viernes, 27 de mayo de 2016

La conquista del cuerpo (y 3)

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 27 mayo, 2016 – 09:00
En realidad lo que estaba en desarrollo en aquellos años era un proceso de libertad de la mujer que autores como Isabelo Herreros han denominado “La conquista del cuerpo”. Con los precedentes que se quieran, fue en los años veinte, a pesar de las trabas de todo tipo, cuando empezó a extenderse, para intensificarse significativamente durante la Segunda República.


isidroSanchez

Las llamadas revistas sicalípticas no eran sino expresión pública de ese proceso. La malicia sexual o la picardía erótica presente en las páginas de esas revistas, como define el Diccionario de la RAE a sicalipsis, eran la espuma de un proceso social más profundo, con la mujer como protagonista.

ino1
Muchas Gracias (20-12-1930)

Ese proceso creaba, evidentemente, un firme rechazo en sectores sociales conservadores y en la Iglesia católica. Suele atribuirse a Isidro Gomá una tremenda frase que figura en su obra Las modas y el lujo, que puede ser muestra del pensamiento católico y conservador: “Y ellas, que andan por la tierra como diosas carnales, buscando los ojos de sus adoradores, no piensan que, dentro de poco, el hermoso simulacro, la figura elegante y pretenciosa, que no es más que un símbolo de vanidad, que es un engaño, una ilusión, una sombra pasajera, no puede ser principio de felicidad, ni de gozo duradero; no piensan que, dentro de poco, aquella figura tan alabada, tan adorada por los hombres sensuales, será un montón de corrompida materia, que habrá de apartarse de la vista de los hombres por hedionda, que apestará con su hedor, que no tendrá más caricias que las de los gusanos que la festejarán para devorarla”. Pero, en realidad, la frase pertenece a la pastoral titulada Culte de la carn (1911), de Josep Torras i Bages, obispo de Vic, que Gomá recogió en su libro en 1913 y difundió por toda España.

ino2
Muchas Gracias (21-2-1931)

En la lucha por la conquista del cuerpo publicaciones periódicas como Generación Consciente, aparecida por vez primer en Alcoy en junio de 1923, ocupan un lugar destacado. Entre junio de 1925 y 1928 sería publicada en Valencia, donde continúo su vida hasta 1937 con salida mensual. Pero en 1928 tuvo que cambiar su título por problemas con la censura de la dictadura y pasó a llamarse Estudios, título al que acompañaba el subtítulo de “Revista Ecléctica”.
Llegó a tirar 60.000 ejemplares y desde la óptica anarquista se tratabanen ella temas como alimentación natural, amor libre, antirracismo, arte, educación sexual, eugenesia, feminismo, filosofía, gimnasia, higienismo, medicina integral, nudismo, pedagogía racional, vegetarianismo… Ambos títulos, en realidad la misma revista, sirvieron para llevar a cabo una importante labor divulgativa de postulados relacionados con la sexualidad y el control de la natalidad.

ino3
Estudios (abril – 1931)

Pero toda esa evolución que mostraban revistas como Estudios se cortó de raíz con el triunfo fascista en 1939 y el pensamiento conservador y católico, que representaba Gomá, se extendió con creces y a la fuerza con la segunda dictadura, la encabezada por el general Francisco Franco. Bajo su batuta España conoció el horror y la represión, de manera que, según el profesor Malefakis, de la Universidad de Columbia, uno de los mayores expertos en fascismo en Europa, por cada asesinato político perpetrado por el régimen fascista liderado por Mussolini, el régimen de Franco cometió 10.000. Incluso, se puede recordar que dirigentes de la Gestapo nazi, en visita a España, se sorprendieron de la intensidad del terror impuesto por aquel régimen sobre la población.

ino4
Muchas Gracias (2-5-1931)

Pero la represión no sólo fue física pues se intentó por todos los medios ejercer una represión mental para extender la idea de la mujer como ángel del hogar, como mero instrumento al servicio de la maternidad. Expertos como el doctor Vallejo Nájera, ferviente admirador del nazismo y reputado científico para el franquismo, aparte de hablar de la enfermedad de comunismo, definía a la mujer como ser inferior al servicio de la maternidad. El psiquiatra escribió obras como Eugenesia de la hispanidad y regeneración de la raza (1937). 

ino5
Estudios (junio-1936)

Otro autor en esa línea, por ejemplo, es el doctor José San Román que publicó la obra Por la  Higiene de la Raza ¿Continencia? ¿Sensualismo? (1938), decía que la castidad es la virtud de todos pero, sobre todo, del joven. Se puede recordar un sólo párrafo del libro para ver la altura intelectual de personajes como los citados: “Todos los médicos hemos visto el estado de miseria orgánica a que lleva un vicio acentuado de masturbación, todavía más grave en la juventud que en la infancia, pues aparte del agotamiento nerviosos, produce un desgaste físico y un estado de astenia en el que prenden como la pólvora toda clase de enfermedades, particularmente la tuberculosis, que encuentra en los onanistas el más abonado terreno”.
Esas ideas crearon una idea generalizada de pecado que tanto peso tuvo durante el franquismo. Hoy la Iglesia española ha evolucionado pero todavía se manifiestan, sobre todo en la jerarquía, actitudes cuando menos llamativas, sin entrar en la cuestión de los casos de abuso sexual infantil cometidos por miembros de esa Iglesia. Las recientes declaraciones del cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, han vuelto a generar polémica al hacer un llamamiento a los católicos a defender “el bien precioso de la familia cristiana”, en peligro ante lo que ha calificado de “escalada contra ella de dirigentes políticos, el imperio gay y ciertas ideologías feministas”. Pido al lector una reflexión sobre lo que esas palabras significan en el año 2016.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 20 de mayo de 2016

La conquista del cuerpo (2)

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 20 mayo, 2016 – 11:35

Muchas ligas contra la inmoralidad se constituyeron tras el golpe militar de septiembre de 1923, al rebufo de declaraciones de Primo de Rivera como la que afirmaba, siguiendo otras de Mussolini en Roma, que la raíz del mal estaba en la “libertad para el error”. Durante la Primera Dictadura arreciaron las campañas y encontraron en el quiosco de prensa el enemigo a batir, con el apoyo decidido de las autoridades y de la Iglesia:

isidroSanchez

“El kiosco es, indiscutiblemente, el agente más poderoso, la canalización sistemáticamente industrializada por donde discurre y se extiende el contagio de la pornografía, que de otra manera hallaría vedada la entrada en todos los hogares que conservan el sentimiento del pudor” (Luz y Sombras, Barcelona, 16.3.1924).

1. Muchas Gracias (2.6.1928)
Muchas Gracias (2-6-1928)

En dichas asociaciones, en línea con el pensamiento eclesiástico, se consideraba pornografía a un conjunto de cosas muy variadas. Se hablaba y escribía de invasión de cieno, de lacra social, de pereza enervante, de un monstruo que aniquila al pueblo, de sed impaciente de placeres, de diabólicas excitaciones al placer, de corrupción de costumbres, de películas que despiertan pasiones abominables, de excitación al vicio por medio de impresos y espectáculos… Y se concretaba en la propaganda pornográfica, con novelas cortas y largas, con el daño que hacían en la sociedad editoriales diversas, principalmente de Madrid y Barcelona, mediante bibliotecas eróticas y revistas obscenas, con textos de perversión tanto física como moral que contribuían a la corrupción general. También se aludía a las importantes tiradas que tenían, a la exhibición de portadas y de anuncios por diversos medios.

2. Muchas Gracias (9.6.1928)
Muchas Gracias (9-6-1928)

Estos productos eran calificados muchas veces como “engendros satánicos”, que primero mataban la fe, después relajaban los sentimientos, rompían los frenos del deber, destruían el valor del espíritu de sacrificio y el hábito de trabajo, quebrantaban los centros nerviosos, trastornaban el aparato circulatorio, creaban neurópatas y eran puerta para la locura (Revista Católica de Cuestiones Sociales, Madrid, mayo de 1927). Aunque el objetivo declarado era el “cuidado” de la moralidad pública, la verdadera finalidad se fijaba en la moralidad privada, es decir, la lucha contra la indiferencia religiosa y la “laxitud” de las conciencias. Y todo el proceso iba encaminado a sustituir una moral universal y laica, que la conquista del cuerpo estaba propiciando, por otra católica.
Todo el ambiente de los primeros años de dictadura cristalizó en la celebración de la primera asamblea de las ligas contra la pública inmoralidad, celebrada en Madrid los días 9 a 11 de noviembre de 1927, promovida por la Liga de Madrid. Entre las conclusiones destacaba la tremenda petición de que los miembros de las ligas recibieran la consideración de agentes de la autoridad y que pudieran intervenir en quioscos y librerías, además de la clausura de las editoriales dedicadas a la impresión de libros y periódicos pornográficos.

3. Muchas Gracias (9.8.1930)
Muchas Gracias (9-8-1930)

La asamblea tuvo gran repercusión en la prensa y se intensificaron las actividades contra “la inmoralidad”. La Dirección General de Seguridad, ante las peticiones reiteradas, concedió el uso de un carné de identidad a los miembros de las ligas y dictó órdenes para que los agentes dependientes de la Dirección les ayudaran en la recogida de obras consideradas obscenas. En 1929, por ese sistema, fueron recogidas, según fuentes oficiales, más de ochenta mil publicaciones. Las denuncias procedentes de las ligas fueron continuas, tanto de la última página de El Liberal con sus “contactos”, convertida en “verdadera lonja pornográfica”, según se afirmaba, como folletos con temas sexuales, pasando por películas, como El último varón sobre la tierra, venta de libros considerados perniciosos en las estaciones de ferrocarril, revistas inmorales, obras de teatro, etcétera, etcétera.
Pero no siempre conseguían sus objetivos por la vía legal. Los liguistas lanzaron quejas frecuentes ante la exhibición y venta en quioscos y puestos de periódicos de las revistas Cosquillas y Muchas Gracias, especialmente en el punto de mira de los miembros de la Liga. Recogieron muchos ejemplares pero al estar visadas por la censura del Gobierno Civil no se pudo impedir su venta por lo que tuvieron que limitar su actuación a denunciarlas frecuentemente al Fiscal.

4. Muchas Gracias(20.12.1930)
Muchas Gracias (20-12-1930)

No obstante, la actitud intimidatoria de los miembros de las ligas tuvo sus efectos, al igual que las constantes denuncias, pues más de ochenta condenas fueron dictadas en el año 1929. Se señalaban concretamente, con la calificación de desaprensivas, una serie de editoriales y revistas. Se pueden recordar publicaciones extranjeras, como Eros, Le Jornal Amousant, París Plaisiers, Sans Céne, Le Souvire y La Vie Parisienne. También españolas, como las novelas De noche y de amor, El libro galante, Exquisita, Fru-Fru, Pasional o Picaresca, o las revistas Cosquillas, Guindilla y, sobre todo, Muchas Gracias, estupenda realización del escritor hellinero Artemio Precioso.
5. Muchas Gracias (20.12.1930)
Muchas Gracias (20-12-1930)
 

Isidro Sánchez

viernes, 13 de mayo de 2016

La conquista del cuerpo (1)

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 13 mayo, 2016 – 09:0052 Comentarios
El periodista y escritor toledano Isabelo Herreros Martín-Maestro ha investigado diversos temas relacionados con la Segunda República y el Franquismo, como el Alcázar, biografías de republicanos, ocio durante la República, gastronomía republicana, Manuel Azaña, Ángel Ossorio y otros. Una de sus últimas aportaciones es el libro La conquista del cuerpo (2012), interesante estudio con originales planteamientos y elaborado gracias a la utilización de un gran número de documentos.

isidroSanchez

En sus páginas se descubre un tema tan sugerente como es el erotismo y la liberación sexual, que en el marco de la República se intensificaron. Determinados hábitos sexuales o pornográficos eran conocidos y ejercitados por minorías, así como actitudes superadoras de tabúes religiosos o sociales, pero durante la República se extendieron, como una muestra más del intento modernizador.
A la Iglesia española le ha costado mucho tradicionalmente adaptarse a la realidad en algunos temas. Durante el siglo XIX mostró reiteradamente su carácter retrógrado y en el primer tercio del siglo XX, cuando las modas trajeron nuevos aires, expresó su intensa actitud refractaria al cambio, manifestada en los púlpitos y en la mayoría de sus publicaciones católicas. Una pastoral colectiva de los metropolitanos españoles, publicada en 1926, puede ser una buena muestra de esas posiciones: “Un frenesí de placer, de disipaciones, de excitantes malsanos se ha apoderado de grandes y pequeños y les arrastra en su torbellino”. Y esa “invasión” de sensualidad era consecuencia, según los obispos, de las modas “indecorosas, cada día con mayores atrevimientos y audacias” (Sal Terrae, septiembre de 1926).

Ediciones de 1913 1926 y 1938
Ediciones de 1913 1926 y 1938

Pero esas posturas, con valor de consignas y repetidas machaconamente, tenían sus referentes teóricos. Uno de los más importantes fue una obra del cardenal Isidro Gomá y Tomás (1869-1940). El libro publicado en 1913, titulado Las modas y el lujo ante la ley cristiana, la sociedad y el arte (con nuevas ediciones en 1926 y 1938) fue escrito para ayudar a la Cruzada de la Modestia Cristiana lanzada a comienzos de 1912 por las Hijas de María de Orihuela, apoyada por la jerarquía eclesiástica española, con el objetivo de “desterrar las modas profanas, indecorosas y los excesos del lujo, no teniendo en e1 vestir otros propósitos que los legítimos y honestos, desechando toda vanidad mundana y todo le que no sea conforme á la decencia y la modestia, que son el principal adorno de la mujer cristiana” (El Siglo Futuro, 4.2.1912).
La campaña se extendió desde entonces, con intensificación en los años de la dictadura de Primo de Rivera, para hacer frente a la moda pues, según el pensamiento católico, llevaba consigo todo tipo de males. Se pueden recordar algunos de los citados por las Hijas de María en su llamamiento: “Ella borra poco á poco en nosotras, aquel aire de recato y modestia, que en el porte exterior constituye el ornamento más precioso de la doncella cristiana. Ella, para escarnecer de nosotras, señala tales formas á nuestros vestidos, que no puede una vestirse del todo por sí misma, ni levantarse sin ayuda de vecino, si tiene la desgracia de caer… Ella, en fin, comerciando con nuestra bobería, pretende hacernos creer que el camino para llamar la atención y alcanzar un buen partido en el matrimonio, es el de las formas extremadas, cuando con ellas no conseguimos sino despertar el interés de unos cuantos jóvenes perdularios y casquivanos, y excitar la risa y la compasión de la gente seria y sensata” (Revista Católica de Cuestiones Sociales, marzo de 1912).

la-conquista-del-cuerpo-1

No se trata ahora de analizar la campaña pero las normas propuestas por las religiosas muestran un pensamiento ultraconservador que chocaba frecuentemente con el muro de la incomprensión social, aunque era aceptado y asumido en sectores más o menos amplios. Y es que, como escribía Julio Carabias al ocuparse de la “cruzada”, la Iglesia no parecía resignarse a aceptar la acción demoledora del tiempo y la estrechez de “los confines de sus dominios á medida que el pueblo va dilatando los límites de su acción mental” (El Motín, 23.10.1913).
El libro de Gomá se divide en tres partes, además de prólogos y colofón. La primera dedicada a la modestia y las modas, vistas desde la moral cristiana y la tradición española; la segunda a los múltiples y variados daños de la moda, individuales, domésticos o sociales, desde la pérdida de tiempo hasta los males físicos, pasando por los peligros para los matrimonios y las familias o su incidencia negativa en la moralidad pública; y la tercera, al arte y su relación con las modas.
La campaña tuvo su efecto pero en sectores limitados. Sin embargo, con la dictadura de Primo de Rivera, con la ayuda de la falta de libertad, trataron de imponerla por medios diversos. Por ejemplo, adquirieron fuerza y notoriedad las llamadas ligas contra la pública inmoralidad, actualización del Patronato Social de Buenas Lecturas, formado en Madrid en 1895. Parece que la primera Liga fue creada en Barcelona en el año 1918 contra la “opresión del vicio” y fue secundada por personalidades y asociaciones diversas de los círculos católicos y conservadores. A partir de ese año empezó a desarrollar su labor, a la vez que se fueron formando ligas en otras poblaciones.
En junio de 1923 la de Alicante, por ejemplo, organizó visitas de “inspección” a los quioscos, invitando a sus dueños a retirar las revistas y novelas que tenían expuestas, un peligro para la inexperta juventud, según la Liga. Con motivo de esas acciones el diario alicantino republicano El Luchador citaba textualmente un párrafo del acta de una reunión de la Liga en un irónico artículo sobre su actividad: “Hay que defenderse. La inmoralidad nos devora” (21.6.1923). Lo de casi siempre en la Iglesia española, su intento de imponer a toda la sociedad, católica o no, creyente o no, sus posiciones, planteamientos y creencias.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 6 de mayo de 2016

IES Atenea, veinticinco años por la enseñanza pública de calidad

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 6 mayo, 2016 – 09:25

Por un decreto de 29 de junio de 1990 se crean cinco institutos de bachillerato en Cáceres, Ciudad Real, Alcázar de San Juan, Puertollano y Valladolid (BOE, 4.7.1990). En el caso de nuestra ciudad era el número cuatro, y se hace por desdoblamiento de los institutos de bachillerato Maestro Juan de Ávila (1843), Santa María de Alarcos (1963) y Hernán Pérez del Pulgar (1981).


isidroSanchez

El nuevo Centro de enseñanza inicia sus actividades académicas en el curso 1990-1991, de forma provisional en el edificio del Hogar Provincial, cedido por la Diputación, sólo con alumnos matriculados en primero de Bachillerato Unificado Polivalente. Durante el curso 1991-1992 se imparten enseñanzas correspondientes a BUP y COU y en noviembre de 1991 se realiza el traslado definitivo al edificio actual, con un coste de 231 millones de pesetas, situado en el número 1 de la avenida del Puente de Retama.
atenea-3

La inauguración oficial del edificio se hace el 4 de marzo de 1992, cuando ya contaba con 420 alumnos, doce profesores con destino fijo y diecinueve provisional. Asisten alumnos, profesores, padres de alumnos y el director, el catedrático de Filosofía Dámaso Sánchez de la Nieta Santos. Entre las autoridades cabe recordar a Hilario Caballero, director provincial de Educación; Tomás Morcillo, gobernador civil de Ciudad Real; Lorenzo Selas, alcalde de la ciudad; Francisco Ureña, presidente de la Diputación; Ricardo Ruiz y Antonio Sánchez Cencerrado, delegados de Sanidad y Bienestar Social respectivamente.
Hilario Caballero anuncia que el Instituto número 4 será el primer centro de la capital en poner en funcionamiento la reforma educativa de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Además de Ciudad Real, el tercer curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) se impartirá el curso siguiente en Alcázar de San Juan, Malagón, Herencia, Puertollano, Pedro Muñoz, Socuéllamos, Valdepeñas y Viso del Marqués (Lanza, 5.3.1992).
Por cierto, que el director provincial de Educación declara también que el centro se denominará, por decisión de los alumnos, Atenea. Efectivamente, una orden de 20 de febrero (BOE, 20.3.1992) concede la denominación de Atenea tras la propuesta realizada por el Consejo Escolar del Instituto de Bachillerato número 4.

atenea-2
Ana Trillo, Luis García Montero, Paulino Menchén y José Manuel Caballero

Desde ese momento se suceden fundamentalmente la labor docente, la entrega de los profesores o la puesta en marcha de toda una serie de ciclos, programas y enseñanzas, que no es preciso citar. Pero también obras frecuentes de ampliación y mejora, premios para alumnos, premios para profesores, carencias, desánimos, compensaciones…
Han pasado cinco lustros y llega la celebración desde el presente hacia el pasado, con la utilización de la evocación y el recuerdo. Empezó la conmemoración de los veinticinco años el día 22 de octubre de 2015, con la presencia de distintas autoridades y de Luis García Montero, poeta, ensayista y profesor de Literatura Española en la Universidad de Granada. Los alumnos de Bachillerato disfrutaron con el autor de un taller sobre varios poemas de su libro Habitaciones separadas (1994), después pudieron escuchar al escritor granadino en una charla sobre literatura y enseñanza en el Acto inaugural del 25 Aniversario, durante el que alumnos de 4º de ESO y 2º de Bachillerato le obsequiaron con un recital poético-musical dedicado a la poesía del exilio y, finalmente, inauguró la nueva Biblioteca del Centro, espacio muy bien estudiado y con mobiliario elaborado en el mismo Centro.

atenea-1
Mito de Atenea

Después, participaron en la conmemoración María Paz Martín-Pozuelo, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid y autora del libro El más hermoso de los relatos y otros cuentos de mujeres; la Compañía Malaje, con el espectáculo Ahora mismitos; Manuel Marín González, expolítico y presidente de la Fundación Iberdrola, con la conferencia La Transición en España y su integración en Europa; Javier Bernalte, arquitecto, con su charla Patio y casa; María Luisa Cabañero, nadadora, con una dilatada experiencia en natación de larga distancia y aguas abiertas. Y el colofón de un encuentro, con teatro y poesía, en el que han participado profesores, alumnos, representantes de muy diversas instituciones, exalumnos o exprofesores.
Pero donde puede observarse el ambiente de tareas colaborativas, las labores en equipo, la imaginación ante la falta de recursos económicos y el trabajo bien hecho es en la exposición El mito de Atenea, preparada con motivo de los veinticinco años del Instituto. La Sala de Usos Múltiples se ha convertido en un llamativo museo que muestra los aspectos mas destacados de la cultura griega. Se han recreado obras de arte griego y se ha realizado una maqueta que reproduce la Acrópolis de Atenas. Se puede ver la aportación científica de la antigua Grecia, con una serie de experimentos prácticos que los alumnos pueden realizar “in situ” o las vasijas de cerámica, realizadas con torno y pintadas por alumnos de 1º de ESO. En fin, todo un lujo cultural que recomiendo visitar.

Isidro Sánchez
 
Desde el revés de la inopia