viernes, 26 de febrero de 2016

La prensa en Castilla-La Mancha: la eclosión de los digitales (y II)

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 26 febrero, 2016 – 12:25 

El ascenso de los medios digitales hay que relacionarlo con el descenso de los medios en papel, en España y en Castilla-La Mancha. En 2015 lo grandes periódicos madrileños perdieron unos 60.000 ejemplares. Pero la pérdida es muy grande en el principal garante del Régimen del 78, el diario de la banca, en El País.

 isidroSanchez

Según datos de OJD tiraba en 2006 una media de 432.000 ejemplares diarios y hoy sólo llega, y bajando, a la cantidad de 215.471 ejemplares de media diaria. En Castilla-La Mancha el descenso se produce también, aunque no hay datos fiables.

      2007

Pero el proceso de descenso en papel es paralelo al desarrollo de los digitales. El 3 de abril de 2003 empezaba su andadura miciudadreal.es, diario digital de carácter ciudadano cuyo ámbito prioritario es la provincia de Ciudad Real, aunque no le es ajeno el regional. Se publica acompañado de una apuesta decidida por un periodismo libre, honesto y riguroso en apoyo de la revitalización democrática. Medio al servicio del ciudadano, tiene en la participación del lector un pilar fundamental.
Hay que recordar que El digital CLM (http://www.eldigitalcastillalamancha.es/), editado en Talavera de la Reina y quizá el medio digital regional con más impacto hoy, comenzó en 2006 y cumple este año su décimo aniversario. Pero el ejemplo más temprano se desarrolló en la población albacetense de Almansa. Desde agosto de 1998 Almansa Uno Radio, emisora municipal, editó una página en Internet con el título de Radio Abierta, conteniendo todo tipo de información sobre la ciudad y realizada por Pablo Sánchez Torres.
A comienzos de 2001 la citada página se transformó en Castilla-La Mancha Noticias (CMNoticias, www.cmnoticias.com), dirección que hoy utiliza un digital argentino, que se presentaba como “Diario electrónico. La primera red de medios de comunicación locales”. Sus promotores coordinaron un periódico electrónico regional al que se fueron sumando diversas páginas, elaboradas en diferentes poblaciones. Aparte de una página con informaciones de Castilla-La Mancha, en julio de 2001 se habían sumado ya la de Albacete (realizada por Radio Chinchilla F.M.), Almansa (la más antigua, lógicamente elaborada por Almansa Uno Radio), Caudete (construida por Caudete Digital) y Puertollano (confeccionada por el semanario La Comarca de Puertollano). Pero la interesante y ambiciosa experiencia no llegó a consolidarse.
En 2007 ya estaban activos en Castilla-La Mancha unos veinticinco digitales de ámbito local, provincial o regional y desde entonces el número ha aumentado como consecuencia de la crisis. Aparte de las versiones digitales de medios escritos, la desaparición de numerosos medios de comunicación –radios, televisiones o cabeceras en papel– y el consiguiente incremento del paro entre los periodistas (169 en 2009, 336 en 2013 y 291 en 2014, según cifras del Informe anual de la profesión periodística 2014, de la APM, para Castilla-La Mancha), han hecho que muchos profesionales se hayan lanzado a la puesta en marcha de diferentes iniciativas digitales. Cerca del centenar forman parte de la actual oferta informativa, aunque en general tienen poca visibilidad, muchos de ellos sin el respaldo de una empresa de comunicación, sin inversores y, por tanto, sin fuentes de financiación.

9-10-2007

Esta especie de eclosión se parece, al menos cuantitativamente, a otras épocas de nuestra historia. Hubo reactivaciones importantes en cuatro momentos históricos: Sexenio revolucionario (1868-1874), finales del siglo XIX, Segunda República (1931-1936) y mediados de los ochenta del siglo XX. Y en los cuatro casos la motivación fue preferentemente ideológica, con escasos profesionales de la información y muchos más periodistas vocacionales, es decir, tenían una profesión remunerada y mataban el “gusanillo” con la actividad periodística.
En muchos de los proyectos actuales hay detrás fuerzas políticas o componentes ideológicos y están protagonizados como nunca por profesionales de la información. Pero chocan, en el caso de Castilla-La Mancha, con una población que tiene niveles de lectura entre los más bajos del país, un alto analfabetismo funcional, menor porcentaje que la media nacional de uso de ordenadores e Internet y mayor consumo de televisión. Los nuevos medios nacen con facilidad por el abaratamiento de los costes de producción y la gratuidad de la difusión, pero malviven o mueren por la falta de ingresos. El periodismo sigue siendo en general, como decía Nipho en el siglo XVIII, “un oficio penoso y poco lucrativo”. Al menos para la mayoría.
La precariedad laboral y profesional ha sido una constante en el periodismo regional. La figura del periodista vocacional, con un trabajo diferente remunerado, ha sido frecuente en la prensa regional al menos hasta el franquismo. Y para el periodista profesional la constante ha sido, la precariedad, incluso en los años de la eclosión inmobiliaria, que tantos medios puso en marcha.
Es de desear que la nueva etapa sea más libre pues la época que terminó con la gran crisis actual fue de libertad nominal y no real. Determinados grandes asuntos fueron ignorados por una prensa atada al poder político por medio de la publicidad institucional u otros mecanismos y al poder económico, que controlaba una buena parte de los medios. De hecho, sólo algún digital fue capaz de contradecir la falta de información dominante. Esos temas sólo eran tratados por los medios cercanos cuando algún medio nacional o internacional se ocupaba de ellos. Y para intentar reconducirlos. En cualquier caso, creo que ahora la prensa es, en general, menos libre que en los años de la transición. De hecho la muy limitada diversidad ideológica de la prensa española, como afirma Vicenç Navarro, es uno de los indicadores de la baja calidad de la democracia.


21-10-2015

La nueva prensa en red es gratuita en la Región y cuenta con la herramienta de participación ciudadana, con las redes sociales. Pero de momento sólo determinados segmentos sociales sintonizan con la nueva situación, con los medios digitales, mientras que los grandes medios nacionales y regionales están controlados generalmente por los poderes económicos y siguen marcando la información que, muchas veces, es mera  propaganda.
Esos grandes medios españoles y regionales se concentran en pocas manos. Es verdad que han aparecido muchos pequeños medios, pero de momento con poca penetración social. El poder político perdería con medios públicos realmente independientes pero por ahora sus representantes (políticos, periodistas afines, simpatizantes…) ocupan la mayoría de la tribunas periodísticas. Apenas hay representantes de otras opciones, aparte del desprecio hacia los especialistas en los temas diversos, a los que se recurre en mucho menor media que en otros países de nuestro entorno.
Y los gobiernos locales, provinciales y autonómico en lugar de ayudar a la información y la transparencia utilizan los recursos públicos para intentar controlar la prensa local, para intentar dominarla. Además, muchas veces las campañas lanzadas por las administraciones no se conciben para el bien general sino como mera propaganda de la institución de que se trate. Por otra parte, en general, los medios públicos, dependientes de diferentes administraciones, no están al servicio de la sociedad sino de unos intereses políticos concretos, cuando no directamente partidistas.

Isidro Sánchez

Apuntes de historia

viernes, 19 de febrero de 2016

La prensa en Castilla-La Mancha desde la muerte del dictador (I)

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 19 febrero, 2016 – 13:02 

Cuando acabó la larga noche franquista había un pobre panorama periodístico en la Región, con gran presencia de periódicos madrileños. El diario Lanza salía en la provincia de Ciudad Real y en la de Albacete La Verdad, edición del homónimo murciano, y hasta 1984 La Voz de Albacete.

 isidroSanchez

El Diario de Cuenca, también hasta 1984, cubría la de Cuenca, como los semanarios Flores y Abejas y Nueva Alcarria la de Guadalajara. Los habitantes de la provincia de Toledo, además del semanario La Voz de Talavera, contaban con el cuadernillo provincial que insertaba el diario El Alcázar.
Las publicaciones periódicas –periódicos, revistas, boletines y hojas– aumentaron tímidamente en la nueva situación y desde mediados de los ochenta de manera decidida, dentro de las características regionales (reducida población y muy dispersa, gran extensión, pocas ciudades importantes, limitado hábito de lectura o acusado provincialismo). Se constituían asociaciones diversas y muchas editaban su órgano de expresión; salían también boletines y revistas oficiales, gremiales, políticas, sindicales, culturales, literarias…; y, cómo no, la prensa informativa también conoció un desarrollo positivo, ligado a una tradición periodística truncada por el franquismo.

prensa

No es posible analizar aquí la situación en todas sus vertientes y presto atención sólo a los periódicos de información, a la prensa escrita, que hasta la crisis en que estamos inmersos ha tenido unas características que pueden resumirse en los siguientes puntos:
  1. Mantenimiento de los periódicos del Movimiento, con lenta adaptación a los tiempos democráticos, hasta la mitad de la década de los ochenta (La Voz de Albacete, Diario de Cuenca o El Alcázar, edición Toledo). Incluso algunos siguen en el siglo XXI, hasta la crisis, travestidos de franquistas a demócratas, con variados procesos de transformación, tras un pasado “azul” (Lanza o Nueva Alcarria) o eclesial (La Verdad). Esto explicaría, junto a otros factores, el descrédito de la prensa regional, la escasez de sus tiradas y el poco apego a la lectura de sus páginas, pues se les ha visto defender unas cuestiones y sus contrarias, propagar posiciones dictatoriales y democráticas.
  2. Dificultades significativas en la adaptación a las transformaciones técnicas, así como escasez de buenos gestores e imposibilidad de desarrollo profesional para los directores, comidos por presiones de todo tipo, que ha tenido como consecuencia la elaboración, generalmente, de productos periodísticos muy deficientes.
  3. Práctica de un periodismo fundamentalmente de gabinete, atento a noticias oficiales de instituciones y organizaciones, con predominio de la información política y abandono de la vida cotidiana. El producto informativo presentado al lector tiene así escaso atractivo, es poco cercano al ciudadano, lo que no ayuda al incremento de las tiradas, cerrándose el círculo con los consiguientes salarios de miseria para muchos profesionales.
  4. Puesta en marcha de iniciativas periodísticas por parte de empresarios o grupos de empresarios de sectores ajenos a la actividad periodística, fundamentalmente constructores, con un intenso sesgo propagandístico y un excesivo afán de control administrativo, lo que repercute negativamente en la información y la hace poco creíble. Se puede recordar como ejemplo aquel panfleto gratuito titulado La Voz de La Sagra, luego La Voz, edición para Castilla-La Mancha, que llegó a tirar 200.000 ejemplares de la mano de Paco “El Pocero”. Todo valía en la lucha contra Manuel Fuentes, alcalde IU de Seseña, airoso de varias querellas puestas por el constructor, que tuvo un punto culminante en el artículo “El mago del ladrillo”, denunciado por Francisco Hernando.
  5. Provincialismo acusado, a veces con añadido provincianismo, que ha difundido visiones pacatas, pequeñas y lejos de amplios horizontes. Con informaciones y escritos sobre temas generales, normalmente mal elaborados y poco atractivos, se trata de trascender el ámbito provincial y se consigue el alejamiento de un buen periodismo cercano a las personas.
  6. Fracaso de la mayoría de las iniciativas encaminadas a consolidar un medio escrito de carácter regional: Lanza, grupo El Día, Diario 16, grupo La Tribuna, Las Noticias de Castilla-La Mancha
  7. Cierre de muchas de las ediciones en papel con la llegada de crisis y transformación en medios digitales para conseguir la supervivencia.
Se puede situar en 2008 un punto culminante en la evolución. El informe de la profesión periodística de la APM censaba 341 medios de comunicación en Castilla-La Mancha (agencias, prensa, radio, televisión y otras publicaciones periódicas) y entre ellos diecinueve diarios: dos ediciones de cabeceras nacionales (ABC y Metro Directo) y diecisiete cabeceras provinciales y locales (La Verdad de Albacete, Diario de Hellín, El Pueblo de Albacete, La Tribuna –varias cabeceras–, El Día –varias cabeceras–, Lanza y Nueva Alcarria). En realidad había una inflación, con tiradas reducidas, propiciada por la publicidad, principalmente institucional.
Después, con la potente crisis, ha estallado la burbuja y se ha producido una imparable decadencia Hoy los diarios en papel se han reducido a cuatro, además de la edición de ABC. Son Lanza, de Ciudad Real, más las ediciones de La Tribuna que salen en Albacete, Ciudad Real y Toledo, pertenecientes a Promecal, del constructor burgalés Antonio Miguel Méndez Pozo. Mientras tanto, siguen aumentando los medios digitales.

Isidro Sánchez

Apuntes de historia

viernes, 12 de febrero de 2016

Revolución ciudadana en Ecuador

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 12 febrero, 2016 – 08:45

Hay ruido de sables en Ecuador. El presidente Rafael Correa cesó al Alto Mando militar hace pocas fechas y un día después declaraba lo siguiente: “Yo soy el Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y no permitiré que nadie me desobedezca”, para terminar con la afirmación de que no tolerará la vuelta a “las prácticas del pasado”.

isidroSanchez

La intentona policial para derrocarle en 2010 seguramente pesó en la decisión y en las declaraciones. Y es que una vez ganadas las elecciones por la derecha en Argentina y Venezuela se van a producir intentos de revertir situaciones políticas en otros países de la zona, incluso con golpes de Estado como en Honduras (2009) o Paraguay (2012).

1

El gran número de ecuatorianos repartidos por el mundo fue consecuencia de una nefasta gestión en los años noventa del siglo pasado. Tras lustros de políticas neoliberales, a finales del XX se produjo en Ecuador la mayor crisis financiera de su historia, provocada en gran medida por la quiebra de la banca privada. Como sucedió en otros países de América del Sur, el Estado rescató a la oligarquía económica y congeló los depósitos de millones de familias ecuatorianas que vieron cómo se esfumaban sus ahorros, desaparecían los empleos y se lanzaba al exilio económico a más de dos millones de personas, principalmente hacia Estados Unidos, España e Italia.
También llegaron a la provincia de Ciudad Real. En 2005, según cifras oficiales, había 3.119 ecuatorianos. En 2010, ya con la crisis en marcha, el número se había reducido a 2.550 y en 2015 a 1.224. En este último año se concentraban principalmente en las poblaciones siguientes: Bolaños de Calatrava (261), Ciudad Real (238), Tomelloso (181), Socuéllamos (79), Valdepeñas (68), Puertollano (66), Alcázar de San Juan (64) y Almagro (59). Destaca Bolaños de Calatrava, que se ha llegado a denominar “la pequeña Quito” por el número de andinos que viven en la población. Muchos ecuatorianos han vuelto a su país y en ese regreso ha tenido que ver la tremenda crisis española. Pero no sólo. Allí se desarrolla desde hace tiempo un gran cambio, la Revolución ciudadana, que es conveniente recordar pues está transformando al país andino.

2

Tras una gran inestabilidad política –desde 1996 hasta 2006 hubo hasta nueve gobiernos–, de cara a las elecciones de 2006 se constituyó Alianza País (Patria Altiva i Soberana), impulsada por el economista Correa, en cuyo seno se encontraron más de treinta organizaciones políticas y sociales de izquierda, que ganó las presidenciales en segunda vuelta y llegó al poder. Lógicamente, los sectores conservadores, “los de siempre”, con el control de los medios de comunicación, empezaron a predecir grandes desgracias para Ecuador, resultado de la acción política de AP, claro.
En 2011, tras cinco años de gobierno presidido por Correa, visité Ecuador y observé en directo la situación. Pude comprobar la rabia de los poderosos, que no las tenían ya todas consigo. El acogotamiento a que han sometido tradicionalmente a la mayoría peligraba con el resurgir de los movimientos populares. Precisamente, en 1922 hubo en Guayaquil una matanza de obreros que se manifestaban pacíficamente para reivindicar distintas mejoras, lo que se recuerda en el Malecón con una exposición permanente. Igual que se recuerda la casa en que vivió el Che en Guayaquil, al lado del río Guayas, en el barrio de Las Peñas. Por cierto, Ernesto Guevara es un símbolo presente en Ecuador. Su imagen está en mercados, autobuses, comercios turísticos y otros establecimientos. Por ejemplo, en la taberna “El negro Che Guevara”, de Puerto López, acompaña al letrero la famosa imagen del revolucionario argentino y cubano.

3

El país es extremadamente bello e impresionante en mucho sentidos, con una vegetación exhuberante y unos bonitos paisajes. Por eso los carteles sobre defensa de la naturaleza son abundantes, como “Recupera el paisaje, protege la vegetación”, “No contamines la ciudad, limpia las calles y cuida las áreas verdes”, “Deposita los desperdicios en su lugar”, etcétera.
También pude ver abundantes carteles propagandísticos de la Revolución ciudadana, identificándola con progreso, patria, país y obras públicas. Lo cierto es que las carreteras han mejorado de manera notable y pude constatar en los 3.000 kilómetros recorridos la existencia de obras por todas partes, mejora de carreteras, ampliación de carriles, puentes, ferrocarriles, hospitales, escuelas, acequias… Incluso se estaba trabajando a pasos acelerados en el nuevo aeropuerto de Quito a 25 kilómetros de la capital que, finalmente, fue inaugurado el 20 de febrero de 2013 como Nuevo Aeropuerto de Quito Mariscal Sucre.

4

La propaganda habla de hacer país, ahora de todos, lo que viene a sugerir que antes era de unos pocos. Y recalca, un tanto machaconamente, los logros obtenidos en variados campos. En esta situación es posible imaginar los exabruptos de la prensa de siempre. Además, los yanquis, manejantes del país durante más de un siglo, ahora tocan poca bola. Hay, como en otros países del mundo, médicos y maestros cubanos, que realizan un labor muy eficaz y necesaria. Pero también, parece ser, hay “asesores” caribeños que despiertan en la población sentimientos encontrados.
Este año se cumple una década de Revolución ciudadana y Ecuador avanza, como muestra el crecimiento entre 2006 y 2014 según el Banco Mundial, cerca del cinco por ciento de media. La pobreza medida por ingresos disminuyó de 37,6 por ciento al 22,5 y la pobreza extrema se redujo de 16,9 al 7,7. A diferencia de España, donde las políticas aplicadas han hecho aumentar considerablemente la desigualdad, el coeficiente de desigualdad de Gini se redujo siete puntos, de 0.54 a 0.47, ya que el crecimiento benefició más a los más pobres, por encima de la reducción regional de dos puntos. China, por otra parte, está apoyando a Ecuador con negocios variados y la construcción de infraestructuras diversas, como centrales eléctricas, eólicas o hidroeléctricas.

Isidro Sánchez

Apuntes de historia

viernes, 5 de febrero de 2016

Está pasando y no queremos verlo

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 5 febrero, 2016 – 09:21

Un amigo, médico de familia, lo comentaba hace unos pocos días. El paciente, con una enfermedad crónica, volvió a su consulta pues no se encontraba bien y le preguntó si había seguido el tratamiento recetado. Dubitativo, respondió que
 no ¿Por qué?, volvió a interrogar.

 isidroSanchez

Con voz entrecortada le dijo que no podía comprar los medicamentos. Está jubilado y percibe una pensión de 600 euros. Pero tiene tres hijos en paro que viven de la única entrada de dinero en la familia, que a mediados de mes ya se ha terminado. Es sólo un caso, aunque los médicos están acostumbrados a buscar la ayuda de las trabajadoras y trabajadores sociales para intentar solucionar situaciones como la mencionada.
Hoy sabemos que la salud está generalmente muy relacionada con el nivel económico de las personas, como demuestran los estudios sobre el tema, de manera que los barrios menos favorecidos social y económicamente son los que tienen peores indicadores de salud. Por ejemplo, recordaba Laia Altarriba en su artículo “Diferencias en salud entre los barrios” (Viento Sur.info, 22-12-2015), escrito a propósito del Informe anual de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, “en el barrio de Calton, uno de los más pobres de la ciudad escocesa de Glasgow, la población tiene una esperanza de vida de 54 años, 8 años menos que en la India. Por el contrario, apenas una docena de kilómetros al norte de Calton, en la rica zona de Lenzie, la esperanza de vida es de 82 años, una de las más altas de Europa”. Esas diferencias se repiten, como describe Altarriba, en Barcelona, según puede verse en el Informe, pues por vez primera el Ayuntamiento ha incorporado un instrumento de análisis que muestra las desigualdades entre los barrios.

1-(2)

Y es que, como declaraba hace unas semanas el doctor Francisco Angora en el diario Lanza (8-1-2016), “la salud depende mucho más de comer bien, de tener una vivienda digna, de tener trabajo y bienestar social que de un medicamento”. Por lo tanto, siguiendo el razonamiento, parece claro que es preciso “garantizar que la gente tenga acceso a vivienda, a la alimentación y la higiene como pasos previos para tener salud”.
Todo lo contrario a lo que ha ocurrido en los últimos tiempos y que recientes estudios ponen de manifiesto, en ámbitos diversos y, desde luego, en el de la sanidad. Según se indica en el VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España (2014), publicado por Fundación Foessa y Cáritas, la repercusión negativa del copago en los medicamentos parece manifestarse en el aumento de los índices de privación farmacéutica. Asimismo, los efectos de los recortes en atención sanitaria y en pagos de ayudas a la dependencia o el aumento de las listas de espera en los servicios de atención especializada parecen tener, en buena lógica, más repercusión en los hogares en situación de conflicto social.2-(2)
Un dato muy preocupante del impacto de la crisis y los recortes es el importante aumento de población “que no puede comprar medicamentos debido a sus bajos ingresos y el incremento del copago”. Se puede pensar perfectamente que el abandono de la medicación puede tener en el medio y largo plazo efectos muy negativos para la salud de quienes necesitan esos medicamentos. La población española afectada por este tipo de privación pasó del 5,4 por ciento en 2007 al 7 en 2009 y se disparó hasta el 15,8 en 2013. No he podido encontrar datos para los años siguientes, pero no es descabellado pensar en un aumento ante la intensidad de los recortes en el ámbito sanitario.
En cualquier caso, estamos hablando de factores determinantes de salud, que ya estableció en 1974, en un revolucionario informe, el canadiense Marc Lalonde, aunque antes ya se había fijado la relación entre pobreza y enfermedad. Agrupó los factores en Medio Ambiente, Estilo de Vida, Biología Humana y Sistema de Asistencia Sanitaria. En síntesis, afirmó que la salud o la enfermedad no están relacionadas sólo con factores biológicos o agentes infecciosos, la mayoría de las enfermedades tienen una base u origen marcadamente socio-económico.

3--Fuente_-Marc-Lalonde--Elaboración_-EGC
Fuente: Marc Lalonde. Elaboración: EGC

¿Que hacer hoy ante esta situación? En el plano general, en primer lugar y de forma prioritaria, derogar el artículo 135 de la Constitución, aprobado precipitadamente por PP y PSOE. Se trata de poder subordinar cualquier otro componente del gasto público a la garantía de satisfacción de los mínimos vitales de las personas y no como sucede ahora, que es prioritario el pago de la deuda pública.
En el campo de la sanidad, en coincidencia con las medidas apuntadas en el informe de la Fundación Foessa Empleo precario y protección social (2015), resulta imprescindible derogar el R. D. 16/2012, que contempla, por razones económicas, dejar sin el derecho a asistencia sanitaria, entre otras, a las personas extranjeras sin papeles. Asimismo, hay que desbloquear el desarrollo de la Ley de Dependencia y eliminar los copagos farmacéuticos, al menos en las rentas por debajo del umbral de la pobreza.
Mientras tanto, muchas personas para sobrevivir tienen que ir trampeando, en el sentido de la tercera acepción de la RAE, o sea, “discurrir medios lícitos para hacer más llevadera la penuria o alguna adversidad”. Esa verdadera emergencia social se oculta en España todo lo posible por muy diversos medios y muchas personas, en el umbral de la pobreza o en la pobreza extrema, se quedan sin voz. A la vez, los ventajistas, que acaparan casi todas las voces, incrementan su riqueza.

Isidro Sánchez

Apuntes de historia