viernes, 26 de octubre de 2018

Guerra, represión y bases de datos

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 26 octubre, 2018 – 09:13

Existen bases de datos en distintas repúblicas en las que es posible buscar nombres de voluntarios internacionales presentes en la guerra de España (1936-1939), aunque limitadas a combatientes de los respectivos países. Al menos, se pueden consultar en Francia (Les Amis des Combattants en Espagne Republicaine –ACER–), Estados Unidos (Abraham Lincoln Brigade Archives –ALBA–) o Italia (Associazione Italiana Combattenti Volontari Antifascisti di Spagna –AICVAS–).


isidroSanchez

Por eso es tan importante una iniciativa integral puesta en marcha en la Universidad de Barcelona, gracias al proyecto I+D+I financiado por el Ministerio de Innovación y Ciencia desde 2011 a 2013: La memoria histórica y las Brigadas Internacionales: diseño de un sistema digital para la transferencia del conocimiento sobre el patrimonio histórico español. El resultado ha sido la puesta en marcha del Sistema de Información Digital sobre las Brigadas Internacionales (SIDBRINT), cuya máxima responsable es Lourdes Prades i Artigas, directora también de la Biblioteca del Pavelló de la República. El SIDBRINT es, por tanto, un sistema de información digital con el objetivo principal de preservar la memoria histórica de la Guerra Civil española, de los brigadistas y de las Brigadas Internacionales. En esta ocasión, intentando abarcar el conjunto de los interbrigadistas, hay ya 23.000 indexados a principios de septiembre de este año.

Mapa de fosas en Andalucía. Fuente Todos los Nombres
Mapa de fosas en Andalucía. Fuente Todos los Nombres

A pesar de los problemas y las zancadillas de una derecha recalcitrante y una izquierda timorata, se avanza en los últimos años en el tema del conocimiento de la represión franquista. Por ejemplo, con el documental de Pepe Galán El franquismo Ordinario, producido en 2017, que sigue la técnica cinematográfica de la película El fascismo ordinario (Mijaíl Romm, 1963). Se trata de una obra sin ánimo de lucro concebida para apoyar las reivindicaciones de las víctimas de la dictadura franquista, realizada con la premisa de la trilogía Verdad, Justicia, Reparación.
Muchas de esas víctimas siguen todavía en fosas comunes, después de cuarenta años de desmemoria, pues ninguno de los gobiernos democráticos habidos tras la muerte del dictador se ha responsabilizado de buscar a esas personas. En España, aunque no se conoce la cifra exacta, hay aún más de 100.000 personas desaparecidas. Eso hace que sea el país con mayor número de desapariciones forzadas de la Unión Europea y el segundo del mundo, tras Camboya.

Cárcel Modelo (1941) Autor Pérez de Rozas – Arxiu Fotogràfic de Barcelona
Cárcel Modelo (1941) Autor Pérez de Rozas – Arxiu Fotogràfic de Barcelona

También en el caso de represaliados del franquismo hay diversas bases de datos, generalmente de ámbitos regionales o provinciales. Algunas son: Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, Asociación Salamanca Memoria y Justicia, Base de datos de represaliados por el franquismo en Alicante, Foro por la Memoria Histórica de Málaga, Memoria Pública, Memoria Recuperada, Memoria y libertad, Nones e voces, Portal de Víctimas de la Guerra Civil y Represaliados del Franquismo, Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura, Todos los nombres de Asturias, Todos los nombres de Burgos, Víctimas de la dictadura (de Castilla-La Mancha) o Víctimas de la represión republicana en la Comunidad Valenciana. Pero quizá la más importante sea Todos los nombres, centrada en Andalucía y Extremadura, con la dirección científica del historiador Francisco Espinosa Maestre y con 96.273 personas, 796 microbiografías y 1.366 documentos (a fecha 26.10.2018).
Pues bien. Lourdes Prades es responsable del SIDBRINT y otra mujer, Concha Catalán, periodista de datos y profesora de inglés, es líder de IHR (Innovation and Human Rights o Innovación para la protección de los derechos humanos), asociación creada en 2016 por un equipo interdisciplinar. Están en marcha en su seno diversos proyectos, como Procedimientos sumarísimos. Justicia militar en la Guerra Civil y el franquismo (1936-1980), Los Bombardeos de Barcelona. La devastación de Barcelona durante 800 días y sus cicatrices o Manifiesto pro-transparencia, pero hoy quiero recordar la base de datos abierta y centralizada Víctimas durante la Guerra Civil y el franquismo (1936-1975).

Obra editada en 2014
Obra editada en 2014

A fecha 25 de octubre de 2018 la base cuenta con 674.460 registros. La herramienta, según se puede observar, centralizada, referenciada y accesible, tiene un buscador por nombres. Además, referencias procedentes de diferentes fondos documentales y muy diversas investigaciones. La base persigue dos objetivos prioritarios: ayudar a las personas a acceder a la información y permitir que los descendientes encuentren el rastro de sus familiares.
En diciembre de 2017 Concha Catalán declaraba que IHR no había recibido ayuda económica de ninguna institución para este proyecto (Periodistas en español.com, 21.12.2017). Y para la elaboración de la base la mayoría del equipo trabajó de forma remota mediante el uso de espacios digitales como Slack, Trello y Google Drive, aunque sus componentes se reunían en persona una vez a la semana. Las tecnologías utilizadas para construir la base de datos y un sitio web accesible en todos los dispositivos fueron: programación Java 1.8, Spring Framework, MySql, Ubuntu 16.04, HTML5, NodeJS 6, CSS3 y JS ECMA7 (https://www.datajournalismawards.org, Proyectos presentados al concurso Premios Periodismo de Datos).
Ante las pobres acciones en este sentido de los gobiernos españoles de la democracia, estos proyectos son muy importantes, aunque realmente no logran lavar la mala imagen internacional de España. Ya sabemos que el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias del Alto Comisionado de las Naciones Unidas ha elaborado varios informes sobre España y pide justicia para 114.226 desaparecidos.
Como sus recomendaciones son reiteradamente incumplidas, de vez en cuando saca los colores a los gobiernos del turno, pero aquí estamos como el que oye llover. En el punto 38 del último informe, con fecha 7 de septiembre de 2017, el Grupo de Trabajo insiste una vez más en la importancia de que el Estado tome un papel activo en materia de exhumación y procesos de identificación de los restos para que éstos no dependan exclusivamente de algunas comunidades autónomas, particulares o asociaciones privadas.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 19 de octubre de 2018

Memoria cultural

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 19 octubre, 2018 – 08:52

Hace ahora veinte años. Aunque, ya se sabe, veinte años no es nada, como se advierte en el tango de Carlos Gardel. Asistí al acto de inauguración de la Biblioteca Regional el 16 de octubre de 1998, tras la remodelación de una parte de El Alcázar realizada por el arquitecto y caricaturista José María Pérez González, más conocido como Peridis. Se unían en una misma sede la Biblioteca Regional y la Biblioteca Pública del Estado en Toledo. Al multitudinario acto asistieron los expresidentes Felipe González Márquez y Leopoldo Ramón Pedro Calvo-Sotelo y Bustelo, así como muy diversas personas de diferentes ámbitos.


isidroSanchez

No es lo que queríamos muchas personas, pero fue un avance importante en Toledo. Y es que, primero, El Alcázar fue un significativo hito dentro de la simbología franquista, una especie de escenario teatral para funciones fascistas y militaristas. Y, segundo, al compartirse la función bibliotecaria con la sede del Museo del Ejército se unían en el mismo edificio dos conceptos en buena medida antagónicos: cultura y guerra. Por supuesto, los nostálgicos del franquismo pusieron el grito en el cielo. Bailar sobre nuestros muertos, llegó a decir alguno de ellos, al comentar la instalación de la biblioteca en el edificio.

Cartel de la exposición
Cartel de la exposición

La crónica del evento hecha por Rosana Torres sirve para ver el ambiente político del momento. Como hoy, lucha de banderas. Entonces, monárquicas borbónicas contra ikurriñas vascas, encontronazo de nacionalismos español y vasco. ¡Qué hartazgo! ¡Cuánta maniobra de distracción! El expresidente González ironizaba en el acto cultural y decía que al paso que iban los acontecimientos era posible que su “amigo” Jordi Pujol pudiera concederle pasaporte, “algo que, tal como están las cosas, no haría Arzalluz. Pero deseo que no lleguemos a eso”. Felipe González afirmaba también que no quería una España “nación de nacionalismos” sino de nacionalidades, conforme a la Constitución (El País, 17.10.1998).
Pues bien, el pasado día 16 de octubre de 2018, con motivo de la celebración del veinte aniversario de la Biblioteca de Castilla-La Mancha se entregaron las credenciales de socios de honor a José Bono Martínez, expresidente regional, Museo del Ejército, Asociación Regional de Libreros de Castilla-La Mancha y Asociaciones de Bibliotecarios de la región.

Cubierta del catálogo
Cubierta del catálogo

Asimismo, tuvo lugar la inauguración de la exposición Editoriales de Castilla-La Mancha. Una historia con futuro, que explica la actividad editorial de los últimos setenta años en la región. Producida por la propia Biblioteca, ha sido comisariada por Alfonso González-Calero García y las bibliotecarias María Hijón Dávila y Carmen Toribio Aguilera. Se puede ver en la Sala Borbón-Lorenzana, desde el 16 de octubre al 7 de diciembre de 2018.
Según los últimos datos conocidos del mundo editorial, en 2016 había en Castilla-La Mancha 66 editores con actividad y 993 libros inscritos en ISBN ese año (Anuario de estadísticas culturales 2017. Madrid, 2017). Los hay locales, comarcales, provinciales y regionales, muestra de la actividad creadora producida en la región, y constituyen un importante elemento vertebrador del mundo cultural.
El catálogo, además de dedicar unas páginas a editoras que no figuran en la muestra, recoge las fichas de 55 editoriales, públicas, semipúblicas y privadas, desde la posguerra hasta la actualidad. La primera de ellas corresponde al Instituto de Estudios Manchegos, que comenzó su actividad en 1947 y tiene más de 500 títulos publicados. La última a Chamán Ediciones, puesta en marcha en Albacete a finales de 2015, con veintidós títulos editados hasta el momento.

Francine Van Hove
Francine Van Hove

La mayoría son de ámbito local o provincial, aunque hay tres de carácter regional: Almud ediciones de Castilla-La Mancha, Centro de Estudios de Castilla-La Mancha y Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha.
Algunas privadas, como Uno Editorial (distribuyen bajo demanda) o Bomarzo, y tres dependientes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) superan el ámbito regional: CEDOBI (Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales), de la UCLM hasta el año 2012, cuando se convierte en centro mixto del Instituto de Estudios Albacetenses y la UCLM; CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil); y el propio Servicio de Publicaciones de la Universidad regional.
En fin, aparte de las editoras de las diversas administraciones, embarcarse en un proyecto editorial es cosa de valientes, tal como está el patio. En Castilla-La Mancha, con el bajo nivel de lectura existente, puede serlo de héroes. Pero siempre podemos recordar la idea del libro contenida en el Codex miscellaneus, texto del siglo XI conservado en la Biblioteca de Castilla-La Mancha: “El libro es lumbre del corazón; // espejo del cuerpo, // confusión de vicios, // corona de prudentes, // diadema de sabios, // honra de doctores, // vaso lleno de sabiduría, // compañero de viaje, // criado fiel, // huerto lleno de frutos, // revelador de arcanos, // aclarador de oscuridades. // Preguntado, responde, // y mandado, anda deprisa, // llamado, acude presto, // y obedece con facilidad”.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

sábado, 13 de octubre de 2018

España vacía

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 13 octubre, 2018 – 16:57
A Chelo Naranjo

Una de las últimas notas de prensa del Instituto Nacional de Estadística (INE) está dedicada a la población española. Se trata de Proyecciones de población 2018, 10.10.2018) y en ella se puede observar que entre 2018 y 2033 los mayores incrementos de población se registrarían en Illes Baleares (22,2 por 
ciento), Canarias (17,2) y Comunidad de Madrid (12,9).

 isidroSanchez

En el polo opuesto, con los descensos más acusados, estarían Castilla y León (-8,6 por ciento), Principado de Asturias (-8,5), Extremadura (-6,6) y Castilla-La Mancha (-3,2). Tenemos un problema importante.
No me resisto a utilizar el título del libro de Sergio del Molino para encabezar hoy la colaboración semanal con el digital miciudadreal.es. Hace poco más de dos años vio la luz pública La España vacía. Viaje por un país que nunca fue, ensayo histórico, relato de viajes y crónica sentimental de la España deshabitada. El autor comienza recordando lo evidente, que hay dos Españas, una urbana y europea, otra despoblada e interior, a la que denomina España vacía, con difícil comunicación entre ellas.

Fuente: INE (10.10.208)
Fuente: INE (10.10.2018)

Escribo este artículo en el departamento francés de Ariège, creado en 1790, al calor de la Revolución francesa. Desde mediados del siglo XIX hasta finales del XX ha perdido población paulatinamente (251.850 habitantes en 1861 y 137.205 en 1999). Pero en los últimos cinco lustros la población ha crecido, llegando en 2015 hasta los 152.499 habitantes. Ya se sabe, primero hay que reconocer la existencia de un problema y luego ponerse a buscar la solución. Y en este sentido, parte de la solución pasa por dotar al Medio rural de más y mejores servicios. La comparación de servicios entre Ariége y muchas zonas despobladas españolas, como Castilla-La Mancha, muestra una gran diferencia a favor del ámbito francés comentado.
Desde luego, con la visión que transmiten los Grandes Medios de Persuasión y Propaganda (GMPP) no se puede pensar en solucionar el problema de la despoblación en España, casi oculto, como otras muchas importantes cuestiones, por temas como la atención casi obsesiva a la guerra de banderas, monárquicas borbónicas contra esteladas republicanas.

2016
2016

Tampoco se puede remediar con el cierre de escuelas en los pueblos, como hacía María Dolores de Cospedal García durante su época al frente del gobierno de Castilla-La Mancha, o con demandas del presidente Emiliano García-Page Sánchez contra seis jóvenes de la Asociación de Repobladores Rurales por usurpación del territorio. Por cierto, según la nota de prensa del INE nuestra región perdería entre 2018 y 2033 un total de 64.632 habitantes.
Y es que, como escribía recientemente Sergio del Molino, los habitantes de la España vacía, unos diez millones de personas repartidas por casi el sesenta por ciento del territorio peninsular, fuera de las ciudades importantes, se consideran ciudadanos de segunda, reprochan generalmente al Estado su incomparecencia y se sienten pioneros que dependen solo de sí mismos. Un hombre joven, de unos 30 años, que vive en la montaña palentina le dijo al escritor lo siguiente: “No queremos ser héroes, queremos ser ciudadanos”. Es decir, escribe del Molino, “quieren que conectarse a Internet, conseguir una ambulancia o comprar el pan no supongan un esfuerzo agotador. Ellos protagonizan la verdadera brecha territorial de España y el verdadero problema de cohesión y vertebración” (El País, 15.9.2018).

Fuente: Serranía Celtibérica
Fuente: Serranía Celtibérica

Hace unos días, concretamente el 2 de octubre, la Asociación para el Desarrollo Serranía Celtibérica ha dado a conocer el mapa de despoblación presentado a Ramón Luis Valcárcel, vicepresidente del Parlamento Europeo, quien ha valorado la metodología empleada y que Teruel lidere las investigaciones en materia de reto demográfico de las áreas rurales de toda Europa” (http://www.celtiberica.es/, 3.10.2018).
El estudio Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa o SESPAs y la Política de Cohesión 2021-2027 ha sido realizado por la investigadora Pilar Burillo. En el trabajo se separan las zonas “muy escasamente pobladas”, con densidades por debajo de 8 hab/km2, de las que tienen menos de 12,5 hab/km2, lo que permite visibilizar que España es el país que “se encuentra más despoblado de todo el Sur de Europa, dado que en el 53 por ciento del territorio solo vive el cinco por ciento de la población.

Fuente: Serranía Celtibérica
Fuente: Serranía Celtibérica

El final de la coda del libro de Sergio del Molino es muy elocuente: “Es muy difícil que la despoblación se corrija, como difícil es que aparezca en el orden del día de la discusión pública, pero si algunos toman conciencia de lo peculiar que es España y escuchan los ruidos que llegan desde el yermo, tal vez seamos capaces de imaginar una convivencia que tenga en cuenta las rarezas demográficas y sentimentales de este trozo de tierra al sur de Europa. Hemos sabido romper la inercia de la crueldad y el desprecio de los siglos. Nos falta darnos cuenta y hacer algo con esa conciencia”.
Pero hay que intentarlo, con proyectos como los realizados por Serranía Celtibérica hay que conseguir que incluso los GMPP se ocupen del tema de la despoblación. Las visitas a poblaciones medianas y pequeñas del interior peninsular, además de desalentadoras, muestran a las claras el grave problema que tenemos. Así estamos, con una interminable sangría de residentes en la España rural y el avance constante del desierto demográfico. Mientras tanto todo parece girar en torno a la guerra de las banderas o a la pelea de másteres y tesis.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 5 de octubre de 2018

Veinte años de Almud Ediciones y Alfonso González-Calero

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 5 octubre, 2018 – 08:32

El próximo día 8 de octubre tendrá lugar en el Teatro Circo de Albacete el acto de entrega de las Medallas al Mérito Cultural de Castilla-La Mancha, segunda edición de estos galardones. Que hasta el pasado año no se pusiera en marcha un proceso de reconocimiento para personas, instituciones u organizaciones relacionadas con el mundo de la cultura da idea de la poca consideración que los sucesivos gobiernos de nuestra región han tenido por el tema cultural.



isidroSanchez

El fallo se publicó el 20 de septiembre, con un error importante. La reunión del jurado se produjo el 14 de junio de 2017, según el documento oficial, cuando la convocatoria fue del 9 de febrero de 2018 (DOCLM, 20.9.2018). A continuación incluyo relación de galardonados. Medalla al mérito cultural extraordinario de Castilla-La Mancha, Rafael Canogar. Medalla al mérito cultural en el patrimonio cultural: Fundación Castillo de la Estrella de Montiel y equipo de arqueólogos y restauradora y Mayasa (Minas de Almadén y Arrayanes, S.A.).

Fuente: miciudadreral.es 20.4.2017
Fuente: miciudadreal.es 20.4.2017

Medalla al mérito cultural en las artes plásticas: José Luis Sánchez Fernández y Victoria Santesmases Martín-Tesorero. Medalla al mérito cultural en las artes escénicas y la música: José Luis Cuerda Martínez, Antonio Martínez Ballesteros, Marta Torres Blanc y Jesús Villa Rojo. Medalla al mérito cultural en la creación literaria, edición y fomento de la lectura: Alfonso González-Calero, Begoña Marlasca Gutiérrez, Domingo Miras Molina y Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de Guadalajara.

Número 1
Número 1 (1980)

Quiero recordar hoy a Alfonso González-Calero García, nacido en Ciudad Real en 1951, periodista, historiador, editor, bellísima persona, lector empedernido, trabajador infatigable y, desde luego, merecedor de la distinción recibida. Su trayectoria vital desde hace décadas está unida al mundo de la cultura, aunque el reconocimiento llega por la labor en Almud Ediciones de Castilla-La Mancha, que comenzó su andadura en marzo de 1998. La nota oficial hace referencia a las diversas colecciones de la editorial y a las muchas obras coordinadas por el ahora premiado, “textos esenciales de investigación y divulgación que han contribuido desde una óptica regional, al conocimiento de nuestra comunidad autónoma, de nuestras ciudades, pueblos y comarcas” (www.castillalamancha.es, 20.9.2018).
Se pueden recordar algunas de sus realizaciones. Alma de Almud, revista de estudios de Castilla-La Mancha, desde 1980 a 1983, cuando todavía no se había aprobado el Estatuto de Autonomía, encabezó un proyecto de un numeroso grupo de manchegos que prestaron su aportación económica a una ilusionante realidad. Asimismo, dirigió Añil, Cuadernos de Castilla-La Mancha, desde 1993 hasta 2011. En una primera época salió hasta 2006, primero como publicación periódica de la Editorial Celeste, de Madrid, y después editada por Almud Ediciones de Castilla-La Mancha y el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha. Una segunda etapa comenzó y terminó en 2011.

Número 1
Número 1 (1993)

Otra actividad muy importante es la elaboración y difusión del boletín semanal Libros y nombres de Castilla-La Mancha. Desde 2010 atiende a la publicación de libros de temática o autores de nuestra región. Ya son 360 números publicados (el último, el 29 de septiembre pasado), que reciben muchas personas suscritas o que consultan otras en la web del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha.
El galardón citado lo recibe González-Calero por su gran labor al frente de Almud Ediciones de Castilla-La Mancha al cumplir veinte años de vida. El trabajo desarrollado ha hecho que a día de hoy, aparte de 22 títulos en Miscelánea, la colección general o Biblioteca Añil tenga ya 73 títulos; Añil Literaria, 41; colección Biografías, 22; o Añil Feminista, 6. Precisamente ayer, 4 de octubre, se presentó en la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real un nuevo libro de Luis Hervás, editado en la colección Literaria de Almud Ediciones.

3

Las tareas de Alfonso en Almud Ediciones, única editorial de carácter regional no institucional, son todavía más importantes en los últimos años si pensamos que la Universidad ha reducido mucho la edición de libros y el Servicio de Publicaciones de la Junta está prácticamente inactivo pues, ya se sabe, la cultura, aunque el presidente Page hable con frecuencia de Cultura con mayúsculas en Castilla-La Mancha, es la primera parcela afectada negativamente por la crisis. Tareas como las de Alfonso, por otra parte, son todavía más importantes si recordamos una vez más que la Junta de Comunidades organiza actividades culturales, pero no tiene una política cultural.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia