viernes, 30 de diciembre de 2016

La utilidad de lo inútil

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 30 diciembre, 2016 – 10:56

El llamativo oxímoron que presenta el título llegó hasta mi gracias a la recomendación de una amiga. Lee el libro de Nuccio Ordine, me dijo, te gustará. Y me ha parecido un gran libro, necesario, reconfortante e imprescindible. Un manifiesto en favor del Arte, Humanidades, Letras y Literatura.


isidroSanchez

Ordine nació el 18 de julio de 1958 en la región de Calabria, concretamente en Diamante, provincia de Cosenza. Es profesor, filósofo, escritor y un gran conocedor del Renacimiento y del pensamiento de Giordano Bruno. Invitado por diferentes Universidades norteamericanas y europea, sus libros han sido traducidos a muchos idiomas, entre ellos chino, japonés y ruso.

1-2013
1. 2013

El libro tiene por título La utilidad de lo inútil. Manifiesto (2013) y el mismo autor explica su sentido en la Web de la editorial: “Si dejamos morir lo gratuito, si renunciamos a la fuerza generadora de lo inútil, si escuchamos únicamente el mortífero canto de sirenas que nos impele a perseguir el beneficio, sólo seremos capaces de producir una colectividad enferma y sin memoria que, extraviada, acabará por perder el sentido de sí misma y de la vida. Y en ese momento, cuando la desertificación del espiritu nos haya ya agostado, será en verdad difícil imaginar que el ignorante homo sapiens pueda desempeñar todavía un papel en la tarea de hacer más humana la humanidad”.
Lo primero que hay que decir es que Ordine escribe en su libro lo que muchos autores callan para estar en consonancia con el becerro de oro, dicen algunos. Pero en realidad para no salir de la senda que marca el neoliberalismo omnipotente, que todo lo mide por ganancias, por beneficios y que ha transformado el mundo en un gran negocio, en el que las personas no importan. Fuera de su órbita hace mucho frío y demasiados autores son meras correas de transmisión del capitalismo más feroz y más asesino, aunque vistan sus escritos con los más exquisitos ropajes.
En la primera parte de la obra se trata la útil inutilidad de la literatura. En la segunda, con el significativo título de “La universidad-empresa y los estudiantes-clientes”, se plantean los efec­tos desas­tro­sos pro­du­ci­dos por la lógica del bene­fi­cio económico en ense­ñanza, inves­ti­ga­ción y acti­vi­da­des cul­tu­ra­les en gene­ral. También la batalla contra la dictadura del beneficio que han desempeñado y desempeñan humanistas y científicos “en defensa de la libertad y la gratuidad del conocimiento y la investigación”. Y en una ter­cera parte, titulada “Poseer mata”, el autor recuerda a una serie de autores clá­si­cos para mos­trar­ que “amar para poseer mata el amor” y “poseer la ver­dad mata la ver­dad”.

2. 1588
2. 1588

El libro incluye también un ensayo escrito el 1939 por el pedagogo norteamericano Abraham Flexner (1866-1959), que significa todavía una reivindicación de la investigación científica sin aplicación práctica definida. Ordine y Flexner comparten la idea de que la curiosidad es el motor del progreso humano y que resulta contraproducente querer teledirigirla demasiado.
Son muchos los textos de diferentes autores, relacionados con el tema propuesto, que se citan en la obra, como la frase del filósofo Michel de Montaigne (1533-1592) en sus Ensayos: “es el gozar, no el poseer, lo que nos hace felices”, fórmula con plena vigencia hoy, cuando se valora más tener que ser. Las que Federico García Lorca (1898-1936) dirigía a un grupo de estudiantes en 1934, con las que hacía una invitación a nutrir con la literatura “ese grano de locura que todos llevamos dentro”, sin el cual sería en verdad “imprudente vivir”. O con las que recuerda la locura de Don Quijote, “héroe de lo inútil y lo gratuito”.
Y es que, como escribe Ordine, está claro que en el universo del utilitarismo, un martillo vale más que una sinfonía, un cuchillo más que una poesía, una llave inglesa más que un cuadro, “porque es fácil hacerse cargo de la eficacia de un utensilio mientras que resulta cada vez más difícil entender para qué pueden servir la música, la literatura o el arte”. Es la deriva de los tiempos que corren ya que con manifiesta “crueldad”, muchas empresas, que han aprovechado durante décadas la privatización de los beneficios y la socialización de las pérdidas, despiden a los trabajadores, a la vez que los gobiernos suprimen “los empleos, la enseñanza, la asistencia social a los discapacitados y la sanidad”.
En fin, como conclusión podemos recordar con Ordine que es doloroso ver a hombres y mujeres empeñados en una insensata carrera hacia la “tierra prometida del beneficio”, mientras que no despiertan interés naturaleza, objetos o demás seres humanos. La consecución de ese objetivo no permite entender la importancia de los pequeños gestos cotidianos ni descubrir la belleza que nos rodea: “en una puesta de sol, un cielo estrellado, la ternura de un beso, la eclosión de una flor, el vuelo de una mariposa, la sonrisa de un niño”. La lección que podemos obtener es que si perdemos las cosas simples, aquellas que aparentemente no valen nada, lo perdemos todo.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 23 de diciembre de 2016

En Europa no todo vale

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 23 diciembre, 2016 – 10:35
 
Se han producido tres noticias durante esta semana que confirman algo frecuente en nuestro país: algunas veces los poderosos pierden en Europa lo que ganan en España. Por la primera, que tiene como protagonista a la Iglesia católica, nos enteramos que España es condenada al pago de una indemnización de 600.000 euros en un litigio, la más alta que le ha impuesto el Tribunal de Estrasburgo, por no proteger el derecho a la propiedad de una empresa sobre unos terrenos que la Iglesia inscribió a su nombre en un pueblo de Palencia (EFE, 20.12.2016).

 isidroSanchez

Otro medio digital presenta así la noticia: “Estrasburgo condena a España por permitir que la Iglesia inmatriculara unos terrenos propiedad de una empresa en Palencia” (Laicismo.org, 21.12.2016).
La segunda tiene que ver con ayudas a multinacionales españolas. La cuestión es que el Tribunal de Justicia de la UE declara ilegales dos sentencias que avalaron las millonarias deducciones concedidas a empresas como Telefónica, Iberdrola o Santander. Coincide con el criterio de la Comisión Europea, que en 2014 reclamó a España que exigiera la devolución de esas ayudas por considerarlas ilegales (eldiario.es, 21-12-2016).

1-2015

La tercera, con los bancos como implicados, informa que la justicia europea da la razón a los consumidores y la banca tendrá que devolver todo el dinero de las cláusulas suelo (infolibre, 21.12.2016).
Parece claro que el desprestigio de la Justicia española es grande, como prueban diversos estudios, pero la cosa ha llegado a extremos intolerables. Según un estudio publicado en 2015 es poco eficiente, de escasa calidad y una de las menos independientes de Europa. España ocupa el puesto 25, de 28 países, en la percepción ciudadana de la independencia judicial (The 2015 EU Justice. Scoreboard). Sólo Croacia, Bulgaria y Eslovaquia están por detrás de España.
Tanto que a principios de 2014 la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial presentó ante la Organización de las Naciones Unidas una denuncia relativa a su indudable politización, puesta de manifiesto con frecuencia. Se puede recordar un sólo párrafo: “El respeto a los derechos humanos en cualquier sociedad democrática exige la existencia de una Justicia independiente del poder político. En España, sin embargo, los recientes ataques a la separación de poderes están poniendo en peligro el Estado de Derecho y, con él los mismos derechos de los ciudadanos. Tan grave es la situación que se hace urgente poner los hechos en conocimiento de Naciones Unidas, a fin de que se adopten las medidas necesarias para restablecer las mínimas garantías en materia jurisdiccional”.

The 2015 EU Justice Scoreboard
The 2015 EU Justice Scoreboard

En España los asuntos judiciales, debido a factores diversos, suelen ser favorables a las instancias gubernamentales o a los poderes financieros pero luego llega Europa con la rebaja y la fiesta de los caciques de siempre, políticos, eclesiásticos o económicos, resulta pasada por agua. Se puede recordar sólo como ejemplo el libro España ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Materiales jurisprudenciales (2010), coordinado por los profesores de la Universidad del País Vasco Juan Velázquez, Iñaki Valiente y Juan Ignacio Ugartemendía.

3-2010

Se recopilan en la obra las setenta sentencias en contra que España acumula en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos entre 1988 y 2009. No hay país europeo que haya sufrido tantas condenas por vulneración de derechos humanos y es que las élites españolas parecen tener aversión a las leyes y aún más a su cumplimiento, arropadas casi siempre por unos grandes medios de comunicación a su servicio, convertidos más en medios de propaganda y disuasión que en informativos.
Y esos sectores buscan enemigos exteriores para tapar sus tropelías en España. Es un clásico contra los problemas en el interior buscar un enemigo fuera, de manera que esos sectores ven la paja en el ojo ajeno pero no ven la viga en el propio, con frase bíblica de san Mateo, que nuestro Cervantes, todavía estamos en año cervantino, recogía así: “El que vee [sic] la mota en el ojo ajeno, vea la viga en el suyo” (El Quijote, II, 43). Aunque del exterior también les llegan algunos disgustos pues los tribunales europeos trabajan con más independencia que los españoles y muestran que no todo vale.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 16 de diciembre de 2016

La mujer. Su invisibilidad (y 4)

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 16 diciembre, 2016 – 16:00
Una de las exposiciones que ahora puede verse en el Museo del Prado es de Clara Peeters (¿1588-1658?). Se trata de la primera exposición individual que el Prado dedica a una mujer en sus casi 200 años de historia. Se podrían citar multitud de ejemplos en campos muy diferentes.


isidroSanchez

Puede afirmarse que en todas las épocas históricas existen mujeres preocupadas por mejorar su propia condición, aunque no resulta posible marcar con exactitud en qué momento empiezan a rebelarse. La Historia ha sido construida tradicionalmente por hombres y sólo recientemente la historiografía ha comenzado a preocuparse por las mujeres. Como afirma Mary Nash, hay que hacer una historia que tenga en cuenta que la mujer es distinta del hombre y que, en consecuencia, se necesita un estudio específico de su papel en el desarrollo de la humanidad.

1-catalogo-de-la-exposicion-2016
Catálogo de la exposición (2016)

La mujer, de manera general, ha sufrido una invisibilidad histórica. Pilar Folguera afirma que los historiadores se ocupan preferentemente de los grupos sociales que tienen alguna relación con lo público y con el poder, dentro de marcos institucionales. Y, por el contrario, la acción de la mujer se localiza, fundamentalmente, en el espacio privado e intradoméstico. De ahí que su historia haya que insertarla sobre todo en la historia de la vida cotidiana, realizada científicamente sólo desde hace pocas décadas.
Las diferentes corrientes historiográficas apenas han dedicado atención al estudio de la mujer en la Historia. La académica o positivista se ha ocupado preferentemente de la vida militar, diplomática o política y ha dedicado sus esfuerzos investigadores a grandes eventos, a hechos notables. Ranke, máximo exponente de esa corriente en el siglo XIX, pretende mostrar las cosas como sucedieron. Para ello hay que bucear en los archivos y utilizar los documentos allí depositados. El problema es que muchas actividades humanas, entre ellas las de las mujeres, raramente eran recogidas en la documentación oficial. Entonces, en su enfoque histórico habitual, el positivismo se limitaba al estudio de algunas grandes figuras femeninas (Isabel la Católica, Catalina de Rusia, Juana de Arco o Teresa de Avila, por citar algunos ejemplos). Mujeres notables, como dice Mariló Vigil, que asumen papeles habitualmente desempeñados por hombres, una élite que es poco representativa de la experiencia colectiva de las masas de mujeres en su época.

02_BAND_RETRATO_C_AF_01
Isabel la Católica. Retrato de Juan de Flandes

La renovación histórica propiciada por la escuela de Annales desde 1929, con Marc Bloch y Lucien Febvre como iniciadores, tampoco dedica, a pesar de la utilización de una metodología renovadora e interdisciplinar, atención especial a la mujer.
La corriente marxista concibe la historiografía academicista, por otro lado, como resultado de la acción propiciada por las clases sociales dirigentes. A dicha interpretación oponen  los marxistas, de forma general, una concepción histórica desde la perspectiva de las clases oprimidas. Pero tampoco se ha ocupado de la mujer de forma específica puesto que no considera que forme un grupo social diferenciado del hombre.
Así, las primeras aportaciones a la historia de la mujer han sido obra de escritoras feministas y se ha desarrollado en las últimas décadas un proceso de elaboración metodológica para que los estudios históricos sobre la mujer lleguen a buen puerto.
En el caso español, las principales aportaciones en este terreno proceden de grupos de historiadoras que funcionan, con diferente grado de organización, en diversas universidades. Precisamente, este año se cumplen 25 años de la creación de  la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM),  perteneciente a la Federación Internacional de Centros de Investigación en Historia de las Mujeres (IFRWH), presidida desde hace unas semanas por Ángela Muñoz Fernández, profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Tiene como objetivos coordinar las relaciones entre los centros de investigación de historia de las mujeres existentes en las universidades españolas y la IFRWH, potenciar los estudios de historia de las mujeres y del género en el mundo académico español y proyectarlos al ámbito internacional.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 9 de diciembre de 2016

La mujer. El sufragismo (3)

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 8 diciembre, 2016 – 00:56
La burguesía con su triunfo revolucionario declara voluntad igualitaria y no excluyente. Pero pronto demuestra que aunque rechaza los privilegios del linaje, no sucede lo mismo con los del dinero y los del sexo. La clase obrera, mucho mayor numéricamente, es excluida de la participación en la gestión pública, y las mujeres, incluidas las burguesas, continúan marginadas del poder político y jurídico.


isidroSanchez

Y ello a pesar de que las ideas igualitarias del siglo XVIII, que desembocan en la Revolución francesa, despiertan grandes esperanzas entre las mujeres y las clases oprimidas. Olimpia de Gouges llega a escribir en 1791 la Declaración de los Derechos de le Mujer y de la Ciudadana, paralelo femenino a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).

Mme Decourcelle, primera mujer taxista en París, 1909 (Historygram)
Mme Decourcelle, primera mujer taxista en París, 1909 (Historygram)

Pero, en el marco de la Revolución Industrial, las mujeres y sus hijos engrosan el trabajo embrutecedor e infrahumano en las fábricas, mientras que las mujeres de la burguesía se convierten en muchos casos, como ya se ha dicho, en “muñecas de salón”.
Ante esa situación, algunas mujeres se organizan y reivindican una serie de cuestiones. Durante el siglo XIX se centran, sobre todo, en el pleno acceso a la educación, al mundo laboral, a la vida pública y, principalmente, en la consecución del derecho de voto. En Francia hay luchas de mujeres con contenidos más generales, pero la lucha por el voto tiene mayor repercusión en EE UU e Inglaterra. El cuadro sirve para recordar las fechas en que se aprobó el voto femenino en algunos países.

* En Inglaterra sólo mujeres mayores de 30 años. Hasta 1928 no se igualaron hombres y mujeres.
* En Inglaterra sólo mujeres mayores de 30 años. Hasta 1928
no se igualaron hombres y mujeres.

Como se puede observar, el proceso fue largo. En EE UU la lucha de las mujeres por sus derechos surge al calor de los movimientos abolicionistas. Pero después de la guerra civil (1861-1865) empieza la división entre la causa feminista y la de los negros. El estado de Wyoming (1869) fue el primero en reconocer el derecho de las mujeres a votar, aunque hasta 1920 el derecho no se generalizó.

Una sufragista presa. Londres, 1918 (Historygram)
Una sufragista presa. Londres, 1918 (Historygram)

En Inglaterra la lucha sufragista, intensa desde comienzos del siglo XX, se caracteriza por el radicalismo e, incluso, la violencia hasta que gana la primera batalla en 1918, aunque hasta el año 1928 no se aprobó la igualdad total. La sucesiva conquista del voto femenino en los diferentes países es en realidad sólo el fin de una primera etapa en la lucha de las mujeres por conseguir sus derechos. El proceso, con las alternativas que se quieran, todavía continúa.
En España el derecho de voto femenino no se reconoce hasta la Segunda República, con la Constitución de 1931. Durante el siglo XIX, salvo leves excepciones, funciona un sistema electoral basado en el voto censitario, es decir, en la capacidad económica. En 1890 se aprueba lo que pomposamente se llama sufragio universal y que sólo es el derecho de voto para hombres mayores de 25 años.

Nuevo Mundo (18.9-1931)>/i>
Nuevo Mundo (18.9-1931)

Con la proclamación en 1931 de la Segunda República la mujer llega por vez primera al Parlamento. Clara Campoamor, por el Partido Radical, y  Victoria Kent, por el Radical Socialista, ocupan sendos escaños. Meses más tarde se incorpora también Margarita Nelken, por el Partido Socialista, una vez resuelta una impugnación.
Clara Campoamor fue la máxima defensora del derecho de voto femenino en las Cortes Constituyentes. Ella, como confiesa en su obra Mi pecado mortal. El voto femenino y yo (1935), no toma parte muy activa en las campañas a favor del feminismo, que entendía así: “Digamos también que la definición de feminista con la que el vulgo, enemigo de la realización jurídica y política de la mujer, pretende malévolamente indicar algo extravagante, asexuado y grotesco, no indica sino lo partidario de la realización plena de la mujer en todas sus posibilidades, por lo que debiera llamarse humanismo; nadie llama hominismo al derecho del hombre a su completa realización”.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia


viernes, 2 de diciembre de 2016

La mujer. De aquellos polvos vienen estos lodos (2)

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 2 diciembre, 2016 – 08:45

La humanidad se ha enfrentado desde sus orígenes a problemas básicos, como el abastecimiento y la procreación. La abundante procreación impide a la mujer participar en otras tareas y la subsistencia, por otra parte, corre a cargo del hombre. El engendrar no es considerado como actividad sino como mera función natural, aunque tiene una dimensión en la mentalidad del hombre que confiere a la mujer una dignidad suprema.



isidroSanchez

Desde el principio el hombre mata y la mujer procrea. Y al arriesgar la vida frente a animales u otros hombres se convierte en superior. Simone de Beauvoir lo explica así en su obra El segundo sexo (1949): Cuando en presencia de dos categorías humanas, una es privilegiada, se impone a la otra, y se dedica a mantenerla en la opresión. Se comprende así que el hombre tenga la voluntad de dominar a la mujer.
Es verdad que en las sociedades sedentarias la mujer se reviste de un prestigio especial ya que la maternidad adquiere cierto carácter sagrado, aunque en las nómadas, por el contrario, es algo solamente accidental. No obstante, las sociedades evolucionan hacia el patriarcado y el hombre se afirma como sujeto soberano. Pero la situación femenina no tiene una progresión continuada y su realidad sufre a lo largo de la historia las consecuencias de transformaciones económicas, políticas y sociales.

Medicina del campo. 1.542
Medicina del campo. 1.542

La doctrina cristiana contribuye en general a la opresión de la mujer, con visiones de padres de la Iglesia adversas. Para Santo Tomás de Aquino “la mujer es algo deficiente y circunstancial” y San Agustín, más radical, llega a escribir que “la mujer es un animal que no es ni firme, ni estable, es rencorosa ante la confusión de su marido, se nutre de maldad y es comienzo de todos los pleitos y camino de toda iniquidad”.
Mariló Vigil (La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII, 1986) considera la obra El jardín de las nobles doncellas, escrita en el siglo XV por fray Martín de Córdoba, un instrumento relativamente sistemático sobre la visión de la condición femenina por parte del cristianismo. Proclamó la igualdad esencial de todos los hombres, aunque esta creencia coexistía con fuertes desigualdades sociales y jurídicas. También presentó, en teoría, a la mujer como persona, le otorgó dignidad humana. Las discusiones de determinados teólogos sobre si las mujeres tenían o no alma, o sobre si eran maléficas o benéficas, son minoritarias, según afirma Vigil.
Fray Martín de Córdoba indica que las mujeres son criaturas racionales y humanas, pero con matrimonio y familia como razón principal de su existencia. Por ello, deben ser obsequiosas y proporcionar servicios domésticos, aunque ciertas inclinaciones negativas pueden aparecer en ellas. Son, dice Martín de Córdoba, intemperadas (siguen los apetitos carnales, como comer, dormir u holgar, y “otros que son peores”), extremosas (mucho exceden y cuando son piadosas, lo son mucho; cuando son crueles, lo son mucho; y cuando son desvergonzadas “son por cabo”), parleras (viéndose “flacas” para poner el negocio a manos, lo ponen a palabras; “porque lo que no puede la espada que lo haga la lengua”), porfiosas (faltas de razón, “ca no saben de probar su intención con que quieren salir porfiándolo”), móviles e inconstantes (así como las mujeres tienen el cuerpo “muelle e tierno”, así sus voluntades y deseos son “variables e no constantes”). Esa era, en síntesis, la visión que sobre la condición femenina destilaba la ideología cristiana.

Salamanca.1.583
Salamanca.1.583

Juan Luis Vives, por su parte, traza un perfil de la mujer ideal en su Instrucción de la mujer cristiana (1523), en el que aparece como casta, obediente, recatada, sacrificada, subordinada, sumisa, defensora del propio honor y del familiar, educadora de los hijos y condenada al anonimato. Una imagen semejante esboza Fray Luis de León en su obra La perfecta casada (1583), al proponer que las mujeres deben vivir en el anonimato y bajo la subordinación de su marido: “la muger no ha de traspasar la ley del marido, y en todo le ha de obedecer y servir”.
La división de las mujeres durante aquellos siglos corresponde a la siguiente estratificación: doncellas o solteras, casadas, viudas y monjas. Siguiendo una vez más a Mariló Vigil, cada estrato desarrolla un modelo de comportamiento. La doncella tiene que ser modesta, obediente y recatada; la casada debe ver el matrimonio como oficio y la maternidad como fin primordial; la viuda debe vivir doliente, enlutada y enclaustrada; y las monjas vivir en conventos, entendidos como aparcamientos de mujeres. Bien es cierto, que una cosa era el modelo y otra muy distinta la realidad.
En general, durante Feudalismo y Antiguo Régimen la condición de las mujeres aparece muy incierta, encontrándose alternativamente ensalzadas y rebajadas. Permanece más o menos estable desde el siglo XV al XVIII. Pero en la época de la Ilustración las ideas enciclopedistas son el germen de su esperanza liberalizadora y en Francia o Inglaterra participan activamente en los movimientos radicales.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 25 de noviembre de 2016

La mujer. Contra la violencia machista (1)

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 25 noviembre, 2016 – 09:43

Hoy, 25 de noviembre, se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, según declaración de la Asamblea General de la ONU de 17 de diciembre de 1999, mediante la resolución 54/134. Son muchas las razones, pero pueden resumirse así: La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos, consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, que se manifiesta en la persistencia de desigualdades por razón de género. Hay que recordar que hasta el 70 por ciento de ellas sufre algún tipo de violencia en su vida. Con tal motivo quiero ocuparme del tema de la mujer en la historia en una serie de cuatro artículos.


isidroSanchez

Las mujeres de Oregón consiguen en 1912, después de polémicas importantes, el derecho a votar a los cargos públicos electos. Así, en medio de controversias diversas, J. E. Murphy publica una malintencionada caricatura el 16 de diciembre de 1911 bajo el título “Se acerca el año bisiesto” (“Leap Year is Coming”) en el Oregon Journal, diario de Portland. La Miss 1912, lujosamente vestida, contempla las fotografías enmarcadas de diversos candidatos, como si de potenciales maridos se tratase, mientras el Tío Sam aparta la vista del periódico y sonríe divertido.
En España la consideración de la mujer, cuando en Oregón se aprueba su derecho al voto, pasa en gran medida por la idea de que sólo nace para ser madre. Esa radical opinión expresa en 1912, por ejemplo, Nicolás García Carrasco en el artículo “La influencia social de la Mujer y el Feminismo”, publicado en la revista talaverana El Comercio (15.8.1912).

1-asamblea-feminismos
Asamblea Feminismos

Merece la pena recordar parte del texto pues no tiene desperdicio: “Yo combatí el Feminismo reinante, aduciendo argumentos que nos brindan las ciencias químico-biológicas y aun la misma Filosofía, para demostrar, que el organismo de la mujer no está hecho para ciertas profesiones que exigen una gran fuerza intelectiva, por que la mujer solo nació para ser madre y los intereses de la especie son sagrados, puesto que al desatender estos, las razas degeneran y la especie se mantiene en peligro constante”. En el número extraordinario de dicha revista, dedicado exclusivamente a la mujer, es posible encontrar la mayoría de las claves del pensamiento de la época sobre el papel de la mujer en la sociedad. Pensamiento, por otra parte, muy extendido en la mayoría de las sociedades y de las culturas.

2-oregon-journal-16-12-1911
Oregon Journal (16-12-1911)

Además de la maternidad la mujer tiene otra alternativa. Proudhon, sin que ese fuera el pensamiento de anarquistas posteriores, llega a escribir que “La mujer es una especie de término medio entre el hombre y el resto del reino animal, y que es un ser naturalmente inferior con dos únicas salidas: madre o prostituta”.
La idea es simple y se expresa con la generalizada creencia de que el organismo de la mujer está concebido para el hogar y la familia. En ese sentido, su misión es aprender a ser madre, saber educar a sus hijos, lo que debe conocer cuando es hija. Resulta evidente que el pensamiento expresado está hoy superado, aunque perviven todavía planteamientos similares en determinados sectores sociales.
La mujer ha estado y está discriminada, hecho socialmente comprobado y en la mayoría de las ocasiones admitido. Las formas de discriminación han variado con la historia. Tradicionalmente ha sido ubicada en un sistema social caracterizado por una estructura del trabajo dividida por sexos. Confundir la función económica que cumple con su condición biológica y aceptar o justificar la estructura legal ha sido una cuestión querida por el hombre y a veces asumida por la mujer, debido a diferentes causas, a lo largo de los siglos.
Con todo, se establece frecuentemente una lucha entre hombres y mujeres que se manifiesta, sobre todo en la época contemporánea, con el nacimiento de los movimientos feministas, empujados por el ansia de libertad. Se trata de alcanzar la categoría de persona, no contra el hombre como tal sino en oposición a lo que supone su ideología.

3-cartel-de-la-campana-de-la-onu
Cartel de la campaña de la ONU

Las revoluciones burguesas cambian la situación de la mujer. Aunque los principios fueran unos, como en tantas otras cuestiones, la realidad es diferente. Y las mujeres pasan a convertirse, en el mejor de los casos, en “muñecas de salón”, como escribe Monserrat Roig, en objetos pasivos que complacen la caballerosidad y galantería del nuevo hombre de la burguesía.
La violencia contra las mujeres es una de las manifestaciones del machismo, con formas diversas, aunque no legitimadas por el entorno social, como el maltrato económico, emocional,  físico, sexual o sicológico. Además, nuestra sociedad está llena de prácticas interpersonales aceptadas en muchas ocasiones por el entorno social. Los que conocemos como micromachismos.
A pesar de los restos de ese pensamiento conservador y machista, las nuevas situaciones han sido posibles gracias a decididas actitudes de las mujeres, que han protagonizado un avance importante, aunque todavía insuficiente, en su posición social y su papel en la sociedad actual.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 18 de noviembre de 2016

Contra la alimentación que nos enferma

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 18 noviembre, 2016 – 08:05

Veterinaris per al tercer món (VETERMON) nace en la Universidad Autónoma de Barcelona en 1987. Creada por estudiantes y profesionales de veterinaria, al poco tiempo cambió su denominación por Veterinarios Sin Fronteras. En 2008 se aprueba una nueva política de cooperación y el objetivo de la organización se define así: “Promover desde la cooperación un modelo de desarrollo rural justo en favor de la Soberanía Alimentaria, como propuesta que dignifique la vida campesina y garantice la sostenibilidad ambiental, social y cultural del Derecho a la Alimentación para toda la población mundial”.


isidroSanchez

En 2012, como consecuencia de esa nueva visión, se establece una nueva entidad asociativa y se presenta públicamente como VSF Justicia Alimentaria Global. La asociación está formada por personas que creen en la necesidad de cambiar el sistema agroalimentario actual, que oprime y expulsa a las comunidades rurales, y destruye el medio ambiente, cambio que pasa por conseguir la Soberanía Alimentaria.

Viaje al centro de la alimentación que nos enferma 2016
Viaje al centro de la alimentación que nos enferma (2016)

La organización desarrolla campañas como “Banca bajo control”, que denuncia la especulación alimentaria y la participación en ella de los bancos; “25 gramos”, que alerta de los peligros asociados al incremento del consumo de azúcar, denuncia las estrategias de la industria alimentaria y exige que se regule comercialización y publicidad; “Mentira podrida”, que manifiesta la utilización fraudulenta de reclamos como artesano, hecho en casa, tradicional, natural, sano, tradicional, casero… Intentan vender atributos o propiedades que los productos no tienen en realidad.
Ahora desarrollan “Dame veneno”, campaña contra la alimentación insana, y han editado el interesante y documentado informe Viaje al centro de la alimentación que nos enferma (Barcelona, 2016). La principal conclusión que se desprende es que hay que revertir, mediante políticas públicas, un sistema alimentario que nos condena a muchas más enfermedades. Los efectos nocivos son más graves según clase social y género de la población afectada, de manera que la desigualdad social, económica y cultural coloca en una posición de mayor riesgo a las clases más bajas y a las mujeres, con especial incidencia en la población infantil.

Dieta actual en el estado español (Viaje al centro de la alimentación que nos enferma, 2016)
Dieta actual en el estado español (Viaje al centro de la alimentación que nos enferma, 2016)

Una alimentación inadecuada –el 70% de nuestra dieta se basa en alimentos procesados o ultraprocesados–, con exceso de azúcares añadidos, sal y grasas insalubres, es el primer factor de pérdida de salud y origina obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. En España, donde mueren cada año unas 90.000 personas por enfermedades relacionadas con la alimentación insana, la situación es preocupante, aunque estamos ante un fenómeno global.
Los responsables del informe señalan tres actuaciones necesarias para empezar a revertir el problema de la deficiente alimentación: control, que no autocontrol, de los grandes anunciantes alimentarios; política decidida de información en el etiquetado de los alimentos; e intervención sobre los precios, para encarecer el coste de los productos más insanos y abaratar el de los más nutritivos. Además, hay que buscar el fomento de la agricultura familiar campesina y los mercados alimentarios locales.
En el informe se señala que la alimentación insana no es un problema individual sino una pandemia con causas claramente sistémicas y estructurales que tiene soluciones: “Frente a estas causas, no sirven las medidas amables basadas en pequeñas campañas educativas sobre buenos hábitos alimentarios. Como en otras problemáticas estructurales que afectan a la mayor parte de la población, las respuestas deben ser políticas y coordinadas. La necesidad de una política pública que aborde decididamente el conjunto de causas comprobadas ya empíricamente y denunciadas por todos los organismos internacionales independientes. Es imprescindible una política pública fuerte que modifique los aspectos sociales, económicos y culturales que provocan la alimentación insana”.

IVA aplicado en diferentes países Viaje al centro de la alimentación que nos enferma (2016)
IVA aplicado en diferentes países Viaje al centro de la alimentación que nos enferma (2016)

Es difícil que el gobierno que ahora empieza su marcha adopte soluciones en ese camino, atento como está a las intimidaciones de los grupos de presión y de los poderes financieros, en este caso los intereses de las grandes empresas de la alimentación. Por eso, hay que presionar al gobierno para que cambie la situación con una legislación más atenta a los intereses de la sociedad y no de una minoría, como suele.
En la conclusión se llega al ejercicio de resumir en una frase lo que se intenta exponer con el informe: “el consumo excesivo de alimentos procesados (cargados de sal, azúcares y grasas insalubres) nos está enfermando. De hecho, es lo que más nos enferma. Es más, cada vez nos enferma más. Y es perfectamente evitable”.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia


viernes, 11 de noviembre de 2016

Notarios de las historias

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 11 noviembre, 2016 – 09:03

La fotografía ha sido considerada frecuentemente como espejo con memoria y los fotógrafos notarios de la Historia, aunque es más exacto hablar de notarios de las historias pues, como ha escrito Joan Fontcuberta, no existe la historia en singular sino las historias en plural.


isidroSanchez

No es cierto, por otra parte, que la fotografía sea reflejo de la realidad, es sólo de una parte de la realidad. La fotografía capta un momento de la existencia, en un lugar determinado y un instante preciso. Y su pretendido carácter objetivo se ve superado con creces por la labor del fotógrafo, gracias a actitud, punto de vista y talento creativo
En Cuenca hay otras actividades culturales además de la exposición La poética de la libertad, con un coste próximo al millón y medio de euros –a pesar de las importantes carencias del mundo de la cultura en Castilla-La Mancha–, superpromocionada por la Junta en la capital del Reino y en convivencia con una gran cruz en la fachada de la catedral conquense, presidida por el nombre del fascista José Antonio Primo de Rivera.

1.- Cuenca (mayo de 1975)
1.- Cuenca (mayo de 1975)

Por ejemplo, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre es posible ver en la sala de exposiciones de la Facultad de Periodismo de Cuenca la muestra Álbum de la memoria, conjunto de fotografías del notario de las historias José Luis Pinós, reflejo de una década de la vida –1974-1984– en la provincia de Cuenca .
Cuatro imágenes pueden dar idea del interesante contenido de la exposición. En la primera, un acto político celebrado en mayo de 1975, podemos ver a una serie de personas con el brazo en alto del saludo fascista. Entre ellas está el obispo José Guerra Campos, procurador en Cortes desde 1967 hasta 1977 por designación directa del dictador. A izquierda de monseñor, Moisés Arrimadas Esteban (familiar de Inés Arrimadas, política de Ciudadanos), gobernador civil y jefe provincial del Movimiento y Alfonso Durán Muñoz, presidente de la Diputación. La fotografía se publicó en la revista El Banzo, pero la censura obligó “a pegar un anuncio comercial ocultando la imagen” (Álbum de la memoria, 2016). En 1975 el saludo fascista de un obispo era demasiado para que un medio de comunicación lo reflejara.

2.- Cuenca (junio de 1975)
2.- Cuenca (junio de 1975)

La segunda fotografía muestra a un sudoroso Blas Piñar López (1918-2014), icono del ultraderechismo español, fundador y presidente de Fuerza Nueva, organización de extrema derecha, en junio de 1975. El fotógrafo José Luis Pinós y el periodista José Luis Muñoz llegaron a recibir amenazas de muerte tras la mención del segundo al sudor del orador, que se puede observar a pesar del blanco y negro.
Por cierto, Blas Piñar, candidato de Unión Nacional al Congreso por Madrid, enemigo acérrimo del Estado de las autonomías, recurría a los Reyes Católicos para defender la entidad española: “España, como unidad, nace con Recaredo. Los Reyes Católicos no hicieron la unidad de España. Fernando e Isabel la rehicieron y ha llegado intacta hasta nosotros. Los reinos de la Reconquista no trataron de perpetuarse, ya que se sabían instrumentos para el recobro de la unidad perdida por la invasión sarracena” (El País, 21-2-1979). Ese tipo de afirmaciones no resiste el menor análisis histórico, según han demostrado muchos autores. En realidad no se puede hablar de España hasta el siglo XIX, pero ya se sabe, las “verdades de fe” se perpetúan hasta la saciedad ante la falta de crítica histórica.

3.- Quintanar del Rey (agosto de 1975)
3.- Quintanar del Rey (agosto de 1975)

La tercera corresponde al acto de homenaje, con el descubrimiento de un busto del general Franco, en un pueblo de Cuenca. Este es el pie de foto: “Se inauguran monumentos para honor y gloria del dictador. El Gobernador Moisés Arrimadas hace lo propio en Quintanar del Rey en agosto de 1975. Después, como corresponde, Cara al sol y brazo en alto”.

4.- La Ventosa (1981)
4.- La Ventosa (1981)

Y la cuarta da cuenta de un hecho que ocurría en los pueblos con frecuencia. La utilización de las banderas y los niños, que dejaban de asistir al colegio, para recibir a un “ilustre” invitado, en este caso el gobernador de la provincia. Ocurría en La Ventosa en el año 1981.
En fin, como dicen Ángel Luis López Villaverde y José Reig Cruañes en el prólogo del catálogo se trata del retrato de una “sociedad con elementos que se resistían a los cambios junto a otros que se resignaban y otros, los más, con ansia de libertad y modernidad”.

Isidro Sánchez
 
Desde el revés de la inopia

viernes, 4 de noviembre de 2016

El nacimiento de una región

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 4 noviembre, 2016 – 16:00
La primera iniciativa de prensa regional, con el título de El Banzo, se desarrolló en Cuenca tras la muerte del dictador. Desde 1975 hasta 1977 apareció mensualmente como “revista de información Regional” editada y dirigida por José Luis Muñoz, recientemente nombrado socio de honor de la Biblioteca Regional.

 isidroSanchez

Se trataba de “hablar de las cosas de Cuenca y, por extensión, de la región en que Cuenca se inscribe”, nacía con vocación de presente y anunciaba tiempo de cambios. Se afirmaba que era mejor elección que designación y se realizaban preguntas sobre nuestra región, posiciones que, no podía ser de otro modo, crearon quebraderos de cabeza a sus promotores.

mayo-de-1976
El Banzo. Mayo de 1976)

Sus páginas permiten hoy tener una idea de los primeros años de la transición en relación con la construcción regional. Por ejemplo, la revista publicó en su número correspondiente a mayo de 1976 un informe sobre la cuestión regional que incluía datos y opiniones diversas, entre las que destacaba una denominada “Declaración regional”, elaborada y firmada por un grupo de procuradores franquistas reunido en Mota del Cuervo (Cuenca) para tratar un tema de actualidad en aquellos momentos.
Por Albacete –entonces región con Murcia– asistió sólo Daniel Silvestre Morote, representante de diputaciones provinciales. Llegaron de Ciudad Real Fernando de Juan y Díaz de Lope Díaz (representante de diputaciones), Luis Álvarez Molina (representante del sector del Seguro), Francisco Bernalte Bernardo (alcalde), Luis Martínez Gutiérrez (representantes de la Familia), José Manuel Poveda Murcia (Asociaciones, Colegios y Cámaras) y Aníbal Arenas Díaz-Hellín (empresario del sector de Vid, Cervezas y Bebidas). De Cuenca Constantino Palomino de Lucas (representante de diputaciones), Juan José Alonso-Villalobos Merino (alcalde), José Emilio Sánchez Pintado (representantes de la Familia), Francisco Moreno Arenas (Presidente del Sindicato Nacional de la Vid, Cervezas y Bebidas) e Ignacio Basanta del Moral (Presidente del Sindicato Nacional de Industrias Químicas). Por Guadalajara Francisco López de Lucas (representantes de la Familia) y Antonio Lozano Viñés (alcalde). Y por Toledo José Finat de Bustos (representante de diputaciones), Antonio Hesse López (representantes de la Familia), José María Fernández de la Vega y Sedano (representantes de la Familia) y Rafael del Águila Goicoechea (Hermandad de Labradores y Ganaderos. Propietarios y cultivadores directos).
Es decir, los procuradores franquistas ya perfilaban en su reunión el nacimiento de una región como la que tenemos hoy, en la medida en que las entidades provinciales a las que representaban formarían después el ámbito territorial de Castilla-La Mancha.
En la revista se hacía un resumen de la situación que es útil recordar hoy: “Tres pilares firmes: Ciudad Real, Cuenca y Toledo. Albacete, deshojando la margarita entre La Mancha y el Sureste. Guadalajara, a la expectativa. Y, en el fondo, Madrid”. Albacete, donde el sentimiento manchego era mayoritario, “entró” como se sabe en la región formada y Madrid “salió” de ella.

declaracion-regional-el-banzo-mayo-de-1976
La Declaración Regional (El Banzo, mayo de 1976)

Aparte de estas consideraciones sobre la configuración territorial de la región, el texto de los procuradores franquistas incidía en dos cuestiones importantes. Por una parte, la conciencia del atraso económico de la región en ese momento, de forma que la aspiración del progreso resultaba indesligable de cualquier tipo de planteamiento territorial y, en realidad, se convertía en su más pragmático impulso.
Por otra, se dejaba claro el rechazo a fórmulas federales que, desde los primeros tiempos de la transición, empezaron a barajarse en distintas partes de España, especialmente en las regiones con tradición nacionalista. “España no es un conjunto de nacionalidades” decían con vehemencia los procuradores de la región, anticipando justamente uno de los grandes debates en la redacción de la Constitución de 1978 que, como es sabido, reconoce precisamente lo contrario en su artículo 2, es decir, la coexistencia en España de nacionalidades y regiones, además de su derecho a la autonomía. Pero nada de naciones, cuestión que es hoy centro del debate político en lo que a configuración del Estado se refiere.
Hace unos días Pedro Sánchez Pérez-Castejón recuperaba en su entrevista con Jordi Évole Requena el concepto “nación de naciones”, defendido por el socialista Gregorio Peces-Barba durante el debate constitucional. Esa idea ha sido utilizada por diversos autores y sectores políticos desde que la construyera el socialista Anselmo Carretero Jiménez (1908-2002), defensor del castellanismo y de una España federal. Pero ya se sabe, para el rancio nacionalismo Español sólo existe una nación mientras que otros nacionalismos periféricos pugnan por el reconocimiento de sus naciones.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 28 de octubre de 2016

La ventolera

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 28 octubre, 2016 – 09:36
 
isidroSanchez

La mayoría de los lectores de los textos incluidos en la sección “Desde el revés de la inopia” no conocen a su autor, como se puede observar en muchos comentarios que acompañan a los artículos. Por cierto, el autor es lo de menos, lo importante es el contenido. Si hay acuerdo con los rasgos generales sería bueno mostrar los porqués y si hay desacuerdo igual. Decir desde el anonimato que el autor es rojo o azul, patético o brillante no lleva a ningún sitio.
Al lado de muchos lectores, llenos de certidumbre y poseedores de la verdad, yo siento con frecuencia todo lo contrario y pienso en “La ventolera”, reflexión del escritor uruguayo Eduardo Galeano (El libro de los abrazos, 1989): “Silba el viento dentro de mí. Estoy desnudo. Dueño de nada, dueño de nadie, ni siquiera dueño de mis certezas, soy mi cara en el viento, a contraviento, y soy el viento que me golpea la cara”.
Mis colaboraciones en el diario digital ciudadano micr.es se suceden todas las semanas desde mayo de 2015. Y esos textos, que deberían ser el centro del debate, sirven de lente en demasiadas ocasiones para juzgar al autor. Visto a través de ellos es creador de artículos estupendos o bien un imbécil, depende del cristal que se aplique. Sin embargo, esa situación, a veces incómoda, sirve para permanecer en pie, posibilita mantenerme erguido. Es decir, son los vientos contrarios los que permiten el equilibrio. Un viento dominante en una dirección terminaría por hacerme perder la estabilidad y caer.

 El País (16-5-2006)
El País (16-5-2006)

Recuerdo que una idea similar expresaba el escritor sueco Per Olov Enquist en su magnífico libro Otra vida (2008) al recordar las críticas a una de sus obras. La biblioteca del capitán Nemo (1991), que según él mismo afirma le salvó la vida al apartarle del alcohol, es una verdadera joya literaria y Otra vida es una excelente memoria de la segunda mitad del siglo XX, además de presentar la conmovedora vida del escritor, desde su infancia hasta la tremenda lucha contra el alcoholismo. Ambos libros no se han traducido en España hasta el año pasado.
La crítica es necesaria, según creo, es la que hace moverse al mundo. La conformidad, el acomodo en lo sabido, la falta de perspectiva llevan a la inmovilidad y a la inacción. El siempre ha sido así y así seguirá siendo siempre, defendido por sectores tradicionalistas e integristas, así como el denominado pensamiento cómodo, aumentan el conservadurismo e impiden el avance social. Además, la mayor parte de los estudios sobre la ignorancia presentan una característica principal: induce a obrar en contra de los propios intereses, sin percibirlo siquiera.

2015
2015

Parte del problema es que en nuestro país los ejemplos que tenemos no son edificantes, ni los valores trasmitidos, ni las referencias personales aupadas al estrellato mediático. La crítica serena y reflexiva, la confrontación dialéctica ordenada, se cambian por debates que son pura basura en demasiadas ocasiones, llenos de insultos, de lugares comunes, de griteríos, de falta de respeto. Los tertulianos, presentados muchas veces como periodistas, son espejo de lo que no deberían ser. Por ejemplo, como decía Rosa María Artal (eldiario.es, 2.3.2015), “La sociedad no debería confundir con periodistas a los paniaguados que dictan su doctrina en la tertulias”. Hay mucho periodistas honestos y esforzados, por supuesto, pero muchas veces lo tienen difícil.
Los creadores de modelos colectivos como referencia se difuminan en nuestro país, con un presidente de gobierno, por ejemplo, que cambia constantemente la terminación ado por ao. En España las referencias de élites políticas, culturales o sociales son poco edificantes e inmersas en la mediocridad.
Como muestra puede servir ese presidente que lanza frecuentes estupideces. Recordemos algunas: “La cerámica de Talavera no es cosa menor, dicho de otra manera: es cosa mayor”, “Un vaso es un vaso y un plato es un plato”, “Porque después del año 14 viene el año 15”, “Nadie puede decir que el gobierno no ha gobernado y que el presidente no ha presidido”, “Valencia siempre fue Valencia”, “España es una gran nación y los españoles muy españoles y mucho españoles” o “Lo serio es ser serio”. Pero la que cuadra a la perfección con el personaje es esta: “Lo que nosotros hemos hecho, cosa que no hizo usted, es engañar a la gente”.
Y la persona que articula esas tontunas, dirigente del partido más corrupto y líder de la camarilla que mejor maneja el negocio de la corrupción, va a ser otra vez presidente del gobierno español. Claro, que las idiotas e insaciables élites económicas están muy contentas. Por fin funciona la gran coalición, aunque sea de forma vergonzante.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 21 de octubre de 2016

El cuarto poder

Inicio » Ciudad Real

- 21 octubre, 2016 – 09:39

El académico Juan Luis Cebrián Echarri y el potentado Felipe González Márquez, dos angelitos procedentes del franquismo enriquecidos en la democracia, han encabezado el golpe contra Pedro Sánchez Pérez-Castejón. Lo de “Isidoro”, lanzando desde Chile el santo y seña para el comienzo, lo dejo para otro día. Lo del superpagado Cebrián, uno de los amos del cotarro en el régimen del 78, es sólo un muestra del punto degenerativo al que han llegado los medios de comunicación en España.


isidroSanchez

El socialista Josep Borrell Fontelles afirmó en la SER, en el programa de la camaleónica María José Bueno Márquez (Pepa Bueno), lo siguiente: “Que yo sepa, el grupo Prisa no puede cesar a Sánchez”. A pesar de esa voluntarista declaración Cebrían, con el concurso de su camarada González, lo ha logrado. Para ello ha utilizado desde el pasado 26 de junio 42 portadas y 26 editoriales de El País (Vozpópuli, 30.9.2016), uno de los últimos con la frase “insensato sin escrúpulos”, que ya ha quedado para la historia de la infamia en la prensa. El periódico de Cebrián nunca ha tratado así a Aznar o a Rajoy, dirigentes de un partido pringado hasta las cachas en la corrupción.

15-4-2014

Martin Baron, actual director de The Washington Post, declaraba a comienzos de este año que “periodismo es pedirles cuentas a las instituciones poderosas” (El País, 25.1.2016). De acuerdo con el periodista estadounidense. Si periodismo es presentar por procedimientos diversos lo que incomoda al poder hay poco periodismo hoy en los grandes medios de comunicación españoles, controlados por la banca y la ultraderecha política. Abundan, por el contrario, el babeo o el baboseo y el “periodismo de felación”, como se dice frecuentemente en el mundillo periodístico.
Hace unas semanas, en la inauguración de un curso de verano celebrado en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, el periodista deportivo José María García se despachó a gusto sobre la situación en España con una conferencia titulada así: “La muerte del periodismo: caciques rozando la delincuencia, políticos corruptos, dirigentes discapacitados y colegas bufones”. Y, sin hueco para la esperanza, afirmaba que “Hoy el periodismo está peor que ayer pero mucho mejor que mañana”.
Ya se sabe que los tres  poderes emanados de la Revolución liberal son el ejecutivo,  el  legislativo  y  el  judicial,  que,  según  Montesquieu, deben  estar repartidos  entre personas  diferentes  para  garantizar la  libertad. En el siglo XIX se acuño la expresión “cuarto poder”, para referirse a la prensa escrita, presentada inicialmente como una ampliación del punto de vista de Montesquieu.
Hoy la prensa no es el cuarto poder, evidentemente, es un apéndice más del poder de los medios económicos. El cuarto poder es, en todo caso, el periodismo de investigación, que hoy está en franca retirada y casi en extinción. Lo que hay son filtraciones de informes que suelen responder a luchas políticas o económicas.
2010
Pascual Serrano, experto en medios de comunicación lo dice así: “Tras este repaso a los grupos de comunicación no puede haber ninguna duda en recurrir al término «traficantes» como el que mejor los identifica, puesto que hemos encontrado fraudes fiscales, especulaciones urbanísticas, violaciones de las medidas contra la concentración, atropellos laborales mientras altos directivos disfrutan de sueldos millonarios y contratos blindados, ejecutivos con sentencias judiciales que les implican en connivencia con la mafia, fortunas nacidas a la sombra del nazismo, empresas que comercializan armas para dictaduras, implicaciones al más alto nivel con el franquismo…” (Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles, 2010).
Los cuatro diarios más importantes de Madrid (El País, ABC, El Mundo y La Razón) siguen perdiendo credibilidad y, por tanto, ventas. Han reducido su volumen agregado de negocio desde 2007 en un 57,8 por ciento, según la revista Noticias de la Comunicación (Septiembre de 2016).
Hoy se trataría de recuperar la esencia del periodismo, o sea, controlar al poder económico, omnipotente en España, y al político, en buena medida subordinado al primero. Es difícil, dada la fuerza del aparato mediático del sistema dominante, pero es posible hacerlo, a condición de que dejemos de ser acríticos, conformistas y miedosos. De momento, la única opción pasa por el refugio en el mundo digital, donde todavía la élite económica y la ultraderecha no son hegemónicos. Ya lo decía el periodista y escritor argentino Rodolfo Walsh: “El periodismo es libre o es una farsa”.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 14 de octubre de 2016

Sí, quiero

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 14 octubre, 2016 – 12:25

Los españoles se casan hoy menos pero lo hacen con más boato. Es cierto que, según los indicadores, la soledad gana adeptos y el número de matrimonios desciende, consecuencia también del número de parejas que deciden vivir juntas sin pasar por la Iglesia o por los trámites civiles.  Antes, la mayoría de las bodas, por lo religioso, claro, terminaban con la tarta, los licores y el puro. Hoy todo se prolonga, con variadas actividades, para intentar asombrar a los invitados. En muchas ocasiones se busca epatar con gastronomía, decoración o animación.


isidroSanchez

Se gasta mucho más dinero en el evento, entre otras razones porque los matrimonios se celebran más tarde –con medias de casi 33 años en mujeres y cerca de 35 en hombres–, y los novios tienen un mayor poder adquisitivo. La media del gasto de bodas es de 16.534 euros en 2015, según la Federación de Usuarios Consumidores Independientes, cantidad que se ha reducido con la crisis, pues en los años del comienzo de siglo estaba en torno a los 20.000 euros.
Pero no es el único cambio. Hoy, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), cuatro de cada diez nacidos son de madre no casada. Por otra parte, en España se celebran matrimonios entre personas, independientemente de su sexo, un 2 por ciento del total en 2014. Desde 2005, año en que las Cortes aprobaron la llamada ley de matrimonio homosexual (en la jerga oficial Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio), hasta 2015 más de 31.600 parejas del mismo sexo se han casado en España, 19.410 de hombres y 12.200 de mujeres (El Mundo, 30.6.2015).

Fuente: INE Católicos
Fuente: INE. Católicos

Y, cambio, cambio, se ha producido con la eclosión del matrimonio civil, prohibido en España, con la excepción de los años del llamado Sexenio Revolucionario, hasta 1931. Con el franquismo sólo estuvo permitido el religioso y, además, se consideraron nulos los matrimonios civiles celebrados durante la República. Desde 1969 sólo se admitió en el caso de que los contrayentes fuesen de una religión distinta a la católica o si dejaban la Iglesia católica, requisito para iniciar una complicada tramitación. Tras la aprobación de la Constitución de 1978 dejó de ser necesario el certificado de abandono de la Iglesia para contraer matrimonio civil.
No obstante, hasta 2009 las bodas civiles no superan a las religiosas. Según datos del INE, el número de matrimonios habidos durante ese año fue de 177.144, un 54,06 por ciento de ellos civiles, cuando en 1991 eran sólo un 20,89. En una imparable evolución ascendente, en 2015 el porcentaje de matrimonios exclusivamente civiles fue del 69,43 por ciento.

Fuente: INE. Civiles
Fuente: INE. Civiles

En los tres primeros lugares de matrimonios civiles se sitúan Cataluña (84, 41 por ciento), Baleares (81,45) y País Vasco (78,47). En los últimos Castilla-La Mancha (56,51) y Extremadura (54,14). En Cualquier caso, en todas las comunidades autónomas el número de matrimonios civiles es superior al de religiosos. En cuanto a matrimonios civiles por provincias destacan en los primeros lugares Girona (85,09), Barcelona (84,92) y Tarragona (82,35). En los últimos Córdoba (49,36), Ciudad Real (48,77) y Jaén (42,05).
En nuestra provincia hubo en 2015 un total de 1.661 matrimonios, 793 católicos, 810 civiles, 8 de otras religiones y 50 de los que no constaba tipo. Más civiles, por poca diferencia, que católicos.
Como conclusión se puede observar que el desplome de matrimonios católicos ha sido muy importante, aunque dispar en el territorio español. En las grandes capitales y en las zonas costeras, sobre todo en Cataluña y el País Vasco, es donde el descenso es más acusado. No obstante, en las áreas del interior y rurales el proceso también está presente aunque se desarrolla con más lentitud. Todo un fenómeno sociológico.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 7 de octubre de 2016

Leonor Serrano Pablo, educadora y feminista

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 7 octubre, 2016 – 11:30

Hinojosas de Calatrava es un pequeño municipio de la provincia de Ciudad Real situado a unos veinticinco kilómetros de Puertollano. Parece que su nombre viene de la abundancia de hinojo en la zona y tuvo, como parte del Valle de Alcudia, explotaciones mineras como las minas La Hipólita y Las Simonas. Allí nació Leonor Serrano Pablo, pedagoga, escritora, abogada, feminista e hija ilustre de Hinojosas.


isidroSanchez

Leonor Serrano vino al mundo en 1890, en el seno de una familia formada por el jornalero Luis Serrano y Maximina Pablo, que tuvieron siete hijos. Los primeros años de vida los pasó en su pueblo natal. La inteligencia de la niña llegó a oídos de la reina regente, María Cristina de Habsburgo-Lorena, que se interesó por ella y financió su educación en el colegio madrileño del Sagrado Corazón.

fuente: Feminal 26-7-1914 (Barcelona)
fuente: Feminal 26-7-1914 (Barcelona)

La profesora Teresa Marín Eced, una de sus biógrafas, afirma que terminada la escuela primaria, continuó sus estudios en Toledo, donde alcanzó el título de maestra elemental. Dos años después obtuvo el de maestra superior en la Escuela Normal de Guadalajara e ingresó en la recién creada Escuela Superior del Magisterio de Madrid y logró el título de profesora de la Escuela Superior de Magisterio, en la Sección de Ciencias, con el número 3 de su promoción.
En 1913 se creó el cuerpo de Inspección de Enseñanza Primaria para mujeres y Leonor consiguió la plaza de inspectora auxiliar de Primera Enseñanza y  ayudante de Educación Física en la Escuela Normal de Maestras de Barcelona.  Dos años después pasó a ser inspectora titular de Primera Enseñanza en la misma ciudad, donde trabajó con su compañero de estudios y marido Josep María Xandri Pich. El ayuntamiento de Barcelona le concedió una beca para viajar a Roma y seguir un curso dirigido por María Montessori, inicio de su conocimiento del método ideado por la doctora italiana, extendido por parte de Europa y EE UU, del que se hizo gran especialista en España. 

2-archivo-familia-serrano
Archivo familia Serrano

En 1924 fue pensionada por la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) y visitó durante cuatro meses centros especializados de Francia, Bélgica y Suiza, con el fin de incrementar sus conocimientos relacionados con la enseñanza popular aplicable a las escuelas complementarias y de adultos. Pero los prebostes de la primera dictadura no estaban por la labor de potenciar nuevos métodos de enseñanza y Leonor Serrano sufrió, como tantas otras personas, la represión puesta en marcha por Primo de Rivera. Fue desterrada a Castellón, Huesca y después a Zaragoza, donde estudió la carrera de Derecho.
Su disposición, además de su interés por las más desfavorecidos, se identificó principalmente con el método Montessori para la educación de párvulos. También con la educación de la mujer, mediante escuelas complementarias, –agrícolas, domésticas o profesionales–, formación doméstica de las jóvenes y talleres para aprendizaje de oficios –comercio o administración–. Todo ello, como dice Teresa Marín, enmarcado en la enseñanza popular, la orientación profesional y las escuelas de artes aplicadas e industriales para las clases obreras.
A comienzos de 1930 volvió a Barcelona, donde su vida profesional fue muy fecunda entre ese año y 1935. Durante la Segunda República se afilió a
la Unión Socialista de Cataluña y fue elegida en abril de 1932 secretaria de Cultura y Acción Femenina dentro de su Comisión Ejecutiva, así como redactora del periódico Justicia Social (Diccionario biográfico del socialismo). También publicó una serie de artículos de temática feminista, con el título general de “Tiempos Nuevos”, en el diario La Noche de Barcelona y como abogada participó en el I Congreso Jurídico Catalán, celebrado en 1936.

3-castellon-2015
Castellón. 2015

Durante la Guerra Civil se dedicó a atender a los alumnos con problemas de las escuelas bombardeadas. Su hijo primero y su marido después murieron en sendos bombardeos y ella se exilió en Francia. Pero regresó en abril de 1939 y se instaló con su madre octogenaria en Madrid.
Con el triunfo franquista sufrió otra vez la represión. Suspendida de empleo y sueldo subsistió dando clases en el Instituto Editorial Reus. La acusación de “izquierdista, racionalista y laica” hizo que el Tribunal Militar de Responsabilidades Políticas le abriera expediente, pero falleció en 1942, a la edad de 52 años, antes de la finalización del proceso.
En otras zonas de España Leonor Serrano tiene un reconocimiento merecido. Hace unos meses se presentó en la Llotja del Cànem (Lonja del Cáñamo), de Castellón de la Plana, el libro Leonor Serrano. Educadora i feminista en temps de canvis (2015), de Inmaculada Artero Broch y Miquel Ortells Roca. Y es que en los últimos tres lustros su figura se agiganta y se reivindica su legado. Incluso en Barcelona un jardín lleva su nombre y desde 2001 se convoca con su nombre un premio de educación por parte del Ayuntamiento de Barcelona.
Pero una de las más importantes pedagogas españolas del primer tercio del siglo XX no tiene una calle en Hinojosas de Calatrava ni, por supuesto, en la capital de provincia, cuyo callejero no ha pasado del siglo XIX. No obstante, en su pueblo natal se le brindó un homenaje en 2005 y desde entonces la Casa de Cultura municipal lleva el nombre de Leonor Serrano. Algo es algo.
 
Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 30 de septiembre de 2016

Patriotas del dinero

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 30 septiembre, 2016 – 10:30
Es conocido que la derecha española es en buena medida una fuerza política caracterizada por su ultraliberalismo en lo económico, su neofranquismo en lo ideológico, su casticismo en lo cultural, su creencia del poder como cosa propia, su pátina identificada con el “pelo de la dehesa” –sólo hay que oír a su máximo representante actual–, o su total identificación con el IBEX-35, que detenta realmente el poder en España gracias a cuarenta años de dictadura franquista y a otros cuarenta de democracia de baja calidad.


isidroSanchez

Y es que no debemos engañarnos. Es España hay una democracia, si, pero sólo de carácter político; no puede decirse que tengamos una democracia económica o social. La derecha europea cree en general en la democracia, es una derecha civilizada. La española es una derecha echada al monte de la radicalidad, acostumbrada al poder pues lo ha detentado con escasas interrupciones, con la violencia o con democracias falseadas, desde que el rey felón, Fernando VII, desplegó la primera gran represión de la época contemporánea contra los liberales. Se dice que, afortunadamente, en España no hay ultraderecha y no es cierto. Claro que existe y está en el Partido Popular.

fuente_-diccionario-critico-de-empresas-transnacionales-2012-2
Fuente: Diccionario Crítico de Empresas Transnacionales 2012

A los representantes de esa derecha económica y política se les llena la boca al hablar de España, de patria, de valores religiosos o de tradición española, pero en realidad su única patria es el dinero, su España está repartida por los diversos paraísos fiscales que existen en el mundo. Igual que la derecha económica de otras partes, aunque no sea tan burda, tan chabacana y tan corrupta como la española.
Sabido es que en nuestro país gobierna realmente una élite económica que no se presenta a las elecciones, que financia de forma ilegal a determinados partidos políticos y que obtiene beneficios sin fin mediante indemnizaciones multimillonarias que otorgan los gobiernos de turno. Se ha visto durante estos días con el asunto Pedro Sánchez. El IBEX-35 no perdona y para ello utiliza perros de presa como el adinerado Cebrián, jefazo de PRISA, o el potentado González, jarrón chino del PSOE.

guillaume-long-foto-de-freddy-eduardo
Guillaume Long. Foto: Freddy Eduardo

En fin, lo suyo es el dinero a toda costa y los paraísos fiscales, como puede apreciarse en el cuadro adjunto. Por eso no es de extrañar que los grandes medios de comunicación en poder de la ultraderecha, la derecha y la élite financiera no se hayan hecho eco prácticamente de una noticia protagonizada por el canciller ecuatoriano Guillaume Long, profesor y político de origen francés. Presentó en la 71 Asamblea General de la ONU una propuesta para la justicia fiscal con el fin de luchar contra los paraísos fiscales, verdadera “vergüenza del siglo XXI”.
El jefe de la diplomacia ecuatoriana dijo que la tercera parte de la economía ecuatoriana estaría escondida en paraísos fiscales y que tras la difusión de los llamados Papeles de Panamá, que revelaron cómo miles de gobernantes, políticos, empresarios, artistas o deportistas habrían ocultado patrimonio en sociedades ubicadas en paraísos fiscales, “se ha hecho más importante tener un acuerdo mundial que no perjudique a los Estados”.
Para ello propuso la creación de un cuerpo intergubernamental en el marco de la ONU que trabaje en el proyecto de eliminación de paraísos fiscales, propuesta que apoyó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y que vienen reivindicando diversas organizaciones internacionales, como Oxfam. La idea, dijo el político ecuatoriano, es conseguir “más votos y menos vetos”, en alusión al derecho de veto que tienen en las decisiones del Consejo las cinco potencias mundiales (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia), que “no asegura ya el supremo objetivo de preservar la paz y la seguridad internacionales”.
Los grandes medios de comunicación españoles no se han hecho eco de la noticia o se han referido a ella levemente. Claro que ello es lógico pues no van a tirar piedras contra su propio tejado, no van a morder la mano que les da de comer. Los paraísos fiscales, por otra parte, sirven para lavar dinero procedente de actividades ilegales, se utilizan como refugio fiscal para las grandes fortunas, permiten a bancos y fondos de inversión sortear la reglamentación financiera o facilitan a las empresas multinacionales elegir el pago de impuestos más ventajoso de forma legal. En fin, actividades todas ellas de los patriotas del dinero, de los que tienen al antiguo vil metal como única patria.