viernes, 26 de mayo de 2017

¿Qué invadimos ahora?

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 26 mayo, 2017 – 09:19

Estados Unidos desarrolla un imperialismo, tras la guerra con España en 1898, que lleva a provocar un buen número de conflictos bélicos y a invadir un número importante de países. Ya lo dice en 2002 James Petras, sociólogo estadounidense experto en estudios sobre imperialismo y conflictos latinoamericanos: “EE UU es la potencia militar intervencionista número uno en el mundo.

isidroSanchez

Recientemente ha intervenido directamente en Yugoslavia, Iraq, Somalia, Panamá, Grenada, Afganistán”. Así se recoge en los Servicios Koinonía, inspirados en la espiritualidad y la teología de la liberación. Ha intervenido, sigue Petras, indirectamente en operaciones clandestinas en muchas regiones, como América Central (Nicaragua, Guatemala, El Salvador) o Suramérica (Colombia, Perú…). El poderío se manifiesta en su impresionante presupuesto militar, su potencia nuclear y sus ventas militares (es el mayor vendedor). Además, según Petras, el intervencionismo ha crecido exponencialmente a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XXI, amparado y practicado tanto por republicanos como por demócratas.

Aviador Dewey Wayne Waddell, prisionero en Vietnam (1967). Fuente: Historygram
Aviador Dewey Wayne Waddell, prisionero en Vietnam (1967). Fuente: Historygram
S
on hechos históricos incuestionables puesto de manifiesto una y otra vez por informes independientes y estudios históricos rigurosos, como el libro de William Blum, Killing Hope: U.S. Military and CIA Interventions Since World War II (2004), con la edición en castellano Asesinando la Esperanza. Intervenciones de la CIA y del Ejército de los Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial (2005).
Sin embargo, en la principal potencia imperialista hoy existen tradicionalmente corrientes de opinión intensas contrarias al imperialismo. Por ejemplo, en 1898, Mark Twain funda la Liga Antiimperialista de los Estados Unidos, con sede en Boston, inicialmente para combatir la acción estadounidense en la Guerra de Cuba, permaneciendo activa hasta el año 1921.
Twain escribe que el cubano José Martí puede considerarse como el primer teórico antiimperialista en América Latina, pues la lucha de Cuba contra el colonialismo español coincide con el ascenso de las nuevas formas de dominación que comienza a desarrollar EE UU. Así, se relaciona antiimperialismo, desde su mismo origen, con sentimiento antinorteamericano. El escritor estadounidense subraya que Martí expresa la idea de “nuestra América” en oposición a la América anglosajona y es que el independentista cubano sostiene que “los pueblos de América son más libres y prósperos a medida que más se apartan de los Estados Unidos” (Nuestra América, 1889).

nvasiones e intervenciones desde la SGM
Invasiones e intervenciones desde la SGM

Uno de los autores más críticos actualmente con la política exterior de EE UU es Michael Moore, cineasta y escritor progresista. Es muy crítico con globalización, grandes corporaciones, violencia armada e invasión de diversos países. Su obra filmográfica empieza antes pero el documental Bowling for Columbine (2002), sobre la apabullante presencia de las armas en Estados Unidos, ganadora de un Óscar al mejor largometraje documental, conoce éxito internacional.
Luego llegan, entre otros documentales, Fahrenheit 9/11 (2004), tremenda crítica hacia la administración Bush, ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes; Sicko (2007), denuncia del sistema sanitario norteamericano y las estafas de las aseguradoras; o Capitalismo: Una historia de amor (2009), que muestra el origen humano en el mundo de la crisis económica de 2008-2010.
En 2015 produce y dirige el documental ¿Qué invadimos ahora? Moore recurre al humor y la sátira con la intención de de buscar soluciones que puedan aplicarse a los problemas internos de Estados Unidos. Es decir, trata de la mejora de las condiciones de vida de los estadounidenses en comparación con otros países del mundo, sobre todo europeos. Selecciona Italia, Francia, Alemania, Finlandia, Noruega, Eslovenia, Portugal, Túnez e Islandia.

2015
2015

Las “invasiones” comienzan en Italia, donde destaca las vacaciones pagadas, cosa impensable en EE UU. En Francia se fija en la importancia de la buena alimentación en la educación primaria, o sea, la alimentación sana para los niños. De Alemania destaca la capacidad de autocrítica, el no olvidarse de tremendos errores propios, como el nazismo. Hay que invadir Finlandia para conquistar el excelente sistema educativo, subvencionado por el Estado, claro. Recalca Noruega por su sistema penitenciario inclusivo, que realmente favorece la reinserción. En Eslovenia comprueba los beneficios de una universidad pública y gratuita para todos.  Del vecino Portugal destaca un sistema jurídico que legaliza ciertas drogas sin que los índices de delincuencia se disparen ni aumente la población carcelaria. En Túnez ve la lucha de las mujeres por sus derechos y la existencia del aborto legal y gratuito.
Se fija en Islandia y parte de la huelga de mujeres de 1975 para aprender del importante papel de la mujer en la sociedad y de una lucha contundente contra los excesos bancarios, pues allí no se produce el rescate de los bancos sino el procesamiento y encarcelamiento de algunos banqueros. Vigdís Finnbogadóttir, segunda mujer del mundo en ser presidenta de una república (entre 1980 y 1996) dice en el documental: “creo firmemente en las mujeres, en la capacidad e inteligencia de las mujeres. Si este mundo se puede salvar será gracias a las mujeres y no lo harán con guerras, lo harán con palabras”.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

La transformación de Lanza

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 19 mayo, 2017 – 09:23 
 
isidroSanchez
Hoy muere el diario Lanza, pero comienza una etapa de características diferentes. El periódico nace el 20 de mayo de 1943, en la terrible posguerra de hambre, represión y fusilamientos, con el subtítulo de “diario gráfico de la tarde”. En la mancheta, el yugo y las flechas y a su izquierda la fotografía del dictador. Se explica también en primera que el título es exponente del estilo del diario, el estilo de la Falange, que sale a la calle acompañado de los gritos “¡Ha salido Lanza! ¡Arriba España!”.  
La nueva fase de la Entidad Pública Empresarial Diario Lanza se presenta ayer en el Paraninfo Luis Arroyo de la UCLM y a partir de hoy, reestructurado, se puede leer la edición en papel, semanal y gratuita, a la vez que lanzadigital.com, el diario digital, se convierte “en uno mucho más potente y actualizado”. En el acto, dirigido por Raúl Gratacós, adjunto a la dirección de Lanza, intervienen diversas personalidades. El portavoz del Gobierno regional, Ignacio Hernando Serrano, habla de re-lanza-miento del periódico, con un juego de palabras, pero no pudimos saber que parte hay de música (re), aparte de la interpretada en el acto por el Dúo Belcorde, de periódico (Lanza) y de engaño (miento).

José Gutiérrez Ortega (1943-1969) y Carlos San Martín López (1969-1982)
José Gutiérrez Ortega (1943-1969) y Carlos San Martín López (1969-1982)

Es evidente que en los setenta y cuatro años de vida del diario manchego hay informaciones de todo tipo, desde la narración del falangismo recalcitrante de la primera posguerra a las noticias de agencia referidas al fango de la corrupción, pasando por una larga y sórdida dictadura, la Transición y la recuperación democrática, política pero no económica.
Los primeros cincos lustros los dirige José Gutiérrez Ortega. Nace en 1914 (Jabalquinto, Jaén), y obtiene en Granada las licenciaturas de Derecho y Filosofía y Letras. Fundador de Lanza, que dirige hasta su muerte en 1969, preside la Asociación de la Prensa de Ciudad Real y controla también Hoja del Lunes de Ciudad Real (1966-1969). Es posible definir la época de su actividad política y periodística como franquismo de terror y represión, cuando las páginas del diario sólo reflejan una mínima parte de lo que sucede en España. El Anuario español del Gran Mundo (1952) retrata así a Gutiérrez Ortega: Delegado provincial del Instituto Nacional de Previsión, director de Lanza, vicepresidente de la Diputación Provincial, fundador de la Falange granadina y del periódico Patria, ex jefe provincial del Movimiento de Ciudad Real, Cruz de Guerra, Medalla de la Campaña, Cruz Roja, Medalla de la Vieja Guardia, Medalla del Águila alemana.
Los trece años siguientes son encabezados por Carlos María San Martín López, conocido con el seudónimo de Kasama. Nace en Madrid (1920), consigue la licenciatura en Derecho y es de la primera promoción de la Escuela Oficial de Periodismo. Colaborador y editorialista en 1942 del diario bilbaino Hierro, subdirector de Lanza desde 1943 hasta 1969 y director desde ese año hasta su jubilación en 1982, tras casi cuarenta años en la redacción. Además, dirige en Ciudad Real el semanario deportivo Arco (1952-1969), es responsable de Alarcos (1967) y subdirector de la Hoja del Lunes de Ciudad Real (1969-1977). Su etapa como director puede definirse como franquismo “moderado” y, ya en la Transición, se puede identificar con la frase “Mis veinte razones para no votar marxista”. Escribe y edita una historia de la publicación titulada Lanza, diario de La Mancha. Un periódico singular (Ciudad Real, 1985).

Jesús María Zuloaga López (1982-1986) y José Antonio Casado Corrales (1986-1995)
Jesús María Zuloaga López (1982-1986) y José Antonio Casado Corrales (1986-1995)

El franquismo termina con Jesús María Zuloaga López. Nace en Bilbao (1950), es redactor de la agencia Europa Press entre 1975 y 1981, director de Lanza desde 1982 a 1986, después trabaja en el diario ABC y actualmente, en mayo de 2017, es uno de los cuatro subdirectores del ultraconservador La Razón. Experto en informaciones sobre los primeros años que siguieron a la muerte del dictador, posee las cruces al Mérito de la Guardia Civil y de la Policía. Su paso por el diario de Ciudad Real supuso la transición en Lanza, pero con la derecha neofranquista.

7. 2015

Si Zuloaga representa la transición, José Antonio Casado Corrales significa la llegada de la democracia al diario. Nace en León (1943), estudia en los Paulinos en Zalla (Vizcaya) y a los 18 años marcha a Roma, donde estudia Filosofía y Teología en las universidades Gregoriana y Lateranense. A su vuelta a España se licencia en Ciencias de la Información, es redactor jefe de Familia Cristiana y en 1978 se incorpora a La Voz del Tajo, de Talavera de la Reina, donde desarrolla como director una interesante labor periodística en un medio con abundante información regional. Forma parte en Ciudad Real del proyecto del semanario El Manchego (1980-1981) y pasa después a Lanza, primero como redactor jefe y en 1986 como director, tras la marcha de Zuloaga, hasta 1995. Además de dejar entrar la democracia en el diario, cambia del plomo al ordenador, varia la maqueta, hace el traslado de la calle Libertad al edificio del antiguo Hospital e intenta regionalizar el periódico. Trabaja hasta su jubilación en el gabinete de prensa del Ayuntamiento de Manzanares y es autor del excelente libro Paisajes provinciales a mediados de los noventa (Puertollano, 1996) y de la tesis doctoral Lanza. 50 años de empresa informativa, editada en 2015, tres lustros después de su defensa en la Complutense.

Luis Antonio Navarrete Sosa (1995-1999)
Luis Antonio Navarrete Sosa (1995-1999)

Los años 1995 a 1999 son los únicos, hasta el momento, que el PP ha controlado la Diputación Provincial y el director elegido para pilotar el diario es Luis Antonio Navarrete Sosa. Etapa del cambio de imagen, de la entrada parcial del color y del fracaso, otra vez, de la privatización. Navarrete trabaja en la Cadena SER a comienzos de los noventa y es vicepresidente de la Agrupación de Periodistas de Ciudad Real, de la Federación de Comunicación, Espectáculos y Oficios Varios de UGT. De la SER accede a la revista semanal Crónicas de La Mancha y en junio de 1995 a la jefatura del Gabinete de Prensa del Ayuntamiento de Ciudad Real, con el alcalde popular Francisco Gil Ortega. El 22 de diciembre de 1995 es nombrado director del diario manchego por el Consejo de Administración de la Fundación Pública Diario Lanza, puesto en el que cuenta con Laura Espinar y Raúl Gratacós como adjuntos. Cesado en la dirección, tras el triunfo del PSOE en las elecciones de junio de 1999, pone en funcionamiento la empresa Beta Comunicación.

Laura Espinar Sánchez (1999-2017)
Laura Espinar Sánchez (1999-2017)

A fines de 1999 llega a la dirección la primera mujer, Laura Espinar Sánchez, que dirige el periódico hasta hoy, con Raúl Gratacós y Carlos Muñoz de Luna como adjuntos. Carlos María San Martín escribe que la primera redactora de Lanza, la navarra Blanca Ferrer García, no llega hasta diciembre de 1971, aunque la primera mujer en plantilla es Carmen Serrano, secretaria de San Martín al acceder a la dirección. Su etapa es la de puesta en funcionamiento en 2001 de la edición digital y, finalmente, de la muerte del diario. La edición en papel anuncia entonces el evento de esta manera: “Lanzadigital.com, la evolución del plomo al ciberespacio”. Ahora, la nueva etapa, se presenta como “el futuro del periodismo en Ciudad Real”.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 12 de mayo de 2017

Isidro Sánchez Sánchez

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 12 mayo, 2017 – 08:30

Antonio Hernández Marín, deportado en Mauthausen, revive y se convierte en Twitter de enero a mayo de 2015 en @deportado4443. Le siguen cerca de cincuenta mil personas, gracias a la idea de su sobrino Carlos Hernández de Miguel. Tal iniciativa se completa ahora con las ilustraciones de Ioannes Ensis (Juan Espadas) y aparece el libro Deportado 4443. Sus tuits ilustrados (Ediciones B, 2017), trabajo realizado con rigor histórico.
isidroSanchez
Y es que en las últimas semanas son noticia los republicanos españoles ingresados en campos de concentración por los gerifaltes de la Alemania nazi, donde muchos murieron. Más de 9.000 son internados entre 1940 y 1945 y la mayor parte de los poco más de dos mil que logran sobrevivir no regresan nunca a España. Durante la España franquista sus vivencias se olvidan y su memoria es menospreciada y ya en democracia su recuerdo no es, desde luego, una prioridad. Como escribe hace unos días en el principal diario catalán María-Paz López, corresponsal en Berlín, “El reconocimiento llegó tardío, y la memoria de sus penalidades todavía flaquea” (La Vanguardia, 8.5.2017).

1. Ha aparecido hace sólo unos días
Ha aparecido hace sólo unos días

Por ejemplo, en Sachsenhausen, a 30 kilómetros de Berlín, el régimen nazi encierra sobre todo a políticos y sindicalistas, entre ellos al socialista Francisco Largo Caballero, con 74 años cuando llega a finales de 1943. Explica el francés Roger Bordage, de 91 años, superviviente de ese campo y todavía presidente del Comité Internacional de Sachsenhausen (ISK), que “la vida era durísima; golpes, lavarse con agua helada, un líquido negro que decían era café, un pedazo de pan y salchicha”. Bordage entró a los 18 años, con 73 kilos, en dicho campo de concentración y salió a los 20 con un peso de 33.
Uno de los muchos españoles internados es Isidro Sánchez Sánchez. Su sobrino nieto Juan Pedro Rodríguez Hernández, profesor de Historia y subdirector en el Centro Madrid Sur de la UNED, es entusiasta defensor de su memoria, realiza laboriosas investigaciones y escribe lo siguiente en relación con su apasionante trabajo: “Este viaje, casi iniciático en lo personal, no ha hecho daño a nadie. Reclamo el derecho de cualquier persona a defender su búsqueda, su pasado, sus familiares, su memoria. Su derecho a tirar del hilo o de la manta si le place. Las posibilidades que dan las nuevas tecnologías son impresionantes, también lo son la colaboración entre las instituciones a nivel internacional; en este camino me he encontrado asociaciones que desarrollan una gran labor, como la Fundación de la Resistencia con su jefe de archivo, Fabrice Bourrée, o el propio archivo de Dachau, que es un museo a día de hoy”.

Isidro Sánchez Sánchez. Fuente: Juan Pedro Rodríguez
Isidro Sánchez Sánchez. Fuente: Juan Pedro Rodríguez

Isidro nace el 14 de diciembre de 1909 en Madroñera, pueblecito cercano a Trujillo, en el seno de una familia de jornaleros. Tras la sublevación militar y la encarnizada ocupación de Extremadura por las tropas sublevadas, como estudia Francisco Espinosa Maestre en La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz (2003), escapa hacia zona republicana. Juan Pedro Rodríguez lo narra así: “Aquella mañana de 1936 mi tío abuelo, Isidro, salió del pueblo a primera hora de la mañana con su borriquito. Cada varios pasos miraba para atrás, para ver si alguien le seguía, y veía cada vez más lejos las casas de Madroñera (Cáceres). El día anterior habían entrado los nacionales en el pueblo con un balance de varios asesinatos, y con un marcado ambiente de tensión” (nuevatribuna.es, 22.8.2016).

Presos polacos celebran su liberación en Dachau por el ejército estadounidense (1945). Fuente: Historygram
Presos polacos celebran su liberación en Dachau por el ejército estadounidense (1945). Fuente: Historygram

Como miembro del Ejército Popular alcanza el grado de teniente y con la derrota republicana cruza la frontera hacia Francia. Durante la Segunda Guerra Mundial forma parte de la Resistencia y se incorpora a la Brigada del Ariège, en la que es comandante de uno de sus batallones. Es capturado el 3 de octubre de 1943 en Tarascon-sur-Ariège, mientras esconde a varios aviadores aliados derribados por los alemanes (Ver la página Deportados). Tras pasar por diversas prisiones y soportar represiones diferentes es enviado al campo de concentración de Dachau, donde recibe el número de prisionero 73.986 y es “clasificado, junto a sus compañeros, como trabajador esclavo y preso político”.

Campo de concentración de Dachau, Alemania Fuente: Historygram
Campo de concentración de Dachau, Alemania Fuente: Historygram

Tras la llegada de las tropas estadounidenses a Dachau, el 29 de mayo de 1945, Isidro y sus compañeros son liberados y trasladados a Francia. Gracias a las gestiones del gobierno francés su mujer y sus tres hijos llegan de España hacia 1947 y fijan la residencia en Toulouse, donde Isidro fallece en 1977.
Para combatir el negacionismo hay en Dachau desde 1968 una inscripción del Memorial Internacional en varios idiomas que, traducido del francés, indica lo siguiente: “Que el ejemplo de los que fueron exterminados aquí de 1933 a 1945 en la lucha contra el nazismo, haga que los vivos se unan para defender la paz, la libertad y el respeto de la persona humana”.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 5 de mayo de 2017

La barbarie

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 5 mayo, 2017 – 09:49
Han pasado ya más de tres lustros del siglo XXI y se puede afirmar que no se ha producido el fin de la barbarie. Por el contrario, hay una repetición cada vez más sofisticada de la misma, como afirma Belja Rubin de Goldman. isidroSanchez
No estamos ante un final, sólo ante “un nuevo comienzo acompañado por un concepto diferente de hombre, de guerra, de humanidad, de trauma y de síntoma” (Nuevos nombres del trauma. Totalitarismo, shoah, globalización, fundamentalismo. Buenos Aires, 2003). El nacimiento en Alemania y la vida en Argentina marcan su trayectoria vital. También su reflexión sobre el trauma, la devastación, la catástrofe, la shoah, que tanto distinguen a la centuria pasada.

Centro de Stalingrado tras la liberación (1943). Fuente: Historygram
Centro de Stalingrado tras la liberación (1943). Fuente: Historygram

Pero al centrar la atención en el tema de la violencia en el siglo XX es preciso indicar que nunca en la historia de la humanidad se produce tal barbarie. Se suceden violencias, exterminios, genocidios, guerras, masacres y atrocidades. Suele identificarse la centuria pasada con un gran desarrollo en diversos aspectos y es cierto. Pero el crecimiento positivo se produce junto a la extensión de la barbarie. Nunca habían muerto tantos millones de personas como resultado de enfrentamientos bélicos y otros episodios de violencia.
Aunque es muy difícil establecer cifras exactas y de hecho hay diferencias importantes en las investigaciones realizadas, dos ejemplos pueden ayudar a entender la cuestión. En la primera Guerra Mundial pierden la vida en torno a nueve millones de militares y en la Segunda la cifra se eleva hasta los veinte millones. Pero la relativa novedad es la muerte de civiles y su incremento constante: En la Primera Guerra Mundial son civiles el diez por ciento de todas las bajas; con la II Guerra Mundial el número de civiles muertos se eleva al cincuenta; durante la Guerra de Vietnam, el setenta por ciento de todas las bajas son civiles; y en la Guerra de Iraq, los civiles representan más del noventa por ciento de todas las muertes (Bitácora Una antropóloga en la luna (“El porqué de la guerra: la guerra que usted no ve”, 6.9.2013).

Colonia destruida por los bombardeos aliados (1945). Fuente: Historygram
Colonia destruida por los bombardeos aliados (1945). Fuente: Historygram
Los gráficos de Matthew White en el Historical Atlas of the 20th Century son muy ilustrativos de la barbarie del siglo XX, uno con los millones de víctimas por guerras, masacres y atrocidades y el otro con el porcentaje de población nacional fenecida en episodios de violencia. Es un reflejo de muertes producidas por la barbarie, desde los conflictos mundiales a las represiones en diferentes países, entre ellos la Alemania nazi o la Rusia de Stalin, pasando por atrocidades como las víctimas causadas por las dos bombas atómicas lanzadas en Japón por EE UU o los bombardeos sobre ciudades sin ningún interés militar.
Por ejemplo, hace unos días hemos recordado el ochenta aniversario del bombardeo de Guernica por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana. Y hay que recordar que, en el colmo del engaño, la propagada franquista achacó durante años a los propios republicanos la destrucción, como puede verse en la fotografía que acompaña a este artículo rescatada de un libro propagandístico publicado en 1942.
Fuente: Historical Atlas of the 20th Century (Consultado el 4.5.2017)
Fuente: Historical Atlas of the 20th Century (Consultado el 4.5.2017)

El historiador Julián Casanova, a propósito de su libro La venganza de los siervos. Rusia 1917, afirma que “Sin las revoluciones de 1917 no es posible entender Europa”. Y es cierto. Otra cosa es la violencia represiva que Stalin desarrolla para asentar la Revolución, que genera millones de víctimas, cuyo número sigue siendo un debate abierto entre los historiadores. Del genocidio nazi hay información a mansalva, a pesar de la corriente negacionista del holocausto.
Pero el hecho cierto es que el siglo XX empieza con violencia y termina del mismo modo. El cantante de Costa de Marfil Tiken Jah Fakoly lo dice en su canción Ya nada me asombra (2004), al describir los intereses de las grandes potencias, generadoras normalmente de los conflictos bélicos por meros intereses económicos: “Si tu me dejas Chechenia, / yo te doy Armenia. / Si tu me das Afganistán, / yo te entrego Pakistán. / Si no te vas de Haití, / yo te embarco hacia Bangui. / Si tu me ayudas a bombardear Irak, / yo te arreglo lo de kurdistan”.

Fuente: Historical Atlas of the 20th Century (Consultado el 4.5.2017)
Fuente: Historical Atlas of the 20th Century (Consultado el 4.5.2017)

Y sobre su continente africano Fakoly canta lo siguiente: “Se han repartido África sin consultarlo. / Se sorprende de que estemos desnutridos. / Una parte del imperio mandiga, / se encuentra donde los wolof. / Una parte del imperio Mossi, / se encuentra en Ghana. / Una parte del imperio Sousso, se encuentra en el imperio Mandiga. / Una parte del imperio Mandiga, se encuentra donde los Mossi”. La conclusión, siguiendo la canción del marfileño, es que se reparten el mundo y que ya nada asombra.
Fuente: A Epopeia de Espanha. Madrid (1942)
Fuente: A Epopeia de Espanha. Madrid (1942)

Casi lo último en África es la destrucción de Libia, el país con mayor desarrollo de todo el continente, que sigue a las innumerables guerras de todo el siglo XX. El fundador de Wikileaks, Julian Assange, mediante la red social Twitter, se ha referido a Hillary Clinton como “la carnicera de Libia”. Ya antes Assange la acusó en una entrevista de ser “figura clave en la destrucción del Estado de Libia”. En esta ocasión, según una serie de correos desvelados, no son sólo razones económicas. La excandidata del Partido Demócrata trata de conseguir un trampolín desde el cual aspirar a la Presidencia de EE UU. Repugnamte.


Isidro Sánchez
Desde el revés de la inopia