viernes, 25 de octubre de 2019

Desde dentro: El director

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 25 octubre, 2019 – 09:30

Hay que partir de una idea previa. Sin un periodismo que controle al poder, independiente, libre y riguroso, resulta más complicado defender los derechos de las personas: atención social, educación, justicia, medio ambiente, sanidad, servicios públicos de calidad, trabajo o vivienda... Es decir, se puede afirmar que sin periodismo libre no hay verdadera democracia.
En esa línea, con gran variedad, están hoy medios como Civio (Datos que cuentan contra la opacidad), El Diario.es (Periodismo a pesar de todo), El Salto (Defiende el periodismo libre), InfoLibre (Información libre e independiente), Maldita.es (Periodismo para que no te la cuelen), La Marea.com (Periodismo para gente independiente) o Público.es. Medios elaborados por periodistas que, generalmente, proceden de las entrañas de los GMPP (Grandes Medios de Persuasión y Propaganda) y en un momento determinado fueron despedidos.
El Roto (El País, 17.10.2019)
Por el contrario, esos GMPP, dependientes de los poderes económicos, están para tergiversar, mentir, lanzar medias verdades, ocultar, manipular, supeditar la información al espectáculo y, fundamentalmente, defender el capitalismo depredador y el sistema neoliberal. Y en estos días, condenar de manera selectiva la violencia e incitar a la crispación bajo el disfraz de periodismo.
El Roto (El País, 20.10.2019)
Esos medios callan vergonzosamente ante el rescate de las autopistas (1.800 millones, aunque pueden ser 2.000), los bancos (60.600 millones de euros) o el Castor de Florentino (1.700 millones, que pagaremos los usuarios en la factura del gas). Y, sin embargo, consideran intolerable el coste económico de los disturbios en Cataluña, por ejemplo. Ya se sabe, su razón de ser es la defensa de sus amos, sus negocios y, sobre todo, sus imponentes beneficios.
Esos medios funcionan, si no estamos prevenidos, como decía Malcolm X, para conseguir que amemos al opresor y odiemos al oprimido. Desarrollan su labor para ocultar en la medida de lo posible los verdaderos problemas de las personas, aunque tengan que utilizar torticeramente enfrentamientos como el que ahora se intensifica entre nacionalismo españolista y nacionalismo catalanista; aunque para ello tengan que servirse vergonzosamente de la guerra de enseñas, como la que padecemos hace tiempo entre banderas borbónicas y esteladas. En España esos GMPP no informan sobre la utilización encubridora del enfrentamiento entre nacionalismos, que sí ponen de manifiesto frecuentemente medios del exterior. Por ejemplo, el sociólogo Carlos Desclós afirma en The Guardian (21.10.2019) que “La crisis en Cataluña es política, pero los nacionalistas de ambos lados prefieren explotar los enfrentamientos para su propio beneficio”.
                       2019
Pues bien, la semana anterior me refería a uno de los últimos libros leídos (Ganar la guerra, perder la paz. Memorias del general Rafael Latorre Roca) y ahora recuerdo otra lectura del pasado verano, la obra de David Jiménez García titulada El director. Secretos e intrigas de la prensa narrados por el exdirector de El Mundo. Como el militar en el caso anterior, el periodista analiza los medios desde dentro. Puede decirse, con una frase periodística, que Jiménez se ocupa de las cloacas del periodismo, tan presentes en nuestro país como las cloacas del Estado.
En la naturaleza del poder está el deseo de dominar a los GMPP y en la del periodismo el intentar controlar al poder, que cada vez hace en menor medida. De manera que hoy en España la libertad de información está en grave riesgo, a la vez que hay una falta de credibilidad impresionante de esos medios. El autor entra de lleno en las múltiples miserias existentes en dichos medios, que los poderes económicos y políticos quieren controlar y utilizar para su beneficio propio. La mejor muestra de la situación en los GMPP y su confabulación con los poderes económicos es recordar algunos pasajes del libro.
El turnismo político es lo que tiene, cuando los partidos llegan al poder unos hacen criba y viceversa. Por ejemplo, la toma de posesión de los populares en 2011 comienza “como la de tantos otros gobiernos, de uno y otro bando, con una purga en los medios públicos”. Y, asimismo, Moncloa fuerza el despido de periodistas incómodos, utiliza la publicidad institucional para castigar a los desobedientes y controla por uno u otro medio las tertulias políticas.
                 2019
El sistema periodístico funciona en España durante mucho tiempo gracias a una mezcla de empresarios y directores de medios surgidos de la Transición, cuyos principales componentes identifica el autor como los Tres Tenores: Juan Luis Cebrián Echarri (El País), Pedro José Ramírez Codina (Diario 16 y El Mundo) y Luis María Anson Oliart (ABC y La Razón), buenos periodistas, afirma, que terminan malográndose en los pasillos del poder. Su fuerza era muy grande: “No se dedicaban solo a contar noticias, sino a generarlas; ni a criticar a ministros, sino a nombrarlos y cesarlos; y tampoco se conformaban con editar periódicos, sino que los utilizaban como armas en batallas de poder donde ejercían de fiscales, jueces y, en ocasiones, verdugos”.
Esos GMPP juegan un papel central en los enjuagues de la “policía clandestina de Villarejo”, como medios propagandísticos necesarios, que actúa “con impunidad bajo once ministros del Interior diferentes”. Entre los “clientes” que contratan los servicios del comisario en algún momento están “los tres principales bancos del país, Santander, Caixabank y BBVA, las grandes empresas energéticas, Repsol e Iberdrola”. O sea, la trama perfecta entre los poderes económico, mediático, político y policial.
En suma, el libro no tiene desperdicio y animo a su lectura pues permite apreciar la “calidad” democrática de España. Se puede citar un párrafo en esa línea: “El más poderoso entre los presidentes del IBEX era César Alierta. Había construido un formidable entramado de poder e influencia utilizando Telefónica, una de las grandes empresas del país, como su cortijo personal. Se podía caminar por los pasillos de las plantas nobles de su sede y ver en las puertas de los despachos los carteles con los nombres de sus colocados: exministros tanto del PP como del PSOE (Trinidad Jiménez o Eduardo Zaplana), familiares de dirigentes políticos (Iván Rosa Vallejo, marido de la vicepresidenta Sáenz de Santamaría), cercanos a la realeza como el ex jefe de la Casa Real Fernando Almansa e incluso la realeza directamente. El cuñado del Rey, Iñaki Urdangarin, fue enviado por Alierta a Washington con un generoso sueldo en cuanto empezó a tener problemas con la justicia”.
Mientras tanto, los periodistas discuten en congresos, jornadas y reuniones la situación actual de la prensa, nada halagüeña. Y en algunos casos hasta descubren la pólvora como en el ciclo de conferencias de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) titulado Volver al periodismo, clave del futuro de la profesión (Madrid, octubre de 2017), financiado por el IBEX, por supuesto. Si se trata de retornar al periodismo y dejar la intensa persuasión quizá sea por la preponderancia actual en los GMPP de la propaganda y la ocultación en favor de los poderosos.
No obstante, algunos sectores de la profesión son críticos con la grave situación del periodismo y vuelven a hablar de cuestiones como la ética periodística. Como en la jornada celebrada en la Asociación de la Prensa de Madrid el pasado mes de junio, organizada por la FAPE y el Consell de la Informació de Catalunya (CIC): La ética periodística como respuesta al nuevo desorden informativo. Alguna de las conclusiones es interesante pues para solucionar los problemas lo primero es conocerlos: “La precariedad laboral, las presiones, la mercantilización y la búsqueda de la audiencia mediante el espectáculo amenazan la ética periodística”.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 18 de octubre de 2019

Desde dentro: Ganar la guerra, perder la paz

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 18 octubre, 2019 – 08:31

Hemos visto un video lleno de franquistas recalcitrantes y pacientes guardias civiles. El teatrillo tiene lugar el 12 de octubre, día de Fiesta nacional, en Cuelgamuros.



Los primeros insultan a los segundos con palabras gruesas, una señora se desgañita gritando que quiere ir a misa, un hombre vestido de legionario lanza consignas con un altavoz, entre las que llama traidores y faltos de honor a los guardias. La autoridad recula y se producen persecuciones a cámara lenta y con amabilidad. Surrealista (irracional o absurdo según la tercera acepción de la RAE) en el ámbito de lo rancio, como si contemplamos una película de Luis García Berlanga.


Tendencia en Twitter a las 2100 (14-10-2019)
Por otra parte está lo de España fascista. Hace dos años la BBC preguntaba a sus espectadores si España actuaba como un “Estado fascista” (Público.es, 3.11.2017). Y el pasado 14 de octubre, día en que se hace pública la sentencia contra los independentistas encarcelados, en Twitter, #SpainIsAFascistState (“España es un Estado fascista”) se convierte en trending topic mundial (Público.es, 14.10.2019).
Se trata del franquismo, que sigue revoloteando aun por nuestra sociedad. Evidentemente, España no es actualmente un estado fascista. Pero no cabe duda, todavía, cuatro décadas después de la muerte del dictador, quedan rescoldos de aquel fuego, presentes en los ámbitos político, económico, cultural, militar, judicial o policial. El video grabado en Cuelgamuros es sólo un ejemplo, pero se podrían recordar muchos más.
El profesor Vicenç Navarro menciona a veces, con datos de Edward Malefakis (1932-2016), uno de los mayores expertos en fascismo europeo, historiador e hispanista estadounidense de ascendencia griega, que por cada asesinato político cometido por el régimen de Benito Mussolini, el liderado por Francisco Franco perpetra 10.000. Hay muchas investigaciones que analizan y describen las características del Régimen, aunque la propaganda de sectores franquistas sigeue tergiversando la realidad.


Fuente: www.ecorepublicano.es
Esos trabajos muestran que el franquismo se impone tras un golpe de estado militar contra el gobierno legítimo de la Segunda República y provoca un conflicto bélico, con la trágica consecuencia de la muerte de centenares de miles de personas. Esos estudios revelan que el franquismo es una larga dictadura, personalizada en la figura del general africanista, acaparador de todos los poderes del Estado hasta su desaparición en 1975.
También muestran las abundantes investigaciones que una de las principales características de esos casi cuarenta años de dictadura fue la sistemática represión que las autoridades franquistas ejercen ya desde un primer momento y que continuan con intensidad una vez acabada la guerra, sobre todo en la primera posguerra. Esto explica la marcha al exilio de centenares de miles de personas.
Son frecuentes, por tanto, las rigurosas investigaciones en el ámbito universitario referidas al franquismo, a su ideología y características: anticomunismo; catolicismo como religión de Estado, que obliga a todos; censura en muy diversos ámbitos; concentración de todos los poderes en una persona, el “Caudillo de España por la gracia de Dios”; control de los medios de comunicación y de la educación; corporativismo, defensa a ultranza de los intereses y derechos de grupo, sin tener en cuenta justicia, implicaciones o perjuicios de terceros; desarrollo del culto a la personalidad, como en todos las dictaduras; fascismo, totalitarismo o autoritarismo (según las etapas); militarismo, como predominio e influencia de lo militar, especialmente en el gobierno; partido único, Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS); propaganda sistemática, que exalta valores tradicionales, nacionalistas y religiosos; o restricción de las libertades de asociación, opinión y reunión.
Son menos frecuentes los trabajos críticos elaborados desde dentro del franquismo. El caso de Dionisio Ridruejo Jiménez (1912-1975) es quizá el más conocido. Evoluciona de la Falange de José Antonio Primo de Rivera, hijo del primer dictador español del siglo XX, a la socialdemocracia, pasando por la División Azul, con su famosa carta de renuncia, el enfrentamiento con el dictador, el destierro, su compromiso con la democracia y la lucha en la oposición por el cambio político. Se puede destacar su libro Escrito en España (Buenos Aires, Losada 1962), prohibido en su momento, que presenta la ventaja de que el autor conoce los hechos de primera mano.


2019
Muy poco conocido, prácticamente desconocido es el caso de Rafael Latorre (1880-1968), que ahora desvela el profesor Jaume Claret en su obra Ganar la guerra, perder la paz. Memorias del general Latorre Roca (Barcelona, Crítica, 2019). Gracias a la edición del libro el militar ha entrado este año en Wikipedia, pero no aparece, por ejemplo, en el Diccionario de la Guerra civil española (1987), de Manuel Rubio Cabeza; en el Diccionario biográfico español (2009), publicado por la Real Academia de la Historia; o en el Diccionario del franquismo. Protagonistas y cómplices (2017), de Pedro L. Angosto.
Hay que empezar recordando que Latorre se identifica como un militar del arma de Artillería, con inquietudes político-sociales, cercano a la doctrina social de la iglesia y partidario de un Ejército profesional y apolítico. Describe hechos bélicos y políticos, en la guerra y en la posguerra, y proporciona interesantes datos de un buen numero de personas, principalmente, militares, relacionadas con el franquismo. Quizá lo más importante es que no se trata, como afirma Claret, de “alguien que habla de oídas o de un opositor al uso, sino de un militar partícipe activo de la guerra, beneficiado por esta, simpatizante de buena parte de sus ideales, bien conectado y, a pesar de todo, crítico con aquello que ve”.
Latorre se ocupa en sus cuadernos de la dependencia respecto de las potencias del Eje, tanta, llega a afirmar, que sin Hitler y Musolini la dictadura no habría existido. Escribe de temas como violencia excesiva y ferocidad gratuita de Falange, fusilamientos, corrupción sistémica y sistemática, ascensos militares descontrolados, problemas en la oficialidad, falta de preparación económica, descapitalización humana, prensa y propaganda...
En cuanto a personas, se ocupa de un buen número. Francisco Franco tiene importantes carencias y limitaciones, según se puede leer en diversos pasajes. José Enrique Varela Iglesias presenta una evidente falta de preparación profesional y técnica (p. 79). Ve a Emilio Mola como hombre de “horizontes muy limitados, pero soberbio en grado sumo, al fin africano” y con una total falta de preparación (p. 82). O se refiere a Manuel Fraga como la Gran cotorra, “por lo mucho que habla y se repite” (p. 291).
Y sobre la represión, todavía en 1962, afirma lo siguiente: “Hay en nuestras cárceles y presidios gentes de derecha e izquierda, católicos o no, monárquicos, republicanos, socialistas, comunistas, etc. (...) ¿Qué delito han cometido todos esos compatriotas nuestros, patriotas como el que más para verse clasificados como delincuentes? Muy sencillamente, discrepar del régimen imperante en España” (p. 294).         
En fin, lo que llama la atención tanto de Claret como del prologuista, Ángel Viñas, son las constantes referencias a la corrupción, una corrupción desbordante que lo invade todo. Y Viñas escribe asimismo que el general Latorre “dibuja con trazos ácidos un empeño constante de expoliación y saqueo”. Y una falta de talla moral de “descomunales proporciones”.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 11 de octubre de 2019

Las segregaciones. El caso de Las Casas

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 11 octubre, 2019 – 09:33

Ya se sabe que el término municipal es el territorio en que un ayuntamiento ejerce sus competencias. Existen alteraciones del término municipal que pueden producirse por agregación o anexión y por segregación. Algo similar sucede con los partidos judiciales.
Por ejemplo, del Partido de Piedrabuena se desgajan municipios y poco a poco pierde influencia hasta desaparecer. Al principio de los años veinte del siglo pasado consigue la segregación Malagón (Gaceta de Madrid, 30.12.1923) y en 1931 Fernán Caballero (Gaceta de Madrid, 12.8.1931). Después se producen también la separaciones de sus registros de la propiedad, que pasan de Piedrabuena a Ciudad Real. La segregación de Picón tiene lugar en 1965 (BOE, 22.2.1965). Los tres términos municipales son agregados al Partido de Ciudad Real. Por otra parte, Fuencaliente consigue en 1936 la separación del Partido Judicial de Almadén y su paso al de Almodóvar del Campo (Gaceta de Madrid, 22.5.1936).
Carteles que pueden verse en Las Casas (Fotos ISS)
Segregaciones municipales pueden recordarse asimismo algunas. Tomelloso consigue tener alcaldes pedáneos desde 1565 y logra su primera independencia en 1589, aunque la pierde en 1592, al pasar a depender nuevamente de Socuéllamos. En 1764 se atiende su nueva petición de exención de villazgo y queda constituida como villa. Fuente el Fresno y Porzuna se separan también de Malagón en el XVIII.
Durante la dictadura de Primo de Rivera la entidad local menor de Guadalmez se segrega del Ayuntamiento de Chillón para formar municipio independiente (Gaceta de Madrid, 22.11.1927). Con la Segunda República, en enero de 1934, Los Cortijos se separa de Fuente el Fresno, tras diez años de gestiones (Gaceta de Madrid, 9.8.1934).
Acera tras la realización de la primera fase (Foto ISS)
El 3 de septiembre de 1985, tras varios intentos y el respaldo mayoritario de los vecinos, la entidad menor local de El Robledo, perteneciente al término municipal de Porzuna, se constituye en nuevo municipio (DOCM, 10.9.1985). Y el 11 de septiembre de 1990 se produce la segregación de la aldea de Ruidera, perteneciente al término municipal de Argamasilla de Alba, para formar nuevo municipio (DOCM, 21.9.1990).
Dos municipios más se forman en 1999. A comienzos de ese año se aprueban las segregaciones de parte de los términos municipales de Campo de Criptana y de Manzanares, para constituir los nuevos municipios de Arenales de San Gregorio (DOCM, 5.2.1999), que celebra la Fiesta de la Constitución en Municipio el 20 de febrero de cada año, y Llanos del Caudillo (DOCM, 26.3.1999), que conmemora el 10 de abril la Fiesta de Segregación, dedicada a la independencia.
En el Anejo de Las Casas ya ha habido algunos movimientos para conseguir la segregación. La separación suele ser consecuencia del abandono general por parte del Ayuntamiento, en este caso el de Ciudad Real. Las promesas llegan con los campañas electorales, igual que los compromisos de participación, que se olvidan una vez celebradas las votaciones.
Acera antes de la realización de la segunda fase (Foto ISS)
Por ejemplo, en Las Casas se ha realizado una obra de acerado en la travesía. cemento y más cemento y, por supuesto, casi desaparición de la vegetación. Ahora está en marcha el proceso administrativo para realizar la fase 2 de la obra de acerado en la travesía. Como no podía ser menos, en nuestra arboricida Mancha, el proyecto contempla unos pocos árboles y 900 metros cuadrados de cemento, árboles que hay pero que son el resto de una tala en años pasados.
Un grupo de vecinos ha solicitado la reducción de cemento y la inclusión de arriates arbustivos, longitudinales y proporcionales a lo largo de la travesía, que dejen un paisaje urbanístico de valor añadido, que ayude a combatir la contaminación y el cambio climático y que preste una estética agradable, como, por ejemplo, se puede disfrutar en las travesías de Alcolea de Calatrava o Fuente el Fresno. Pero el Ayuntamiento capitalino, como el que oye llover. Cemento y más cemento, que lo “verde” da mucho trabajo.
Acera antes de la realización de la segunda fase (Foto ISS)
Una travesía que, en palabras de una vecina, tiene problemas no resueltos: “Todos los días nuestros hijos y nosotros mismos, tenemos que cruzar esta travesía con mucho tráfico sin ningún tipo de vigilancia, soportando vehículos que NO respetan la velocidad máxima permitida ni el semáforo del paso de peatones, que en días de mucho frío, se congela el botón y ni si quiera podemos activar” (miciudadreal.es, 23.1.2018). Y es que Las Casas no puede ser sólo una Travesía.
Acera antes de la realización de la segunda fase (Foto ISS)
Dicen también los vecinos que estos pequeños pueblos deben tener un tratamiento específico, como ocurre en otros lugares, contar con un proyecto global, ser tratados con mimo y no como la prolongación de un extrarradio, que los haga lo más atractivos posible. Pero eso quizá es mucho pedir a la alcaldesa diez y a la alcaldesa tres.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 4 de octubre de 2019

Una historia de mujeres

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 4 octubre, 2019 – 09:10

Los ejemplos de mujeres disfrazadas de hombres por razones muy diferentes pueden multiplicarse hasta la saciedad, tanto en la Literatura como en la vida real.
Ya se sabe que Concepción Arenal (1820-1893), con veintidós años, contra el criterio de muchos, empieza a asistir como oyente a las clases de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, hoy Universidad Complutense. Pero tiene que hacerlo disfrazada de hombre y con el pelo cortado. No puede completar la carrera, no hace exámenes, ni, evidentemente, logra ningún título. Y es que en aquel momento las aulas universitarias están vetadas a las mujeres y en ellas sólo hay varones.
Fuente: El Pueblo (Valencia 27.10.1910)
Sus padres, Ángel Arenal y María Concepción Ponte, son miembros de ilustres familias santanderinas y gallegas, respectivamente. Claro es, la precursora del feminismo tiene un nivel económico que le permite dedicarse a cuestiones penales y jurídicas. Si las mujeres de la alta sociedad padecen situaciones de marginación podemos imaginar la realidad de las mujeres en sectores sociales bajos, en los que en ocasiones la mujer tiene que vestirse de hombre para poder trabajar. Una pequeña historia, protagonizada por Eleuteria Chacón, natural de Los Hinojosos (Cuenca), puede servir para acercarnos a esa realidad de las mujeres durante el siglo XIX y buena parte del XX.
Fuente: Caras y Caretas (Buenos Aires 23.1.1926)
El día 1 de agosto de 1906 llega un carro a Tomelloso, uno de esos vehículos que sirven para hacer transportes entre las diferentes poblaciones de La Mancha, en este caso para cargar unas cajas de queso (“Un carrero hembra”, El Obrero de Tomelloso, 6.8.1906). El carrero llega a la posada y levanta sospechas. Parece ser un joven, baja estatura, cuerpo fornido, boina, larga blusa que tapa un chaleco oscuro y pantalón sujeto gracias a un gran cinturón. El posadero avisa al inspector de policía ante las dudas sobre la condición sexual del carrero. El policía, ya en la posada, interroga al joven, que dice no ser hombre, como indica el traje, sino mujer. La joven es llevada ante el alcalde y a las preguntas que le dirigen contesta lo siguiente: se dedica “á portar mercancías, con el carro y las mulas de su amo, para ganarse honradamente el pan. Que había adoptado el traje de hombre para sustraerse á la curiosidad pública y á la sospecha de la gente del camino, perjudicial para su virtud”.
También afirma que tiene dieciocho años y que desde la muerte de su madre el padre le ha dado “soga larga”, por lo que de acuerdo a sus aficiones se dedica al oficio de carrera sin hacer mal a nadie. La muchacha es puesta en libertad y se va a dar de comer a las mulas. La noticia del periódico termina con un comentario referido a la confusión en esos años entre “feminismo y masculinismo, cuyas líneas se unifican por los avances y los retrocesos de los sexos, mientras las atracciones naturales van huyendo de la voluntad humana. La gran prueba para los anti-padres”.
Fuente: Heraldo de Madrid (1.4.1930)
Creo que no hace falta comentario a la historia de Eleuteria, aunque sí a la expresión “soga larga”. Hay un dicho popular, “A la mujer y a la cabra, soga larga”, cuyo significado puede ser que tanto a una como a otra se les debe dejar campar a sus anchas, aunque con la precaución necesaria para que no se extravíen. En este sentido es preciso indicar que hay un buen número de dichos populares que asemejan a la mujer con algún animal o, dicho de otro modo, el refranero español es prolijo en equiparaciones entre féminas y mundo animal.
Los refranes son reflejo de una sociedad que los crea y los utiliza. Se pueden recordar algunos ejemplos de esa relación: “A la mujer y a la mula, por el pico les entra la hermosura”, “La mujer y la sardina, cuanto más pequeña, más fina”, “Truchas y mujeres, por la boca se pierden”, “Antes se queda el ruiseñor sin canción que la mujer sin conversación”, “Gallo, caballo y mujer, por la raza has de escoger”, “Rencura de perro y lágrimas de mujer: no hay que creer”,  “La mujer y la gallina, hasta la casa de la vecina” o, por recordar una muestra más, “El marrano y la mujer, más vale acertar que escoger”.
Se trata, en primer lugar, de una lenguaje machista. En segundo, de una valoración muy negativa de la mujer, comparándola con la irracionalidad animal. Además, en demasiados casos, aparece el maltrato e, incluso, su justificación. Estos ejemplos son claros: “La mujer es animal que gusta de castigo”,“A la mujer y a la gallina, tuércele el cuello y te dará la vida”, “A la mujer y a la mula vara dura” o “A la mujer y al can, el palo de una mano y de la otra el pan”.
Aunque subsisten desigualdades y violencias, la sociedad que genera esos refranes ha desaparecido, en gran medida gracias a la lucha feminista, que comienza con la Revolución francesa, aquella que lanza los lemas de Libertad, Igualdad y Fraternidad; aquella que proclama la Declaración de los derechos del Hombre y el Ciudadano.
Fuente: La Voz (Córdoba 6.9.1934)
Olympe de Gouges protagoniza esa lucha al elaborar los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Y es que la Revolución francesa no es símbolo de libertad para todos. Evidentemente, Olympe de Gougues es sentenciada y guillotinada por defender los derechos de la mujer en igualdad con el hombre. A partir de la Revolución francesa los trabajadores tratan de sumar la Justicia a la triada revolucionaria, dando lugar al movimiento obrero, y las mujeres quieren conseguir la igualdad con los hombres, desarrollando desde entonces el feminismo. Gracias a las luchas feministas desaparecen situaciones como las que empujan a Concepción Arenal a disfrazarse de hombre para estudiar o a Eleuteria Chacón a adoptar el traje de hombre para poder realizar su trabajo sin acosos o abusos. Aunque, es verdad, todavía hoy las mujeres han de soportar situaciones de violencia y desigualdad.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia