadistas en Albacete (Fuente: CEDOBI)

Por eso, y coincidiendo con el aniversario de la proclamación de la Segunda República, se celebran las jornadas, organizadas por el Centro de Documentación de las Brigadas Internacionales (CEDOBI) y el Instituto de Estudios Albacetenses (IEA), con el objetivo de rememorar aquellos acontecimientos y analizar algunos aspectos documentales. Culminan mañana sábado, día 14 de abril, con una conferencia de Antonio Selva, director del IEA y codirector del CEDOBI, titulada Albacete en el imaginario de los brigadistas internacionales, además de otros actos en los que participan diversos partidos y sindicatos.
Y el próximo octubre se hará el grueso de actos para conmemorar el ochenta aniversario de su despedida de España. Efectivamente, el 29 de octubre de 1938 Juan Negrín, presidente del Consejo de Ministros de la Segunda República, pronunciaba el discurso “Salud, amigos de España”, en honor y despedida de los brigadistas llegados desde diversas partes del mundo a luchar contra el fascismo y en favor de la República ‒unos 35.000 de una cincuentena de países‒, con base de organización y adiestramiento en Albacete.

3

Entre los actos de toda España se celebrará en Albacete el Congreso Internacional La guerra Civil española (1936-1939), 80 años después, los días 29 y 30 de octubre. Organizado por CEDOBI, IEA y Universidad de Castilla-La Mancha, el objetivo principal del encuentro es “analizar las nuevas perspectivas y aportaciones científicas sobre la guerra de España”, para contribuir a su explicación al celebrarse el ochenta aniversario de su final.
En fin, como afirma Rémi Skoutelsky, uno de los mejores expertos en el tema, en su obra Novedad en el frente. Las Brigadas Internacionales en la guerra civil (2006), las BB II no pueden entenderse sino como punta del iceberg de un vastísimo movimiento de solidaridad, que tuvo otras muchas manifestaciones. Diez años después, Jaume Claret (Breve historia de las Brigadas Internacionales) escribe sobre el legado de las Brigadas, que debe tratarse de forma crítica, “sin edulcorantes”, pero también sin renunciar al ejemplo que reside en la actitud de la mayoría de los brigadistas, caracterizada por el firme compromiso con unos ideales, una entrega generosa y una evidente capacidad de sacrificio.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 6 de abril de 2018

La transición de la prensa impresa a la digital (y 2)

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 6 abril, 2018 – 09:02

El 5 de febrero de 2018 Belén Galletero Campos defiende su tesis doctoral tilulada Del periódico impreso al diario digital: Estudio de una transición en Castilla-La Mancha. Al hablar la autora de la debilidad del gremio periodístico en la región dice lo siguiente: “En síntesis, Castilla-La Mancha destaca, de nuevo, por sus carencias. Sin cantera de profesionales y académicos, no ha sido posible el análisis, la reflexión, la formación adaptada a un entorno con características propias”.


isidroSanchez

Hasta ahora. Pues la magnífica tesis leída en la Facultad de Periodismo del campus de Cuenca llena un gran vacío existente y está realizada con la aplicación de la capacidad crítica de la razón, con precisión y claridad. La autora presenta de forma correcta las hipótesis de trabajo y los objetivos, que resultan originales y supera ampliamente los conocimientos disponibles hasta el momento, fundamentalmente la tesis de Ignacio Morate Sánchez titulada Medios y cibermedios desde la perspectiva autonómica. Situación actual y tendencias en Castilla-La Mancha (2012).

miciudadreal.es, 10.2.2010. Fuente: web.archive.org
miciudadreal.es, 10.2.2010. Fuente: web.archive.org

Con la investigación desarrollada en esta tesis se hace una significativa aportación al conocimiento de un tema destacado, polémico y poco conocido: la evolución de los medios digitales en Castilla-La Mancha, que se enmarca perfectamente dentro de la evolución general. La tesis resulta novedosa, es de gran utilidad para la comprensión del fenómeno periodístico en la Región y aporta unos minuciosos e interesantes anexos, con entrevistas a destacados personajes de los medios de comunicación y con un inventario de los medios digitales.
Primero analiza la superación del franquismo, la configuración del mercado de la prensa en los años noventa y la proliferación de la primera década del siglo XXI. Después, la grave crisis de los medios en papel. De los quince diarios que se editan en 2008 sólo quedan tres, los pertenecientes al grupo Promecal, mayoritariamente propiedad del constructor burgalés Antonio Miguel Méndez Pozo y su familia, es decir, las Tribunas de Albacete, Ciudad Real y Toledo. Y de las 46 publicaciones periódicas no diarias de 2008 se ha pasado a 26 de 2016.

miciudadreal.es, 19.12.2012. Fuente: web.archive.org
miciudadreal.es, 19.12.2012. Fuente: web.archive.org

Estudia después la irrupción de los medios digitales y los efectos de la llamada migración digital. Y llega a una de sus sorprendentes conclusiones: en la última década el número de medios digitales en Castilla-La Mancha ha pasado de los 29 existentes en 2010 a los 86 que componen el censo de 2017, un crecimiento cercano al 200 por ciento, que se produce de manera más intensa en los años 2012 y 2013. Muchos de ellos puestos en marcha por periodistas despedidos de medios editados en papel.
Todo ello en una región donde es muy importante el consumo audiovisual de información, sobre todo televisivo, y en la que existe poca tradición lectora. Los estudios del CIS confirman que en 1984 el porcentaje de lectores de periódicos es sólo del 13 por ciento, mientras que un 61 declara no leerlos nunca o casi nunca. Y desde entonces la evolución no es positiva pues en el año 2012 un 60 por ciento de los encuestados reconoce no leer la prensa (bien en soporte impreso o digital, sin tener en cuenta la prensa deportiva). En 2016, según AIMC/EGM, sólo el 16,8 por ciento lee prensa diaria, lo que supone el último lugar entre las comunidades autónomas, a mucha distancia de la primera, Navarra, con un 44,3.

miciudadreal.es, 25.4.2015. Fuente: web.archive.org
miciudadreal.es, 25.4.2015. Fuente: web.archive.org

En fin, como en los ámbitos nacional e internacional, en el momento actual sabemos que hay una grave crisis en los medios impresos en papel y que la prensa digital u on line avanza de manera importante. Sin embargo, estamos en una etapa de transición, en la que continúan “ajustándose” características y competencias de los medios nuevos. Cuando nació la radio, a la prensa le salió una competencia potente y terminaron coexistiendo. Algo similar ocurrió con el desarrollo de la televisión. Probablemente ocurra lo mismo con Internet, aunque cada uno de los sectores mediáticos tendrán que delimitar sus propias formas de expresión dentro del nuevo escenario comunicacional todavía en construcción.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

domingo, 1 de abril de 2018

La transición de la prensa impresa a la digital (1)

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 1 abril, 2018 – 15:36

Mucho ha cambiado la sociedad española en la última década. Con la crisis económica los ricos son más ricos y los pobres más pobres. El índice de desigualdad es en España muy elevado, según los datos publicados y las advertencias de diferentes instituciones. Crece la desigualdad, pero se habla muy poco de ello. Los Grandes Medios de Persuasión y Propaganda (GMPP) están ocupados en lametear a los poderes económicos, a los poderosos y a los sectores conservadores.


isidroSanchez

Los evasores fiscales se encuentran en un setenta por ciento entre ellos. Hace pocos días los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) recordaban que por cada euro que ingresa la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AETA) en su lucha contra el fraude, casi cinco quedan pendientes de cobro. Además, insisten en la necesidad de articular un plan eficiente contra el fraude fiscal, pues de acuerdo con sus estimaciones es posible recaudar hasta 40.000 millones de euros a medio plazo y reducir ese veinticinco por ciento al que asciende la economía sumergida en España.

2017
2017

Lo que digo siempre, a los del partido corrupto sólo les gusta hablar de gastos y poco de ingresos, aunque en España la presión fiscal esté lejos de la mayoría de países europeos. Hablan de recuperación económica pero ocultan todo lo posible que no llega a la mayoría de la población y que la pobreza lleva instalada por encima del veinte por ciento desde hace una década.
También los cambios son profundos en el sector de los medios de comunicación, como se puede comprobar en la obra coordinada por Bernardo Díaz Nosty y titulada Diez años que cambiaron los medios: 2007-2017 (Barcelona, 2017). En un buen informe general el coordinador afirma que lo más llamativo en el paisaje mediático es la “aceleración en la migración al soporte digital” y la progresiva utilización, “hasta alcanzar el rango de masivo”, de los terminales móviles en el acceso a los contenidos, además de las prácticas de interacción de las audiencias. Habla también de una degradación de la calidad de la información y, en consecuencia, una pérdida generalizada de credibilidad en los medios.

 Fuente: Diez años que cambiaron los medios (Barcelona, 2017)
Fuente: Diez años que cambiaron los medios (Barcelona, 2017)

La prensa tiene que sacar lo que molesta al poder y no ser condescendiente con él, tiene que estar mucho más cerca de intereses generales que de particulares. Si partimos de esa idea, puede decirse que en España hay poca prensa. Si acordamos que eso es prensa, los GMPP españoles cada vez se alejan más de ella. Hay excepciones, por supuesto. Hace pocos días eldiario.es presentaba un alarde más de prensa de investigación, de buena prensa, que no es común en nuestra España. Me refiero al asunto Cifuentes.
En estos diez años los GMPP españoles han perdido una cosa muy importante, están bajo mínimos en credibilidad. En el libro citado hay una tabla con la evolución de los medios en Europa, con datos de los Eurobarómetros de 2007 y 2016, (cifras positivas expresan confianza y negativas desconfianza o falta de credibilidad). Las referencias a la situación española son impresionantes. La prensa pasa en esos años de de 22 a -4; la radio, con mejor situación, de 34 a 17; la televisión, que era poco creíble, pasa de 11 a -34; y el total de prensa, radio y televisión de 22 a -7. Internet no sale bien parado tampoco pues las cifras oscilan entre 4 de 2007 y -30 de 2016, año en que se contemplan las redes sociales.
En la tabla 1, que acompaña a este artículo, se observa que la credibilidad ha evolucionado de forma favorable en la mayoría de los casos europeos, especialmente en lo relativo a contenidos de los medios convencionales y sus ediciones digitales, aunque no así en los nuevos medios, es decir, redes sociales. Solo cuatro países tienen una evolución negativa en el período 2007-2016, entre ellos España, que retrocede en todos los apartados, especialmente en la televisión, el medio con mayor audiencia de contenidos informativos.

Fuente: Diez años que cambiaron los medios (Barcelona, 2017)
Fuente: Diez años que cambiaron los medios (Barcelona, 2017)

Por otra parte, la difusión de los veinte mayores diarios de información general ha descendido de manera drástica, de 3.199.759 ejemplares de 2006 a 1.640.903, es decir, una reducción de casi el cincuenta por ciento (-49,09). Por encima de la media se sitúan El País (-51,40), El Periódico (52,72), ABC (-58,00), Las Provincias (-58,42) o El Mundo (-64,72). La cifras son similares a las de los diarios de referencia europeos.
La audiencia de los diarios desciende en cifras similares, la de la radio se mantiene y sube la correspondiente a televisión, con un crecimiento de la privada respecto a la pública y un envejecimiento de los espectadores. También crece de manera significativa la prensa en soportes digitales y se produce un desplazamiento en la llamada tarta publicitaria.
Recuerda Díaz Nosty que en 2007 eran 815.000 personas las que sólo se informaban mediante las versiones online de los diarios y en 2015 llegaban a 5,3 millones de lectores. Los 1,6 millones de usuarios que en 2007 combinaban los dos soportes en el acceso a la información, han pasado a ser algo más de tres millones en ese año. Pero, a pesar de la simultaneidad en el acceso a la información y la generalización en el uso de la red, especialmente con la aparición de los terminales móviles, el porcentaje de lectores no ha crecido. Entre 2007 y 2015, la variación fue de dos décimas y la población lectora mayor de catorce años representa el 42 por ciento del total.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia