viernes, 30 de junio de 2017

Treinta años del Museo del Niño

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 30 junio, 2017 – 08:30

El maestro y escritor Juan Peralta Juárez pone en marcha en 1987, con el apoyo de diversos miembros de la Comunidad Educativa, el Museo Pedagógico y del Niño de Castilla-La Mancha. Lo crea en Albacete con el objetivo de “rescatar, conservar y difundir el patrimonio histórico de la infancia, la familia y la escuela en nuestra región”. Además, se cumplen también este año veinte de la Asociación Cultural Museo del Niño (Amigos del Museo Pedagógico y del Niño de Castilla-La Mancha). También funciona, por otra parte, el Centro de Estudios y Documentación Histórica de la Infancia, la Familia y la Escuela.


isidroSanchez

Comienza su andadura en el sótano del colegio Benjamín Palencia y cumple los cinco lustros de vida en 2012. Ese año se oyen diferentes voces con la petición de una ubicación digna para el Museo y, finalmente, se instala en un espacio propio del Colegio Público Virgen de Los Llanos, con el apoyo de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, aunque dificultades de todo tipo impiden a fecha de hoy su reapertura.

Juan Peralta Juárez, Fundador y Director del Museo del Niño
Juan Peralta Juárez, Fundador y Director del Museo del Niño

Su inicio está ligado al proyecto de innovación Crusoe, por el que se trata de crear nuevos espacios escolares y culturales. La labor desarrollada ha sido muy importante pues, aparte de la edición de diversas publicaciones periódicas y la exposición permanente, se ha acumulado y ordenado documentación muy diversa, se han rescatado materiales pedagógicos y escolares, se han celebrado exposiciones temporales, jornadas, conferencias, cursos o congresos…

2016
2016

Pero, ya sabemos, la cultura con mayúsculas importa poco en Castilla-La Mancha, sólo los grandes fastos y actos de relumbrón parecen encandilar a los sucesivos gobiernos que hemos tenido. Se puede gastar millón y medio de euros en una exposición en la catedral de Cuenca, pero nuestros museos o archivos tienen carencias de todo tipo.
Las bibliotecas de gestión directa de la Junta disponen desde hace años de escasa asignación para la adquisición de fondos bibliográficos y las bibliotecas municipales llevan más de un lustro sin recibir ayudas económicas del Gobierno regional para la adquisición de libros, recorte que empezó el PP pero que todavía sigue con el PSOE. Y nuestros parques arqueológicos continúan en deplorable situación (una vueltecita por el de Alarcos, por ejemplo, puede ser deprimente), tras el cierre demagógico de Cospedal, campeona en recortes sociales.

2014
2014

Y luego están las promesas, muchas veces incumplidas, en período electoral. Por eso, Juan Peralta escribe en el editorial de un número de El Catón lo siguiente sobre colecciones similares en otras Comunidades: “Otras empresas de este tipo ‒más jóvenes que la nuestra‒ han tenido la inmensa suerte de haber sido apoyadas desde sus comienzos por la Administración competente en la materia, algo que hasta ahora no ha ocurrido de una manera clara con el Museo del Niño” (El Catón, nº 20, 2014).
El Centro de Estudios y Documentación Histórica de la Infancia, la Familia y la Escuela conserva más de 35.000 unidades de material muy diverso (carteles, diapositivas, dibujos, documentos históricos, filminas, fotografías, historias de vida, láminas didácticas, libros, mapas murales, películas, publicaciones periódicas, etcétera), catalogadas e informatizadas en quince bases de datos.

2017
2017

Desde 1994 se edita El Catón, revista de Investigación y difusión cultural del Museo del Niño, con veintiún números publicados hasta el momento. A partir de 2006 se publican los Cuadernos del Museo Pedagógico y de la Infancia de Castilla-La Mancha, con veintiún números aparecidos hasta hoy, dedicados a temas muy diversos del mundo de la educación y del niño. Y desde 2013 sale Amuni, boletín informativo de la Asociación Cultural Amigos del Museo del Niño, con trece números, el último en marzo de este año.
Iniciativas como esta son importantes, aunque no se les preste la atención debida, para visitas de alumnos, familias o estudiosos. El poder formativo y evocador de los diversos materiales recopilados, además de su conservación, facilita la visualización y comprensión de la evolución de la Escuela y la Educación en nuestro país. Es de desear que se salven todas las dificultades existentes y se produzca en breve plazo la reapertura del Museo. Pero, además de volver a abrir las instalaciones, es preciso ponerlas en valor mediante un proceso de información para que la Comunidad Educativa y toda la sociedad conozca su existencia y disfrute de sus contenidos.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 23 de junio de 2017

Los GMPP en pocas manos

Inicio » Desde el revés de la inopia
 
- 23 junio, 2017 – 08:43

Mucho ha llovido desde que se hizo la fotografía del niño de cuatro años repartidor de periódicos en Tampa, población de Florida, durante 1913. Se puede afirmar que entonces la prensa era el cuarto poder. Hoy, sin embargo, es muchas veces una sólida muleta del poder económico, del neoliberalismo, que en demasiadas ocasiones pasa por encima de los poderes clásicos, legislativo, judicial y ejecutivo.


isidroSanchez

Por eso, los Grandes Medios de Persuasión y Propaganda (GMPP) tienen una grave enfermedad. Sólo son la voz de sus amos, como bien sabemos en España, y han perdido la credibilidad. Ya ni se molestan en disimular, son patéticos. Si se visita la página Esto es una infamia se puede ver el primer capítulo de una serie en la que diversos periodistas, tapándose el rostro, hablan de diferentes casos de censura o presiones. Es decir, libertad de expresión sólo si no se tocan los intereses de los poderes económicos, del capitalismo.

Repartidor de periódicos. Fuente: Historygram
Repartidor de periódicos. Fuente: Historygram

Por ejemplo, El País, antaño periódico de la progresía, se ha convertido hogaño en el hazmerreír de un gran número de lectores, que han ido abandonando poco a poco al “periódico global”, creación en buena medida de Fraga Iribarne, el franquista recalcitrante travestido primero en reformista y luego en demócrata. Con un primer director, Juan Luis Cebrián Echarri, que partía de las cloacas de la información franquista para ser director del nuevo medio democrático, hoy presidente ejecutivo de PRISA, próximo a caer en desgracia, aunque con un buen bocado económico para su retiro.
Hace unos días se ha publicado la edición 2016 de Media Pluralism Monitor y los medios de comunicación españoles (GMPP) salen malparados una vez más, como no podría ser de otra manera. El European University Institute se encuentra en Fiesole, a pocos kilómetros de Florencia, y en él se encuadra el Robert Schuman Centre for Advanced Studies. A su vez, de este dependen una serie de organismos, como el Centre for Media Pluralism and Media Freedom (CMPF), que elabora anualmente el citado informe. La metodología es general para los países europeos, pero el trabajo lo realizan profesores de diversas universidades y profesionales de diferentes medios. La fuente de los tres mapas que acompañan este artículo, donde se puede observar el riesgo por países, es Monitoring Media Pluralism in Europe: Application of the Media Pluralism Monitor 2016 in the European Union, Montenegro and Turkey (2017).

Independencia y efectividad de la autoridad mediática
Independencia y efectividad de la autoridad mediática

La principal conclusión del citado informe es que se cuestiona de manera significativa la independencia política de los medios españoles. Las amenazas son las siguientes: excesiva concentración de los medios en pocas manos, poca diversidad de puntos de vista en las noticias,  falta de transparencia en los intereses empresariales, claros sesgos informativos e independencia editorial sujeta a influencias políticas.
Además, reformas en la legalidad realizadas por el PP (como cambio del Código Penal y Ley Orgánica 4/2015) amenazan la libertad de expresión y el trabajo de los periodistas. Es verdad que las reformas han sido denunciadas por asociaciones nacionales e internacionales, pero todavía hay que ver si la nueva composición del Parlamento hace posible su supresión. Los autores del informe recomiendan el cambio de algunas de estas prescripciones legales para establecer un marco legal más respetuoso con la libertad de expresión.

Concentración de la propiedad de los medios de comunicación y aplicación de la competencia
Concentración de la propiedad de los medios de comunicación y aplicación de la competencia

Por otra parte, lo que ya sabemos en España, la independencia política de los GMPP (públicos y privados), está fuertemente cuestionada. Hay informes frecuentes sobre la manipulación gubernamental en su favor de los medios de comunicación públicos, tanto en la radiodifusión de servicio público estatal como regional. Asimismo, las reformas legales llevadas a cabo en 2012 facilitan el nombramiento político de los presidentes de los Public Service Media (PSM), es decir, los Medios de Servicio Público, y de los editores en jefe. Recuperar los requisitos establecidos por la ley anterior para la elección de los miembros de los órganos rectores de los medios estatales permitiría una mayor independencia.
También es precisa mayor independencia en los medios de comunicación privados. En ese sentido son necesarias reformas legales para fortalecer los consejos de prensa y potenciar al actual regulador de los medios de comunicación existente en el país, como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia CNMC. Los órganos reguladores de los medios de comunicación y los consejos de prensa ‒voluntarios y de autocontrol‒ no cuentan con mecanismos útiles para garantizar la independencia editorial ni el respeto de las normas éticas. La falta de poder de estas instituciones, en manos de los gobiernos de turno, no ofrece ningún contrapeso al tremendo poder de los medios privados.

Independencia de la gobernanza y la financiación de los PSM
Independencia de la gobernanza y la financiación de los PSM

Se resalta también en el informe el empeoramiento de las condiciones de los periodistas en España durante los últimos años y 2016 no es una excepción. Inseguridad laboral, desempleo y bajos salarios son los principales problemas de la profesión, una seria amenaza para la libertad de expresión y la independencia de los periodistas.
Por último, indicar que en la investigación (con datos de los meses de mayo a octubre de 2016) se analizan veinte indicadores en cuatro áreas (Protección básica, pluralidad del mercado, independencia política e inclusividad social) y se incluyen los 28 países de la Unión Europea, más Montenegro y Turquía. Como es fácil imaginar, España se lleva algunos de los pésimos indicadores del informe y es señalada como uno de los peores países respecto a las protecciones básicas de derechos como la libertad de expresión y de información.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

jueves, 22 de junio de 2017

Los fantasmas que España intenta ignorar

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 16 junio, 2017 – 10:10

Hace unos días, en los jardines del Prado de Ciudad Real, el jiennense José Flores recibe el aplauso del numeroso público asistente a la final de la VII edición del Slam Poetry España y se convierte en ganador con “Los huesos que quedan por desenterrar de las cunetas de nuestra memoria”. En Micr.es (11.6.2017) se explica que son unos versos hilados a través de la historia de dos jóvenes y sus abuelos, con un vehemente alegato como conclusión: “Abrid una fosa y abrid otra puta fosa, cerrad esta herida y devolvedme su honra porque no podéis devolverme su vida”.


isidroSanchez

En España se produce una especie de pacto de silencio sobre la cuestión durante la Transición. No obstante, poco después de la muerte del dictador, como ha estudiado Paloma Aguilar, familiares de fusilados republicanos exhuman sus restos para trasladarlos a cementerios, sobre todo en Extremadura, La Rioja y Navarra (tintaLibre, mayo de 2017). Escribe la autora que “los curas y alcaldes progresistas, muchos de ellos descendientes de represaliados, resultaron esenciales para organizar esta iniciativa”.

1

Pero hasta el año 2000 no se pone en marcha la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, con el sociólogo y periodista Emilio Silva Barrera a la cabeza, que ha publicado, junto a Santiago Macías, el libro Las Fosas de Franco: los republicanos que el dictador dejó en las cunetas (diversas ediciones a partir de 2003). Su objetivo principal es la búsqueda de víctimas de la represión durante la Guerra Civil Española y la Dictadura franquista, cuyos cuerpos, habitualmente enterrados en fosas comunes, no pudieron ser recuperados por sus familiares. Los hijos de las víctimas callaron, por miedo o por la presión mediática y política, pero los nietos continúan desde el comienzo del siglo XXI un proceso iniciado levemente en los primeros años de la Transición, antes del golpe de Antonio Tejero Molina.

Mapa de fosas en España. Fuente_ Ministerio de Justicia (10-6-2017)
Mapa de fosas en España. Fuente: Ministerio de Justicia (10-6-2017)

Existe un Mapa de Fosas, del Ministerio de Justicia, todavía incompleto. Los datos proceden de diferentes asociaciones privadas y diversas administraciones: central, autonómica (como Andalucía, Aragón y Asturias, comunidades con mayor número de fosas identificadas) o municipal. La base de datos no se actualiza desde 2011 −cuando el PP regresa al Gobierno−, año en que se paralizan las actuaciones relacionadas con la ley de Memoria Histórica y se cortan las ayudas para búsquedas y exhumaciones. En total, los datos del Ministerios están en torno a 120.000 víctimas, repartidas por 2.591 fosas en toda España.
Francisco Etxeberria Gabilondo, prestigioso profesor de medicina legal y forense, es una de las personas que más trabaja en el proceso de recuperación. Hace poco más de un año declara que ha exhumado 400 fosas y recuperados más de 8.500 esqueletos en dieciséis años (ctxt, Público, 20.4.2016). Se introduce la entrevista con la siguiente presentación: “Capaz de demostrar que Salvador Allende se suicidó. Ahondar en la hipótesis de que a Pablo Neruda le mataron inoculándole gérmenes patógenos. Propiciar con una investigación la identidad de los autores de los tiros a Víctor Jara, quien cantaba ‘la vida es eterna en cinco minutos’. Identificar los huesos enterrados en cal de las primeras víctimas del GAL: ‘Caso Lasa y Zabala’. Recuperar más de 8.500 esqueletos de asesinados fuera del campo de batalla y enterrados en fosas comunes durante la Guerra Civil o recoger el estremecedor testimonio de mil torturados en la España democrática”.

Mapa de fosas en Castilla-La Mancha. Fuente_ Ministerio de Justicia (10-6-2017)
Mapa de fosas en Castilla-La Mancha. Fuente: Ministerio de Justicia (10-6-2017)

Ya se sabe que España es el segundo país en el mundo, después de Camboya, con más fosas comunes. Como aquí se hace muy poco al respecto, se abre la Querella argentina, aunque las autoridades españolas se niegan a cooperar con la justicia de aquel país, que investiga los crímenes de derecho internacional cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo. Es más, según el último informe de Amnistía Internacional, una circular fechada el 30 de septiembre de 2016 de la Fiscalía General del Estado da instrucciones a las fiscalías territoriales para que se opongan a cualquier investigación judicial solicitada desde Argentina, argumentando que los crímenes en cuestión, que incluyen desapariciones forzadas y tortura, no pueden investigarse de acuerdo con la Ley de Amnistía, entre otras, y debido a la prescripción de los delitos.
Por otra parte, las recomendaciones de la ONU, según diversos informes, son ignoradas sistemáticamente por los gobiernos españoles: “Adoptar todas las medidas necesarias, incluso legislativas, para asegurar que las desapariciones forzadas no sean crímenes sujetos a amnistía, en particular derogando la Ley de Amnistía de 1977. Adoptar todas las medidas necesarias para garantizar que todas las autoridades nacionales, incluso el poder judicial, reconozcan la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad” (Informe alternativo presentado al Comité contra la Desaparición Forzada en vista del examen del informe de España durante la 5ª sesión del Comité, 4 a 15 de noviembre de 2013).
Y es que en España hay un problema, aunque las instancias oficiales ignoren a víctimas y familias. Resumiendo con una frase esa actitud puede decirse que ni se investiga ni se deja investigar. Dan Hancox escribe hace unos meses en el diario New York Times (9.12.2016), en una tribuna abierta cuyo título sirve para encabezar este artículo, que aumenta el clamor social para que las víctimas sean reconocidas y que la situación puede estar cambiando. El periodista afirma que España, a diferencia de otros países, no ha ajustado cuentas con su pasado, porque, pese a las reclamaciones de amplios sectores de la sociedad civil, los políticos se escudan en aquello de mirar al futuro y no generar divisiones. Pero Hancox afirma que la premisa es falsa y que el país ya no puede escapar de su pasado.

    "The Ghosts Spain Tries to Ignore". Fuente: New York Times, 8.12.2016.

El artículo comienza con el recuerdo de una frase de Federico García Lorca, escrita en 1933, sólo tres años antes de su asesinato: “en España, los muertos están más vivos que los muertos de cualquier otro lugar del mundo” y resalta que en los años recientes, por el impulso de la sociedad civil, el clamor para reconocer a los desaparecidos y conmemorar a estos “fantasmas” ha crecido con fuerza.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 9 de junio de 2017

Cincuenta años del nacimiento de Juman Club

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 9 junio, 2017 – 08:41

Durante los años sesenta del siglo pasado se producen transformaciones notables en el mundo. La Iglesia católica no es ajena a ellas y celebra el Concilio Vaticano II (1962-1965), que tiene como consecuencia la introducción de cambios importantes en la Institución para intentar superar prácticas alejadas del verdadero sentido de la fe. Y casi al final de la década hay revueltas que se extienden por todo el mundo. Aunque a veces pensamos sólo en el Mayo francés del 68, se producen tanto en países occidentales y comunistas como en el llamado Tercer Mundo (se puede observar en el mapa de Le Monde Diplomatique).


isidroSanchez

En España, aunque la jerarquía eclesiástica sigue en general apegada al franquismo, hay sectores que se sitúan en una posición crítica con la dictadura y en defensa de actitudes democráticas, con organizaciones en vanguardia como Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) o Juventud Obrera Católica (JOC). Por ejemplo, el primer Manifiesto comunista que se reparte en Toledo en los años sesenta, después de décadas, se tira en un local de la Iglesia en el que funciona una asociación juvenil.

Fuente: Atlas de Historia crítica y comparada (2014)
Fuente: Atlas de Historia crítica y comparada (2014)

En la provincia de Ciudad Real tiene un reflejo importante la situación del movimiento obrero en Puertollano, con CC OO a la cabeza, no por las informaciones del diario falangista Lanza, que sólo se ocupa de él para vilipendiarlo, sino por actividades más o menos clandestinas que propagan la situación de la ciudad minera.
En ese ambiente nace en Ciudad Real el Juman Club, asociación de jóvenes que busca, según el artículo primero de sus estatutos, “el desarrollo de la formación integral de la juventud y el encauzamiento de sus inquietudes de orden intelectual, artístico y religioso y procurar un honesto y sano esparcimiento a los jóvenes”. Luciano González Ossorio, periodista y autor de la tesis doctoral Antonio Cánovas, periodista (2015), escribe que Joaquín Barón y Julián Pavón son los ideólogos del proyecto, constituido como círculo cultural recreativo (Juman Club. 50 aniversario de su fundación, 2017).

Los Beatles (1963). Fuente: Historygram
Los Beatles (1963). Fuente: Historygram

La presentación en sociedad acontece en la Casa de Cultura el 3 de junio de 1967. La primera intervención es de Juan Agustín García Toribio. Habla de los fines de Juman y presenta a José María Aparicio Arce, presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real desde 1964 hasta 1970, que interviene con una charla sobre “La juventud”. Ángela Moreno y Clemente Paramio hacen las presentaciones del Grupo Fortunato, de Guinea Ecuatorial, Coral Filipina, Adolfo, con “música moderna, María del Prado Moreno Ramírez, con su “Malagueña”, y José María Martín Merino con su “Asturias”. Después se da paso a las intervenciones del presidente del Juman Club, Joaquín Barón Carretero, y del obispo prior, Juan Hervás Benet. Al dar noticia del acto el periodista aboga por una juventud “no contagiada con los modos y modas al uso” (Lanza, 7.6.1967).

 Grupo Fortunato (3-6-1967). Fuente: Juman Club (2017)
Grupo Fortunato (3-6-1967). Fuente: Juman Club (2017)

El Juman Club nace en dictadura y muere prácticamente con su final. Parece que la última asamblea celebrada tiene lugar el 4 de octubre de 1975, cuando la activad ya es menor. Durante 1976 sólo continua con su labor el Cine Club Juman. Desde 1967 hasta 1975 pasan por la presidencia Joaquín Barón Carretero, Bernardino García Lozano, Luis Fernando Vega Martínez, Antonio Fernández Campos y Francisco Jesús de los Reyes.
La Asociación desarrolla actividades relacionadas con el cine desde su fundación. Entre el 13 y el 15 de diciembre de 1968 organiza en Ciudad Real el I Festival de Orientación Cinematográfica (Lanza, 11.12.1968). El II tiene lugar desde el 27 al 30 de noviembre de 1969 (Lanza, 30.11.1969) y en su final se anuncia la creación de un cineclub. A finales de enero de 1970 se informa de la puesta en marcha y se pide ayuda para hacer posible esa tarea, para que en la ciudad se pueda ver buen cine, ausente en buena medida hasta entonces (Lanza, 23.1.1970).

3-6-2017
3-6-2017

Desde el primer momento la figura de Francisco Badía destaca en el proyecto. Escribe en Lanza (24.1.1970) que el objetivo “es lograr para Ciudad Real un cine mejor, menos bobo y desfigurado del que ahora nos invade en las sesiones normales y diarias”. Por fin, el 5 de febrero se inician las proyecciones con la película Orfeo, de Jean Cocteau, en el salón de actos del Hogar Provincial, regentado desde finales de 1961 por los salesianos, con la presencia del cineasta Ángel Llorente. El salón, escribía C.S.M, “se vio lleno de público, en su mayoría joven, pero también matrimonios de Ciudad Real y personas de edad madura (Lanza, 6.2.1970). Badía todavía enseña cine a la ciudad en varios eventos y bien merece un homenaje por parte de ella.
Otro de los puntales de la cultura de aquellos años en Ciudad Real, Antonio Pascual Colás, certifica así en Lanza (29.8.1989) la muerte del cineclub: “En el lienzo blanco se veía una gabarra perdiéndose por el rio Sena (¿Importa que fuera río arriba o río abajo?). Eran las últimas imágenes de la película de Jean Vigo «L’Atalante». Con ellas (11 de febrero de 1987) terminaba la vida del Cine Club Juman. Se iban años de historia, de esfuerzo, pero nadie se hizo eco, nadie (salvo los incondicionales del cine club) se dolió de su desaparición”.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 2 de junio de 2017

Florbela Espanca

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 2 junio, 2017 – 13:35

La familia real portuguesa sale del palacio ducal de Villa Viçosa, cerca de la frontera española, en busca de la muerte y la encuentra en la Plaza del Comercio de Lisboa el 1 de febrero de 1908. Después se proclama la república. En la bonita población del Alentejo central está la sede de la Casa de Braganza, convertida en reinante, pero allí hay mucho más. La Historia, presente de manera significativa, enseña arquitectura popular, palacios, iglesias, ermitas, museos, castillo,  pelourinho y mármol, mucho mármol. Merece la pena una visita a la villa, con un buen número de naranjos, rodeada de olivares, alcornocales, encinares y plantas aromáticas.


isidroSanchez

Florbela de Alma da Conceição Espanca nace en Vila Viçosa en 1894, lo que marca su vida de forma indeleble, y muere en Matosinhos, cerca de Oporto, en 1930. Autora polifacética, conocida como Florbela Espanca, escribe poesía, cuentos, un diario y muchas cartas. Hace traducciones diversas y colabora a lo largo de su vida en muy diferentes publicaciones periódicas.


Florbela Espanca en 1930
Florbela Espanca en 1930

Tiene una vida plena, tumultuosa, inquieta y llena de sufrimientos íntimos. Su padre biológico no la reconoce, hay abortos, separaciones, amores… Pero Florbela sabe transformar sus vivencias en poesía de alta calidad, cargada de sentimiento, erotismo y feminismo. Entre sus obras se pueden recordar Livro de Mágoas (1919), Livro de Sóror Saudade (1923), As Máscaras do Destino (1927, publicado después de su muerte) o Charneca em Flor (1931). Es posible consultar y descargar sus libros en la página Luso Livros.
En España su figura literaria se trata en algunos artículos publicados en revistas especializadas, en periódicos o en unas pocas obras. En 1921 Umberto Pelagio cita a Florbela Espanca y a Virginia Victorino como “interesants poetesses” (La Revista, Barcelona, 1.7.1921). En 1927 Augusto d’Esaguey incluye a Espanca en un grupo de ilustres poetisas portuguesas y habla de sus admirables sonetos (Gaceta Literaria, Madrid, 15.2.1927).
Dos de sus obras
Dos de sus obras

En 1979 Santiago Castelo retrata así a la poetisa: “Será su propio tormento interior, su rabioso feminismo, su afán de tramutación, lo que nos ofrezca esa poesía ‒atenida prodigiosamente a las formas clásicas‒ tan llena de pasión y de vida. Florbela Espanca en su dolor o en su melancolía hará juegos con el idioma, buscará la palabra más certera; pero ésta bailará con ella y la traerá y llevará como en una danza a veces macabra de amargura y de risa. Se diría que intenta ahogar su propia desesperación en el hallazgo mágico, recreado, de los fonemas lusitanos: Saudades de saudades que nao tenho… Sonhos que sao os sonhos dos que eu tive…” (ABC, 26.1.1979). Doce años después, Florencio Martínez Ruiz afirma que Florbela mantiene “su voz de mujer en toda su enraizada fiereza, empastada y realzada con su soberano oficio literario” (ABC, 14.9.1991).

1991
1991

Es en 1991 cuando se publica un libro sobre ella escrito en castellano. La autora, María Tecla Portela Carreiro, presenta en Florbela Espanca, quimera y sausade, una visión de la figura femenina más representativa de la poesía portuguesa contemporánea, con una introducción dedicada a su vida y a su obra y una antología de sus poemas. Y en 2011 José Carlos Fernández publica en Badajoz Florbela Espanca, poetisa del amor. Biografía y poesía completa, donde se puede apreciar la importancia de una mujer que no se resigna a interpretar el papel reservado entonces a las mujeres.
Florbela, como escribe en uno de sus sonetos, vive intensamente: “Yo me bebo la vida a grandes tragos / como un vino divino de Falerno. / Cayendo sobre ti mi amor eterno / igual que caen las hojas en los lagos…”.

Cementerio de Vila Viçosa (Foto: Iss)
Cementerio de Vila Viçosa (Foto: Iss)

Sus tres divorcios son motivo de escándalo, su afán por llevar una vida independiente la ponen en el punto de mira de la tradición y la fuerza de su poesía erótica ofende a las almas timoratas. Además, su hermano Apeles Espanca muere en 1927, al desaparecer en el Tajo el avión que pilota.
Y esa vida intensa, tumultuosa, apasionada, termina muy pronto. Llega una grave enfermedad. Escribe Tecla Portela que su estado físico se deteriora: “tiene fiebres altas, padece un cansancio que la aniquila, sufre insomnios durante días seguidos, y sólo puede dormir con la ayuda de somníferos”. Intenta el suicidio en dos ocasiones y a la tercera lo consigue. Es el día 8 de diciembre de 1930, cuando cumple treinta y seis años.

Presencia de Florbela en Vila Viçosa (Fotos: ISS)
Presencia de Florbela en Vila Viçosa (Fotos: ISS)

Se pretende hacer homenajes, pero la Iglesia es contraria a ellos e, incluso, a su obra. No obstante, en 1964 regresa a su tierra natal y un grupo de amigos sufragan los gastos de un panteón, hecho en mármol, que se sitúa en la misma entrada del cementerio de Vila Viçosa. Hoy en la población su presencia es abrumadora. Teatro, restaurante, escultura, calle, placas diversas. Un pueblo culto que la recuerda y está orgulloso de ella.
 
Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia