viernes, 20 de marzo de 2020

El soldado de Nápoles (1)

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 20 marzo, 2020 – 10:15

El pasado 11 de marzo el brote de coronavirus es declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) pandemia global, después de afirmar sus representantes unas semanas antes que no se produciría declaración oficial de pandemia en ningún caso.
Hacen lo mismo con la gripe A en 2009 y entonces los países más ricos adquieren un buen número de vacunas que después no utilizan. Pero, ya se sabe, la Organización está subordinada a las farmacéuticas y su financiación condiciona las decisiones. Se puede afirmar que en muchos casos actúa más como agente comercial de las transnacionales farmacéuticas que como velador de la salud de la población del mundo.
                      Fuente: El Sol (7.6.1918)
El neoliberalismo, que intenta privatizar la sanidad en todas partes, ya que la percibe como una mercancía más, se enfrenta a una epidemia que presagia consecuencias desastrosas para la mayoría de la sociedad y negocio sin fin para la minoría, que ya hace su agosto con la crisis comenzada en 2008. Esa minoría intentará utilizar los efectos de la crisis derivada de la epidemia para seguir en su línea de conseguir controlar parcelas de negocio, en este caso la Sanidad.
Fuentes: El Sol (6.7.1918) y El Restaurador (28.9.1918)
Esa declaración de la OMS facilita que actualmente nos encontramos en España en pleno estado de alarma para la gestión de la situación provocada por el COVID-19. En el decreto aprobado por el Gobierno se afirma lo siguiente: “Las circunstancias extraordinarias que concurren constituyen, sin duda, una crisis sanitaria sin precedentes y de enorme magnitud tanto por el muy elevado número de ciudadanos afectados como por el extraordinario riesgo para sus derechos” (BOE, 14.3.2020).
Al contrario de lo que se afirma en el decreto, sí hay precedentes. Aparte de otras gripes más recientes, la más grave se desarrolla hace ciento dos años, la llamada epidemia del virus H1N1, también conocida como pandemia de influenza o, fuera de nuestro país, “gripe española”. Y ello porque en España se empieza a hablar públicamente de ella pues los países contendientes en la Gran guerra ocultan los estragos que causa la gripe como resultado de la censura militar.
                   Fuente: Heraldo de Madrid (26.10.1918)
Arrasa en todo el mundo y todavía se considera uno de los brotes de enfermedad más mortales registrados en la historia. Se calcula que más de 500 millones de personas, un tercio de la población mundial, se infecta con el virus y el número de muertes en todo el mundo se estima en unos 50 millones de personas, aunque otros cálculos arrojan una cifra menor, en torno a los 20 millones. En cualquier caso, es difícil conocer el número de defunciones pues los controles estadísticos no eran, ni mucho menos, fiables.
En España se la conoce como “El señorito” o, más frecuente, “El soldado de Nápoles”, denominación que se intenta extender en contraposición a la de “gripe española”. Se toma de la zarzuela La canción del olvido, con libreto de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde y música del maestro José Calixto Serrano Simeón, que se estrena en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 1 de marzo de 1918.
La gripe en España tiene tres oleadas. La primera, en la primavera de 1918. La segunda, más grave y con mayor número de muertes, desde agosto hasta noviembre de 1918. La tercera, a principios de 1919. Mueren en España en todo el año 147.060 personas, cuando en los años anteriores las defunciones por gripes están en torno a las siete mil personas, lo que hace aumentar la mortalidad total en un cincuenta por ciento. Las muertes siguen en 1919 pero con una dimensión menor (21.094). En la tabla se puede ver el número de fallecidos por gripe y el total por todas las causas, con los incrementos anuales.
                                      Defunciones (1911-1919)
Antón Erkoreka hace una investigación referida a la gripe, que se publica en 2006 con el título de La pandemia de gripe española en el País Vasco (1918-1919). Pues bien, cuando extrapola las tasas obtenidas en la investigación al continente europeo y a todo el mundo, obtiene una estimación de fallecidos por la pandemia gripal de “15.000 en Vasconia, 252.000 en España, 397.000 en Francia, 3.000.000 en Europa y 27.000.000 en todo el mundo”.
Como destaca la profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha María Isabel Porras Gallo en su tesis doctoral (Una ciudad en crisis: la epidemia de gripe de 1918-19 en Madrid, 1994), la epidemia de gripe tiene repercusiones de todo tipo: sanitarias, demográficas, económicas y políticas. Y hace una constatación que resulta pertinente y ayuda a entender la extensión de la pandemia: en 1918 España presenta insuficiencias legislativas en materia de Sanidad, no existe un Ministerio de Sanidad, ni una organización sanitaria adecuada.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 13 de marzo de 2020

Un hombre mujer u otra historia de mujeres

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 13 marzo, 2020 – 10:52

Hace unos meses este mismo digital publica un artículo mío titulado “Una historia de mujeres”. Comienza con el recuerdo de mujeres travestidas de hombres, por razones muy diferentes, tanto en la Literatura como en la vida real.
Algunos autores escriben sobre la cuestión y relacionan disfraces de hombre con desarrollo de una vocación, cumplimiento de un sueño, realización personal con una profesión vetada para ellas o lucha por una causa. Pero se olvidan de lo más frecuente, mujeres encubiertas para poder trabajar.
Fuente: Madrid Cómico (5.2.1887)
Hay que evocar que en las primeras décadas del siglo pasado son relativamente frecuentes los casos de mujeres que para ganarse la vida se ven en la necesidad de vestirse con prendas masculinas. La detención de un hombre, que tiene lugar en Ciudad Real a comienzos de junio de 1911, sirve para acercarnos a esa realidad. Es preciso decir que el hecho tiene repercusión nacional y la noticia aparece en un número importante de periódicos. 
Entonces es alcalde Ceferino Saúco Díez (1851-1915), con farmacia en la calle Cuchillería durante mucho tiempo y ahora olvidado por sus habitantes. A pesar de que para reconocer los notables servicios que presta a la ciudad cuando ocupa la alcaldía (1909-1911) es nombrado hijo predilecto y se impone su nombre a una de las principales calles. Pero los avatares políticos, primera dictadura, sirven para eliminar tal denominación de la calle Mata y la desmemoria prende en la capital de La Mancha.
Fuente: La Vanguardia (5.6.1911)
Ossorio y Bernard, en su diccionario de periodistas, lo presenta como farmacéutico, hombre político (conservador y después liberal), jefe superior de Administración y periodista. Funda y dirige durante muchos años en Ciudad Real El Labriego y otras publicaciones como La Libertad, El Carnaval o El Manchego. Colabora, además, en otros muchos periódicos como El Correo de Gerona. Ossorio proporciona otros datos de su biografía: correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Academia Internacional de Ciencias, miembro de número de la Sociedad Económica Matritense y caballero de las Órdenes de San Juan de Jerusalén y de Beneficencia.
Fuente: El País (6.6.1911)
Pues bien, es domingo 1 de junio y un hombre pide limosna para poder comer. Es llamativa su descripción por parte de la prensa. Para el periodista de El Pueblo Manchego (3-6-1911), diario del Obispado de Ciudad Real, es un borracho. En el periódico conservador El Diario de Córdoba (5.6.1911) se habla de “segador pordiosero”. Para la mayoría, republicanos, liberales y algún conservador, es un segador o un hombre vestido a la usanza de los segadores.
Pasa a su lado el alcalde, Ceferino Saúco, que deniega la ayuda. Entonces el hombre, según las informaciones, lanza una serie de insultos al munícipe. Este ordena a la Guardia civil la detención del individuo por blasfemo y es llevado a la cárcel. Su director ordena, según práctica reglamentaria, el cacheo, a lo que el segador se resiste de forma contundente.   
El registro de realiza y se averigua así “lo más inesperado y sorprendente que darse pueda: el segador no era tal segador ni tal hombre; era una mujer en toda regla y con todos los atributos de su sexo” (El Diluvio, Barcelona, 14.6.1911). La mujer hombre, como se repite en los periódicos, es Benita Oviedo Delgado, natural de El Bonal (Badajoz) y resulta que se viste de hombre desde pequeña para poder realizar trabajos en el campo, principalmente la siega de cereales.
La noticia la recogen primero los diarios de Ciudad Real El Pueblo Manchego (1911-1936) y La Tribuna (1892-1920). El primero se refiere a Benita Oviedo como natural de Bodonal (Badajoz), en referencia, quizá, a la actual Bodonal de la Sierra, pero todos los demás citan a El Bonal, también de Badajoz. Quizá por la razón de que la mayoría alude a la noticia publicada en La Tribuna con el título de “La mujer-hombre”, la noticia se extiende por toda España con ese título y comentarios de todo tipo.
Fuente: Heraldo de Alcoy (7.6.1911)
Sin embargo, el “caso” de Ciudad Real no es tan extraño en aquellos tiempos. Ya lo advierte, al hacerse eco de lo sucedido en Ciudad Real, El Avisador Numantino (Soria, 7.6.1911): “Hay que añadir un nuevo caso á los muchos que se han registrado de mujeres que para ganarse la vida con más facilidad adoptaron para su vestido las prendas masculinas”.        
Por otra parte, el semanario El Motín (Madrid, 15.6.1911), satírico, republicano y anticlerical, termina la noticia con este comentario: “En vista de lo cual propongo que se imponga por Real Decreto que las mujeres se vistan de hombres para mejor poder trabajar en esta tierra en donde hay tanto señorito viviendo del título de ama de cría”.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 6 de marzo de 2020

Page y la transparencia

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 6 marzo, 2020 – 08:48

Los ingresos económicos de Emiliano García-Page Sánchez, presidente del gobierno de Castilla-La Mancha, proceden durante toda su vida de la actividad política, directamente del PSOE o de fondos públicos.
No se le conoce trabajo remunerado en otra actividad profesional desde aquellos lejanos años de 1987 a 1993, cuando empieza a desarrollar la tarea de concejal en el Ayuntamiento de Toledo. Treinta y tres años con ingresos asegurados gracias al PSOE y a su labor en el servicio público.
Fuente www.castillalamancha.es
Después, según Wikipedia, todo llega concatenado: teniente de alcalde y concejal de Festejos en el Ayuntamiento de Toledo (1991-1993), consejero portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha –GCLM– (1993-1997), diputado por Toledo en las Cortes de Castilla-La Mancha –CCLM– (1995-2007), consejero de Obras Públicas del GCLM (1997-1998), secretario provincial del PSOE de Toledo (1997-2012), consejero portavoz del GCLM (1998-1999), consejero de Bienestar Social del GCLM (1999-2000), presidente del Grupo Socialista en las CCLM (2000-2001), consejero portavoz del GCLM (2001-2004), consejero de Relaciones Institucionales del GCLM (2004-2005), vicepresidente segundo del GCLM (2005-2007), concejal en el Ayuntamiento de Toledo y alcalde de Toledo (2007-2015), senador por designación autonómica (2011-2015), secretario general del PSOE de Castilla-La Mancha (desde 2012), diputado por Toledo en las CCLM y presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (a partir de 2015) .
Y todo ello con la vista puesta, sobre todo desde 2015, no tanto en Castilla-La Mancha y en los problemas de sus habitantes, sino en Madrid, en la política nacional. Es uno de los barones socialistas con más presencia mediática en la capital del Reino, cosa difícil, gracias a sus posturas ultranacionalistas y a sus salidas de tono como, por ejemplo, la de la vaselina. Y gracias también a alguna mentirijilla, como la que lanza en 2017, órdago en toda regla según se escribe en ABC (1.4.2017): si Pedro Sanchez gana las primarias del 21 de mayo, no volveré a ser candidato del PSOE. Entonces está alineado con Susana Díaz y tiene, como la mayoría de los “jarrones chinos” socialistas, amplia presencia en La Brunete Mediática, es decir en los medios afines al Partido Popular.
Fuente: www.castillalamancha.es
Pues bien, esa trayectoria quizá impida ver que los sucesivos puestos ocupados en las diferentes administraciones se los pagamos los ciudadanos y que su actividad política debe dirigirse a servirnos. Tantos años en el poder lleva, en ocasiones, a un sentido patrimonialista del mismo. Hay que entender, que patrimonialismo es la condición del ejercicio del poder que hace pensar a su detentador que tiene la propiedad de bienes, servicios y personas relacionadas con su cargo. Puede llevar, no siempre, a la corrupción, al beneficio propio o a creer que no tiene que dar cuenta de sus actos, a pesar de que su cargo está remunerado por todos nosotros.
José Ramón Cossío Diaz, en un artículo titulado “La persistencia del patrimonialismo” (El País, 6.10.2015), analiza su presencia en nuestras sociedades democráticas y afirma que hay al menos dos razones por las que actualmente el patrimonialismo no se ve. La primera tiene que ver con su importante extensión. Políticos o funcionarios de distintos países realizan cotidianamente acciones de apropiación o de “indebido aprovechamiento de los bienes, servicios y personas que tienen encomendados”, cuya normalidad se asume como realidad. La segunda razón tiene que ver con la creencia de que el “patrimonialismo” sólo se encuentra en el pasado histórico. Sin embargo, dice Cossío, “la suposición de propiedad de lo público está tan presente en los regímenes democráticos, como lo estuvo o lo está en los despóticos”. Y así se entiende el ejercicio del poder y así se asumen sus beneficios.
Sólo teniendo presente esta cuestión previa se puede explicar la negativa de muchos políticos a hacer públicas determinadas cuestiones, a facilitar datos de la actividad administrativa. Page, por ejemplo, se resiste reiteradamente a hacer públicos los puestos de libre designación y ahora recibe un golpe su política de falta de transparencia (ver, por ejemplo, eldiario.es, 26.2.2020).
Efectivamente, el Juzgado contencioso-administrativo número tres de Toledo hace pública una sentencia el 19 de febrero pasado en la que estima de forma íntegra el recurso planteado por STAS-CLM Intersindical y condena al Gobierno de Castilla-La Mancha a proporcionar, en el plazo de dos meses, datos sobre los puestos de libre designación, comisiones de servicio y dotación de plazas de funcionario que este sindicato había solicitado sin conseguirlos. Se indica, además, que no entregar esa información atenta contra los derechos fundamentales y libertades sindicales.
 
   Fuente: www.castillalamancha.es

La decisión, según puede leerse en la página Web de STAS-CLM, supone una condena a la política de opacidad y mal gobierno que desarrolla el gobierno de Page desde su llegada a la presidencia de Castilla-La Mancha, “al ocultar información determinante para el control de la política de personal llevada a cabo por el gobierno, sobre todo en los puestos discrecionales de la administración, cuyo dominio debería ser público, puesto que con dinero público se paga” (https://stas-clm.com/). Es preciso recordar que el sindicato solicita la información en escritos de 05.06.2018 y 18.06.2018 y, tras no recibir respuesta, vuelve a pedirla el 02.05.2019.
Pero no hay problema, el bombo y el autobombo es continuo. Por ejemplo, el 5 de marzo de 2020, la Web oficial del Gobierno regional presenta un carrusel de imágenes que se muestran de forma reiterada. Son seis, ocupan prácticamente toda la página y cuatro de ellas son del presidente, con estas leyendas: “García-Page reclama ‘unidad y cohesión’ en la defensa del agua y de los fondos europeos para seguir creciendo en ‘igualdad de oportunidades’”, “García-Page propone incorporar el Palacio Ducal de Pastrana a la Red de Hospederías de Castilla-La Mancha”, “Artículo del presidente García-Page con motivo del Día Mundial de la Eficiencia Energética” y “Castilla-La Mancha presentará un ambicioso Plan de Depuración antes de verano para 600 depuradoras y una inversión de 180 millones de euros en esta legislatura”.         
¡Ay!, las cosas que se hacen con Drupal 7. Antes se utilizaba el efecto Lightbox para destacar una imagen, ahora sencillamente la fotografía ocupa toda la página. Un poquito de culto al líder sí que hay. Transparencia, menos.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia