viernes, 29 de septiembre de 2017

El tiempo lento

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 29 septiembre, 2017 – 08:55
Hace unos meses, en el artículo “Ángel del hogar”, trataba de acercar al lector a la novela de Antonio Galán Imagínate lo que dirían, número 32 de la colección Biblioteca Añil Literaria, de Almud ediciones de Castilla-La Mancha. Después se publicaba el 33, trabajo poético de Alfonso González-Calero titulado Ida y vuelta. Poesía (1985-2015), del que se ocupa cumplidamente José Rivero en este diario digital ciudadano. 


isidroSanchez

Ahora, la editorial sigue su importante labor y da a la luz pública en la misma colección El tiempo hermoso, de Pedro Pablo Novillo, conjunto de relatos que nos trasladan a un tiempo pasado, el de la infancia y la juventud. El último de ellos (“La tina”), antes de la segunda parte del libro, con escritos más próximos en el tiempo (1993-2014), termina con la confesión del autor de que aquel tiempo fue un tiempo hermoso.

Toledo, Almud Ediciones, 2017
Toledo, Almud Ediciones, 2017


El libro comienza con una cita de Eladio Cabañero: “…el tiempo de los niños es hermoso”, perteneciente a su poema “El cielo aquel pintado con tizas de colores…”, que Pedro Pablo Novillo utiliza para dar título a su obra. El escritor de Tomelloso se refiere a un tiempo anterior a la guerra y afirma que mucha gente no viviría bien, pero, aun así, el tiempo de la niñez es bonito.
Así sucede con los recuerdos de Pedro Pablo. Evidentemente, aquella España del tardofranquismo en el ámbito rural era gris, sin libertades, con fidelidades inquebrantables por parte de los mandamases locales, con carencias y censuras, con pecados acechantes derivados de un clericalismo atosigante. Pero aquel tiempo en el recuerdo, que no en la nostalgia, aparece hermoso en la escritura. Con juegos en la calle, con el río por compañero, con maestros de varios tipos, con referencias familiares, con viejos pupitres, con siesta al fresco, con luto, con miedos y peleas, con quintos y mayos…
Evoca, por ejemplo, en “Una onzona”, el mundo del chocolate de pequeños, como Nieto –si quieres que me esté quieto dame chocolate Nieto, decía el anuncio– o Dulcinea, de Quintanar de la Orden: “Contar por onzas sólo lo recuerdo del chocolate. Cuatro onzas, un cuarterón. Dos cuarterones –ocho onzas–, media libra, lo que ahora llaman una tableta. Mi memoria de niño me alcanza para evocar gestos, repetidos, de despachar chocolate en la tienda. Así, por onzas, cuarteando las más de las veces. Chocolate, un lujo de merienda, media onza con pan. Y un privilegio”.

Ángel Felpeto y Pedro Pablo Novillo (18.9.2017)
Ángel Felpeto y Pedro Pablo Novillo (18.9.2017)

Recuerda en “Otro sábado” el día de la legalización del Partido Comunista: “Llegó el sargento (‘buenas tardes, ¿qué hacen ustedes?’, ‘pues ya ve, de cumpleaños, celebrándolo’, ¿y esos carteles?, ‘nuestros, de unos amigos’, ‘ya veo, ya, pues dentro de una hora vuelvo y espero que no estén aquí… y si hace falta traeré la fuerza’), y, antes de que volviera de nuevo, la noticia de la legalización del Partido: Jose, entonces una chiquilla de cara triste y dulce, muy guapa, nieta del que había sido el último alcalde socialista de la República, nos la lloró nerviosa y alborozada. Están diciendo en la televisión que han legalizado el Partido”.
El autor se presenta en el libro como enseñante, que comparte su labor investigadora y su labor docente, como profesor de Filosofía, con la acción política, “que estima inseparables”. Perteneció al Partido Comunista y a Izquierda Unida, de la que fue coordinador regional un buen número de años. Después, desde Nueva Izquierda, pasó a formar parte de PSOE. Entre otros cargos públicos, fue viceconsejero de Educación en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con  José Valverde Serrano como consejero de Educación y Cultura.
Es un libro de personas –amigos, familiares, conocidos, paisanos–, sucedidos, paisajes, oficios y personas desaparecidas, paisanajes, sabiduría popular, costumbres, hablar manchego –que también hay un habla manchega, como puede verse en el diccionario manchego de José S. Serna–, trabajo, ocio y, sobre todo, de La Flor de La Mancha, esa banda de música que tanto quiere el autor. El libro es, como dice Enrique Sánchez Lubián en ABC (16.9.2017), “un derroche de ternura y amor hacia sus padres, sus hijas, su familia y la gente que envolvió su infancia, haciendo más amable la estraza de años muy duros para quienes sufrieron la dramática derrota del primero de abril”.
Buena elección de título para un buen libro, ameno y tierno: El tiempo hermoso, tiempo de crecer sin prisas, años de aprender y aprehender, fase vital con vivencias sencillas pero intensas, etapa de la vida, en fin, en la que el tiempo dura más.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 22 de septiembre de 2017

El motín de las mujeres

 
- 22 septiembre, 2017 – 09:02

Hoy, 22 de septiembre de 2017, se cumplen noventa y siete años de la resaca producida tras los graves disturbios vividos en Ciudad Real el día 21 de septiembre de 1920, con protestas y manifestaciones por el elevado precio del pan y del aceite. Un típico motín de subsistencia.

 isidroSanchez

Hay tardanza en el reparto de vales para adquirir el aceite a precio de tasa y el malestar se controla en las semanas precedentes, hasta que estalla la revuelta. Comienzan mujeres y niños. Después entran en acción los hombres, algunos armados, según el diario católico El Pueblo Manchego, con “azadones, barras de hierro, palos y mazas”.

El ministro de Fomento con la Comisión de agricultores de la provincia de Ciudad Real. Fuente_ Mundo Gráfico (22.9.1920)
El ministro de Fomento con la Comisión de agricultores de la provincia de Ciudad Real. Fuente: Mundo Gráfico (22.9.1920)

Es preciso recordar que la situación económica mejora en términos generales durante las dos primeras décadas del siglo XX, con positiva repercusión en el empleo, no tanto en las condiciones de trabajo. Pero tras el fin de la Gran Guerra hay una coyuntura desfavorable, que se manifiesta en 1920 con fuerza en la provincia. Una gran plaga de langosta en el campo y la incidencia del pedrisco durante el mes de mayo agravan la situación.
En septiembre, una comisión de agricultores de la provincia de Ciudad Real visita al ministro de Fomento, Luis Espada Guntín, en el cargo sólo desde el 1 de septiembre de 1920 hasta el 13 de marzo de 1921, para entregar las conclusiones votadas en asamblea. Se piden medidas para acabar con la “terrible plaga de la langosta” y la resolución del expediente instruido para indemnizar a los pueblos afectados por el pedrisco del mes de mayo que, según informa Mundo Gráfico (22.9.1920), obliga a muchos labradores a desprenderse de mulas y yuntas para poder sobrevivir.
Con esa situación general en la provincia se produce en la capital el llamado motín de las mujeres. En el Ayuntamiento se reparten vales con los que luego es posible comprar medio litro de aceite. Y el día 21 de septiembre de 1920 las mujeres esperan desde el amanecer sin que se produzca el reparto. Como el malestar viene de lejos, comienza la protesta.

Fuente_ La Acción, Madrid (22.9.1920)
Fuente: La Acción, Madrid (22.9.1920)

Las autoridades en lugar de reconducirla, la avivan con su incompetencia y prepotencia. La prensa de Madrid publicada el día 22 habla de manifestación con más de dos mil mujeres y de complicada situación social: “El precio del aceite. Graves sucesos en Ciudad Real”, indica Heraldo de Madrid ; “Por la carestía. Graves desórdenes en Ciudad Real”, titula El Imparcial; en El País se escribe “Manifestación y tumultos en Ciudad Real”; “La carestía de la vida. Un motín de subsistencias en Ciudad Real”, señala El Siglo Futuro; o “Graves disturbios en Ciudad Real. Las mujeres realizan una protesta vigorosa contra acaparadores y autoridades”, apunta El Socialista.
El diario El Pueblo Manchego, también del 22, es más sensacionalista, con el título de “El conflicto del aceite. Ciudad Real a merced de las turbas” y los subtítulos “Las famosas ‘colas’ que nosotros censuramos han traído otra ‘cola’ de espanto. El saqueo, la destrucción y el incendio. Todo al revés: el gobernador no se ha ido todavía y el Ayuntamiento dimite en pleno. El comercio sigue cerrado. La Guardia civil patrulla por las calles”.
Las amotinadas abuchean al alcalde o al gobernador y apedrean a la Guardia civil. Además, causan, según noticias de prensa, diversos estropicios, como el incendio de automóviles. La  panadería de los Ayala es asaltada y esparcidos por el suelo los sacos de harina. También la bodega de Ricardo Arévalo, donde se abren los caños de las tinajas de vino. La salchichería de la viuda de Mazo sufre graves destrozos. La casa del presidente de la Cámara de Comercio e Industria, Policarpo Núñez, es apedreada y su establecimiento se libra gracias a la Guardia Civil. Asimismo es asaltado el comercio de Ponciano Montero, como otros bares, tiendas y los molinos de aceite del alcalde, Juan Medrano, en la calle Paloma, y del marqués de Treviño, en la calle Postas. Se cuenta en ABC que grupos de chicos acompañan a mujeres provistas de estacas y obreros les dan escolta.
Parece que el chivo expiatorio es el gobernador civil, José Muñoz Oñativia, vizconde de San Javier, nombrado por real decreto el 5 de julio de 1920 y con dimisión admitida el 14 de octubre del mismo año. En El Pueblo Manchego se recogen así las palabras del gobernador: “si no les daban bonos en el Ayuntamiento se lo procurasen libremente”, en referencia al aceite.

Fuente_ El Pueblo Manchego (23.9.1920)
Fuente: El Pueblo Manchego (23.9.1920)

La descripción de ABC (22.9.1920) sitúa al motín de las mujeres en la antesala de la revolución −está muy cerca en el tiempo y en las conciencias de la burguesía la Revolución rusa−. Por razones familiares el redactor jefe del diario, Blanco-Belmonte, se encuentra en Ciudad Real y comienza así su crónica: “Los huéspedes del hotel Miracielos hemos tenido hoy, para amenizar el almuerzo, el espectáculo de un ensayo general de revolución con todo: carreras, pánico, vocería, campaneo avisador de incendios, asalto de tiendas, saqueo y edificios puestos a fuego”.
El mismo día 22 se reúnen los miembros de la Cámara de Comercio en sesión extraordinaria. El presidente cita graves perjuicios por saqueos y propone que conste en acta los daños sufridos por “las clases mercantiles e industriales”. Añade que los sucesos son provocados por la imprevisión de las autoridades, principalmente del alcalde, al retardar el reparto de los vales del aceite. Y propone elevar una enérgica protesta al presidente del Consejo de Ministros y al ministro de la Gobernación, solicitar la destitución de gobernador y alcalde, indemnizar a los comerciantes afectados y mantener los comercios cerrados hasta que se garantice el orden público.
En sesión ordinaria de 25 de septiembre el presidente de la Cámara informa de la dimisión del gobernador y del alcalde. Tranquilidad y orden se aseguran gracias a la enérgica intervención de la Guardia Civil, que controla la ciudad tras llegar numerosos guardias de otras localidades. Para dar sensación de completa normalidad se procede a la apertura del comercio y se felicita al gobernador interino, señor Carrión, presidente de la Audiencia provincial, por hacerse cargo del mando de la provincia.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 15 de septiembre de 2017

La gran mentira del rescate bancario

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 15 septiembre, 2017 – 08:22

Escribe Ramón Cotarelo, politólogo y escritor, que “El presidente de los sobresueldos es una figura cómica, un personaje estrambótico y acomplejado, lleno de tics y manías, que provoca la irrisión, especialmente cuando se pone serio. Vulgar, ordinario, absurdo, no sabe ni moverse” (“La segunda vez”, Palinuro, 11.9.2017). Es el político que dice “Estao” en lugar de Estado, claro que Gregorio Morán apuesta “a que no leyó otra cosa que las mil veces que repitió los textos de las oposiciones a registrador de la propiedad” (La Vanguardia, 1.7.2017).


isidroSanchez

A mi no me interesa incidir en la esperpéntica personalidad del presidente, sino recordar su capacidad de mentir, hasta el punto que se puede afirmar que tenemos como jefe de Gobierno a un cuentista compulsivo. En este sentido es aconsejable leer, por ejemplo, el magnífico e ilustrativo artículo de Ignacio Escolar sobre “Las mentiras de Mariano Rajoy en su comparecencia sobre la Gürtel” (eldiario.es, 30.8.2017).

Fuente J.R. Mora, Corrupción (2017)
Fuente J.R. Mora, Corrupción (2017)

Esa aptitud, evidentemente, no la ponen de manifiesto los Grandes Medios de Persuasión y Propaganda (GMPP), en manos de los poderes económicos y comprados por los dineros públicos, como son los casos del diario que se dice global o la manipulada TVE, que tergiversan la realidad y apoyan, de una u otra forma, por acción u omisión, a una panda de poderosos corruptores y corruptos.
El escenario para lo que llega después lo construyen, con rapidez inaudita, PSOE y PP en 2011 con la reforma exprés de la Constitución, concretamente su artículo 135, dando prioridad a los intereses de los poderes económicos, por encima de los generales de la sociedad. El gobierno de Zapatero aprueba con rapidez la reforma constitucional, sin consultas a la ciudadanía, por supuesto, y de manera que no se permite el debate social y parlamentario sobre la bondad o no de la medida.

Fuente J.R. Mora, Corrupción (2017)
Fuente J.R. Mora, Corrupción (2017)

Luego viene la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (BOE, 30.4.2012), desarrollo del 135 reformado. Pues bien, el artículo 14  indica de forma nítida que “El pago de los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones Públicas gozará de prioridad absoluta frente a cualquier otro gasto”. Y el 13 que “el volumen de deuda pública, definida de acuerdo con el Protocolo sobre Procedimiento de déficit excesivo, del conjunto de Administraciones Públicas no podrá superar el 60 por ciento del Producto Interior Bruto nacional”. Y ya pasa del cien por cien: “La deuda pública en España marca un nuevo récord: 1,139 billones de euros. El conjunto de las administraciones públicas tenían compromisos en junio equivalentes al 100,03% del PIB (elpais.es, 17.8.2017).
Incumplimientos, sin problemas, y mentiras. Al repasar la hemeroteca, y no son opiniones sino datos concretos, es fácil comprobar embustes en catarata. Por ejemplo, con el PP en la oposición al PSOE sus principales dirigentes no se cansan de repetir lo malo que es dar dinero a los bancos y que ellos en el gobierno, está claro, no lo van a hacer. Rajoy, Cospedal, González Pons y otros muchos mandamases se prodigan en declaraciones en ese sentido.
Se puede recordar, sólo como muestra, una frase de nuestro presidente: “Y yo desde luego no pienso dar un solo euro de dinero público a la banca, a diferencia de lo que han hecho otros” (europapress.es, 8.11.2011). Los GMPP pueden recopilar una gran colección de mentiras, pero no lo hacen. Quien manda manda y tampoco es cuestión de dejar en evidencia a los que permiten que un puñado de listos incremente beneficios en época de crisis a costa del 99 por ciento de la población.

Fuente_ eldiario.es, 7.9.2017
Fuente: eldiario.es, 7.9.2017

Por fin, el PP accede al Gobierno y llega el maná caído del cielo: anticipo, ayuda, crédito, financiación, préstamo o rescate, que en discusiones nominalistas para no decir nada hay afamados expertos en los GMPP. En junio de 2012 el presidente habla de una línea de crédito “que las entidades financieras tendrán que devolver” (cadenaser.com, 11.6.2012). El ministro Guindos afirma por su parte que el préstamo no va a generar ningún coste para la sociedad sino “todo lo contrario” (diariodesevilla.es, 13.6.2012) ¡Qué desfachatez! Animo a los lectores a que busquen y encontraran joyas como estas: “es un crédito a la banca, que va a pagar la propia banca” (Rajoy), “Esto no cuesta a los contribuyentes españoles” (Guindos), “el objetivo es que no cueste un euro al contribuyente (Sáenz de Santamaría).
La gran mentira lanzada por los líderes es repetida hasta la sociedad por todas partes, desde luego los GMPP la trasladan, adornan y justifican. También los dirigentes regionales, provinciales y locales del PP reiteran las hoy reconocidas mentiras como si fueran verdad revelada. Para eso sirven los argumentarios recibidos desde Génova, sucedáneos de pensamiento suministrados a los militantes para defender las decisiones de los gerifaltes.
Pero, ¿no ha tenido ningún coste el rescate bancario? Evidentemente, si. La prensa ha repetido la noticia estos días, aunque en pequeñito, sin poner de manifiesto generalmente las mentiras de los líderes del PP, porque los grandes titulares se los lleva el “procés”. Por ejemplo, público.es (7.9.2017) recoge la noticia así “El Banco de España da por perdidos 42.590 millones de dinero público de los 56.865 que aportó el Estado al rescate bancario”. Además, las cajas de ahorro, que al menos tenían una vertiente social, pasan a manos de los que mandan realmente, a los bancos, llenos de patriotas del dinero, con cientos de enclaves en diversos paraísos fiscales.

Fuente J.R. Mora, Corrupción (2017)
Fuente J.R. Mora, Corrupción (2017)

Y esos millones, que no iban a salir de los bolsillos de los contribuyentes, según los expertos en contabilidad “b” y en destruir ordenadores con pruebas, ha salido de los recortes sociales, de los que Cospedal fue campeona en Castilla-La Mancha. Ramón Corarelo lo describe con claridad: “Apenas llegados a La Moncloa en 2011 suprimieron de un plumazo el pluralismo en RTVE, devolvieron la enseñanza a la Iglesia, pretendieron suprimir el aborto, reformaron la justicia para encarecerla y privar de ella a los más necesitados, destruyeron el régimen jurídico laboral, desmantelaron la sanidad pública, promulgaron una ley Mordaza, saquearon el fondo de pensiones y se dedicaron a enriquecerse ilegalmente, ellos y su partido, a cuenta de los contribuyentes que, en España son las clases medias y bajas” (“¿Es una algarabía? No, Sire, es una revolución”, Palinuro, 7.9.2017)
Miguel de Cervantes Saavedra escribe sobre veracidad y falsedad lo siguiente: “… porque la verdad adelgaza y no quiebra, y siempre anda sobre la mentira, como el aceite sobre el agua” (Don Quijote de La Mancha, segunda parte, capítulo X). A pesar de todo, hay que tener esperanza y confiar en que las mentiras de esta banda de embusteros queden en evidencia.
Sin olvidar, desde luego, que al gobierno de Rajoy le ha venido de perlas el ruido mediático derivado del conflicto catalán para esconder el fango de corrupción en que está inmerso el partido neofranquista y ocultar la triste realidad socioeconómica del país. Con todos los focos puestos en Cataluña, Rajoy da por perdidos 40.000 millones de euros del rescate que no era rescate y no iba a costar un euro al contribuyente. La gran mentira del rescate bancario. Esto no es una crisis, es una estafa.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 8 de septiembre de 2017

Artemio Precioso Ugarte

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 8 septiembre, 2017 – 09:47

Hace unas semanas me ocupaba de la reedición por parte del Instituto de Estudios Albacetenses del libro Españoles en el destierro, de Artemio Precioso García, escrito durante la estancia en el exilio parisino por su enfrentamiento con Primo de Rivera y publicado originariamente en 1930. Evocaba también su actividad vital, repartida en facetas variadas como abogado, editor, empresario, escritor, periodista, político, republicano y viajero empedernido.


isidroSanchez

Hoy quiero recordar a su hijo, Artemio Precioso Ugarte, cuando se cumplen cien años de su nacimiento y diez de su muerte. Contamos, entre otros materiales, con una entrevista realizada por Pedro Costa Morata (Tiempo de Historia, 1.3.1979) y una semblanza de Jordi Bigues (Artemio Precioso. Biografía de un activista, publicada por Greenpeace en 2009), que muestran intensa vida y extraordinaria trayectoria,
Precioso nace en Hellín el 12 de abril de 1917, a los tres años se traslada a Madrid y a los diez marcha al exilio con su familia. Su primera educación es itinerante, en Madrid, París, San Sebastián, Hellín y Toledo, para estudiar después Derecho en Madrid. Cursa tercero cuando se produce el levantamiento militar fascista y se incorpora como voluntario a las milicias. Durante tres años de guerra en distintos frentes es herido en dos ocasiones y en los primeros días de marzo de 1939, al mando de la 206 Brigada, aplasta la sublevación casadista y falangista de Cartagena.

2009
2009

Tras el triunfo socialista de 1982 colabora (sin ser militante) con el Grupo Federal de Ecología y Medio Ambiente del PSOE. Por entonces, desde el diario ABC se acusa a Greenpeace ‒creada en 1971‒  de pasividad ante las tropelías de la URSS y la figura de Precioso es un blanco perfecto por haber pertenecido al ejército Soviético. Un suelto, con comentario de un programa de TVE, es titulado “Coronel ecologista” (ABC, 25.6.1983). Envía entonces una carta al director en la que critica la relación que se hace en el periódico entre su militancia ecologista y pacifista con la estancia en la Unión Soviética, a la vez que acusa al diario de omitir su ruptura ideológica con la política de la URSS, país al que no considera socialista, manifestada por él públicamente en varias ocasiones. Y termina la misiva así: “Lo que no significa que ejerza el antisoviétismo ni que haya olvidado mi gratitud hacia los países que me ofrecieron asilo político” (ABC, 6.7.1983).
Describe en la carta su periplo por la Europa del Este, lo que sirve para recordar de primera mano su evolución desde el final de la guerra. Llega a la URSS en 1939 como refugiado político y sin solicitarlo es admitido como alumno de la Escuela Militar Frunze, de Moscú, con e| mismo grado de mayor que obtuvo en el “Ejército constitucional de la República Española, al que me incorporé voluntariamente como miliciano raso en julio de 1936”. En 1944, el grupo de españoles que cursan estudios en academias militares soviéticas y, tras desempeñar algunos de ellos durante unos dos años la función de profesores auxiliares de táctica, son ascendidos al grado inmediato superior, en el caso de Precioso a teniente coronel.

Comandante de la 206 Brigada Mixta, con 22 años (Tiempo de Historia, marzo de 1979)
Comandante de la 206 Brigada Mixta, con 22 años (Tiempo de Historia, marzo de 1979)

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, según su propio escrito, es consejero sin mando del ejército de Yugoslavia durante los años 1946 a 1948. Después, con una beca de la Unión Internacional de Estudiantes llega a Praga, donde acaba licenciatura y doctorado. Consigue ser catedrático de Planificación Macroeconómica en la Escuela Superior de Economía de Praga. Manifiesta sus discrepancias con el estalinismo y tiene enfrentamientos importantes con Enrique Lister. No obstante sigue afiliado al PCE hasta su legalización en 1977.
Regresa a España legalmente con su familia a comienzos de los años sesenta, es detenido en varias ocasiones y vigilado constantemente, con la acusación de actividades comunistas. Pone en funcionamiento varias empresas de comercio exterior y se convierte en uno de los pioneros del ecologismo. Según Bigues, explica su militancia de esta forma: soy pacifista pues he participado en dos crueles guerras y ecologista por mi trayectoria como estudioso de la macroeconomía. Funda el Centro de Estudios Sociecológicos en 1979, dirige una de las primeras etapas de Greenpeace España ‒es uno de sus fundadores en 1984‒, crea la fundación Gondwana en 1990 y ayuda a la consolidación de Ecoforum.

Precioso en 1979 (Foto de Ramón Rodríguez, Tiempo de Historia, marzo de 1979)
Precioso en 1979 (Foto de Ramón Rodríguez, Tiempo de Historia, marzo de 1979)

Cuenta Jordi Bigues que tras el desastre de Chernobil en 1986 una delegación de Greenpeace, compuesta por Precioso y Bigas, miembros de su Junta Directiva, visita la embajada de la URSS en Madrid, donde son recibidos por el primer secretario. Piden que la potencia se sume a la iniciativa de Carlo Rubbia, premio Nobel de Física, para desmantelar las centrales nucleares antes de 2010. Precioso declara que la URSS conoce las catastróficas consecuencias de un accidente nuclear y por eso debe hacer un llamamiento al resto del mundo en ese sentido. El hecho es que, por encargo de Precioso, se elabora el informe 1992 sin nucleares. Un proyecto para sustituir la energía electro-nuclear en España, publicado en 1987.
Precioso aporta mucho al ecologismo y a Greenpeace. Luchador incansable y persona de convicciones sólidas que dedica su vida a la defensa de los derechos humanos y, en especial, del medio ambiente. Por eso, es designado en 1993 miembro del Foro Consultivo de Medio Ambiente de la Unión Europea y nombrado presidente honorario de Greenpeace en 2003. Recibe en 2006 el premio Nacional Extraordinario de Medio Ambiente (tiempo, claro, en el que Cristina Narbona Ruiz es ministra de Medio Ambiente), por su “extensa y fecunda actividad en el ámbito medioambiental, tanto en el terreno académico como en el de la participación activa en instituciones y organizaciones nacionales e internacionales vinculadas al medio ambiente” (BOE, 22.6.2006). Además, como se cita en la Orden, es autor de numerosos trabajos y publicaciones, especialmente en el área de la economía del medio ambiente. Años después de su muerte, en 2013, se convoca la primera edición de los premios Artemio Precioso, con los que Greenpeace España honra su memoria y los valores compartidos con el destacado ecologista.
En 1998 se celebra en el Ateneo de Madrid un merecido homenaje y en la actualidad, con motivo del centenario de su nacimiento, un grupo de personas trabaja en la preparación de otro homenaje a Precioso, que vive con dos lemas siempre presentes, recordados en una entrevista realizada tres años antes de su muerte en una revista regional (Castilla-La Mancha, abril de 2004): primero, “nunca está todo perdido” y segundo, “luchando por la utopía se consigue lo posible”.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

domingo, 3 de septiembre de 2017

Sahara libre

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 1 septiembre, 2017 – 12:45


El próximo día 3 de septiembre las personitas acogidas por familias de la Región vuelven a los campos de refugiados ubicados en Tinduf, zona suroeste de Argelia. Termina así una estancia de dos meses en hogares de las cinco provincias, en el marco del programa Vacaciones en paz. Desde inhóspitos territorios, con una población que espera la celebración del referéndum prometido por la ONU, llegan en 2017 a España 4.500 niñas y niños saharauis. De ellos, unos 400 a Castilla-La Mancha, la mayor parte entre nueve y doce años.


isidroSanchez

Según datos de la Asociación Madraza la distribución por provincias es la siguiente: Ciudad Real, 174; Toledo, 135; Albacete, 60; Guadalajara, 30 y Cuenca, 5. Hay que tener en cuenta que en algunos casos sólo se dispone de los fondos aportados por las asociaciones correspondientes, con la inhibición de las administraciones, lo que explica las grandes diferencias.

Vista general de Dhajla en 2016 (Foto Elvira Nimmee)
Vista general de Dhajla en 2016 (Foto Elvira Nimmee)

En la provincia de Ciudad Real las gestiones de la Federación Provincial de Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui son muy importantes, pero la implicación de la Diputación es significativa pues, según su presidente, aporta 120.000 euros para costear los desplazamientos. Y, cómo no, es encomiable la bondad y disposición de las familias que acogen. Los niños recibidos este año, repartidos por 53 municipios, cuentan asimismo con diferentes ayudas de diversos municipios y otras organizaciones.
Cuarenta llegan al área de Ciudad Real y conviven con familias de la capital o de municipios cercanos como Calzada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Corral de Calatrava, Fuente El Fresno, Malagón, Miguelturra o Piedrabuena. Las otras tres zonas de gestión son Puertollano-Almodóvar (Almadén, Chillón o Los Pozuelos), Valdepeñas-Manzanares (Santa Cruz de Mudela o San Carlos del Valle) y Alcázar-Herencia (Campo de Criptana, Pedro Muñoz o Socuéllamos).

Vista parcial de Dhajla en 2016 (Foto Elvira Nimmee)
Vista parcial de Dhajla en 2016 (Foto Elvira Nimmee)

La elevada acogida de la provincia de Ciudad Real se ve favorecida también por el desarrollo del proyecto de Prácticas Docentes en el Sahara, organizado por la Facultad de Educación de Ciudad Real y financiado por la Diputación. Según datos de la Institución provincial y de la Asociación Madraza, en 2017 se contabiliza la participación de ochenta alumnos y alumnas del grado de Maestro, distribuidos por nueve madrazas, con más de 150 escolares.

***

Hospital de Dhajla en 2016 (Foto Elvira Nimmee)
Hospital de Dhajla en 2016 (Foto Elvira Nimmee)

Pero es preciso recordar la grave disputa que dura ya cuatro décadas, sigue sin resolverse y es un problema de descolonización. Sidi M. Omar, diplomático e investigador especializado en estudios de paz y conflictos, proporciona las claves de la misma (El conflicto del Sáhara Occidental: situación actual y perspectivas de solución, 2016). El origen está en la invasión militar y anexión por parte de Marruecos del territorio en 1975, en el marco de la política expansionista conocida como “Gran Marruecos”, frecuentemente tabla de salvación de la monarquía alauita para enmascarar los importantes problemas económicos, sociales y políticos. El 14 de noviembre de 1975, con el dictador Franco agonizando, el Gobierno de España firma con Marruecos y Mauritania la entrega del territorio del Sahara Occidental.
Siguen dieciséis años de guerra activa, con alto el fuego en septiembre de 1991 y el acuerdo entre las partes, con aval internacional, de celebración de un referéndum de autodeterminación. La lucha continúa después por vía pacífica y diplomática de cara a ejercer el derecho a la libre determinación y la independencia. Además, después de cuarenta años de construcción nacional, la nación saharaui es un hecho irreversible y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), proclamada el 27 de febrero de 1976, es reconocida por 82 países y es miembro de la Unión Africana, organización continental que reúne a los 54 Estados africanos, excepto Marruecos.
La RASD ejerce plena soberanía sobre los territorios liberados del Sáhara Occidental, con grandes esfuerzos para proporcionar la infraestructura necesaria a la población saharaui que vive en ellos, a la espera de recuperar la soberanía sobre el conjunto del territorio nacional.

Sahara libre
Sahara libre

La mayoría de la población vive en tiendas, sin agua corriente y con carencias de todo tipo. En los campamentos de refugiados las condiciones de vida se hacen cada vez más difíciles y se extiende un creciente sentimiento de frustración, especialmente entre los jóvenes, por la falta de progreso en el proceso de autodeterminación. La situación está caracterizada por la pasividad de la ONU, EE UU y Unión Europea ante las constantes transgresiones de Marruecos. El Reino alauita está lleno de violaciones a los derechos humanos, con abusos graves y sistemáticos, bloqueo militar en los territorios ocupados y control mediático total, a la vez que las autoridades usurpadoras niegan el acceso al territorio a observadores internacionales y medios de comunicación.
En esta situación no es de extrañar que las llamadas a retomar las armas aumenten. “Fuerza, determinación y voluntad para imponer la independencia y la soberanía nacional”, fue el lema del Congreso extraordinario, celebrado en junio de 2016 y presidido por Brahim Gali, nuevo presidente de la RASD y secretario general del Polisario tras la muerte de Mohamed Abdelaziz.
Un muro de 2.720 kilómetros, protegido con millones de minas antipersona y un ejército armado hasta los dientes, divide el territorio saharaui. La cuestión del Sahara es una muestra más de la hipocresía y el doble rasero de las grandes potencias. En el año 2000 se confecciona un censo provisional para el referéndum, con 86.386 personas. En ese momento Marruecos rompe el Acuerdo, al calcular que cualquier votación democrática y libre lleva a la independencia, e incumple sistemáticamente las resoluciones de la ONU. La inacción del Consejo de Seguridad ante el no cumplimiento del Plan acordado permite que Marruecos siga con sus posiciones intransigentes y las continuas violaciones de derechos humanos, que ha llevado a un punto muerto el proceso.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia