viernes, 26 de abril de 2019

Derecho a una vivienda digna

Inicio » Desde el revés de la inopia

  - 26 abril, 2019 – 10:28

Sólo un ejemplo. Mari Carmen Ramos vivía en un piso de Barcelona y pagaba 600 euros de alquiler. Un fondo buitre, que se ha hecho con su edificio, le exige ahora 1.250. Imposible pagar con los 400 que cobra de pensión (eldiario.es, 21.4.2019).


¿Solución? A la calle, a buscarse la vida y a comer banderas, según los Grandes Medios de Persuasión y Propaganda (GMPP). El periodista, entre otras cuestiones, pregunta lo siguiente: “¿Espera que cambien las cosas después de las elecciones?” Y la desahuciada responde así: “No. Porque ahora prometen y prometen hasta que salen y cuando salen se olvidan de que los pobres somos más pobres y los ricos más ricos”. Y ya se sabe, el negocio es el negocio.

2017
Los autodenominados partidos constitucionalistas y los GMPP colocan frecuentemente la Constitución en la boca o en la pluma, pero generalmente en el marco de la guerra de banderas, borbónicas contra esteladas, en el ámbito del patrioterismo propio de los nacionalistas que alardean de su España, que poco tiene que ver con la real. Hace pocos días lo recordaba la periodista Nieves Concostrina, divulgadora de Historia desde el humor: “Siempre que estén enarbolando banderas para atraerte, te están engañando en algo” (Consumerismo, abril de 2019). Poco hablan, sin embargo, de algunos artículos, que sencillamente ignoran.
Por ejemplo, el 47 del texto constitucional. Parece que sólo existe el 155. El 135, reformado en pocos días, lo ocultan, no por vergüenza sino por inverecundia. Y se ocupan de la corrupción, eso sí, a toro pasado. Se incide muy poco en lo que indica el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuando estima que la corrupción cuesta unos 60.000 millones anuales a España. Se trata muy poco el tema del abuso del poder público para la ganancia privada, característica de muchos que se llenan la boca con la palabrería nacionalista.

06/04/2019
Recordemos de manera literal el contenido del citado artículo 47: “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos”. Hay que recordar una y otra vez que es preciso garantizar al conjunto de los ciudadanos una vivienda digna. Hay que desarrollar toda una serie de herramientas para conseguir el reconocimiento de la función social de la vivienda, devolviendo su valor de uso en detrimento de su valor de cambio. Es decir, frente al mero negocio, como ocurre ahora, está el derecho de las personas a habitar.

10/04/2019
Raquel Rodríguez Alonso y Mario Espinoza Pino analizan el problema de la vivienda de forma rigurosa y pertinente en su obra De la especulación al derecho a la vivienda. Más allá de las contradicciones del modelo inmobiliario español (2017). Recuerdan la gran cantidad de familias desalojadas por no poder hacer frente al pago de los créditos hipotecarios. Cifra que para 2016 fue de unas 63.000 personas expulsadas de sus hogares. Pero el problema sigue presente en nuestra sociedad, en la que no parece existir otro que el derivado de la guerra de nacionalismos: español contra catalanista, español contra vasco, español excluyente contra lo que denominan antiespaña.

Fuente: Índice de precios de Fotocasa (www.fotocasa.es)
Recientemente, con motivo de las próximas elecciones generales, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ha iniciado una campaña de presentación a los políticos ante la sangría y el dolor de los desahucios en España, más de 630.000 desde el 2008 hasta la actualidad. Todavía, a día de hoy, siguen produciéndose 165 desahucios diarios, sin contabilizar los provocados por renovaciones de los contratos de alquiler con precios inasumibles (“La PAH entra en campaña”, 10.4.2019, https://afectadosporlahipoteca.com/).
En el texto de la PAH se recuerdan otras cuestiones: suicidios de personas por problemas económicos relacionados con la vivienda; vergüenza por el irrisorio parque público de vivienda (que no llega al dos por ciento, frente al quince de media en la Unión Europea de nuestro entorno y el cuarenta de algunos países); inminente amenaza de aumento de la emergencia habitacional, debido al fin de la moratoria de ejecuciones hipotecarias y finalización de los alquileres sociales vigentes (la primera en mayo del 2020 para más de 30.000 familias y los segundos, que afectan a unas 15.000 familias, ya están finalizando); aumento espectacular de los precios de alquiler, responsables de un 62,49 por ciento de los desahucios; o situación de pobreza, que aboca a la ocupación cada vez en mayor número como única alternativa para acceder a un derecho universal.
El índice de precios de Fotocasa (https://www.fotocasa.es/) permite conocer la evolución de los precios de alquiler y de venta de viviendas, que pueden verse en las tablas y los gráficos que acompañan a este texto, en las provincias de Castilla-La Mancha, en el conjunto de la Región y en España. Así, por ejemplo, considerando un vivienda de setenta metros cuadrados, el alquiler medio en España ha pasado de 474 euros en octubre de 2014 a 640 en febrero de 2019. Y el precio medio de venta en España, en el mismo período, de 114.611 a 132.062 euros.         

Fuente: Índice de precios de Fotocasa (www.fotocasa.es)
O sea, el precio de venta, a pesar de la explosión de la burbuja inmobiliaria, se ha incrementado entre 2014 y 2019 en un quince por ciento. Pero el de alquiler ha crecido un treinta y cinco. En Castilla-La Mancha el precio medio de venta es similar entre esos años. Sin embargo, el de alquiler ha subido más del catorce por ciento. Desde luego, muy por encima del incremento de sueldos y pensiones. ¿Entienden ahora la razón de hablar de banderas y de patrias? Como dice Concostrina, cuando enarbolan banderas es que tratan de engañarte o de ocultarte algo. Y la vivienda es sólo un ejemplo.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

viernes, 19 de abril de 2019

El periodismo es libre o es una farsa

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 19 abril, 2019 – 08:39

A los periodistas asesinados, censurados o perseguidos


El título del artículo alude a la frase del periodista argentino Rodolfo Jorge Walsh (1927-1977), asesinado por paramilitares y desaparecido posteriormente, que en 1957 publica la novela Operación masacre. Un proceso que no ha sido clausurado.
Todo empieza cuando escucha la frase “Hay un fusilado que vive”. Es la primera noticia que tiene sobre los fusilamientos clandestinos de junio de 1956, que obtiene de forma casual, a fines de ese año, en un café de La Plata donde se juega al ajedrez.
Inicia entonces una intensa investigación que le lleva a publicar una serie de artículos periodísticos sobre el tema. Hace con su actividad lo que debe ser el preceder de un periodista, intentar controlar al poder y descubrir la verdad. Y eso le cuesta la vida. Después de la primera edición en libro publica otras con similar presentación de los hechos pero con diversos cambios.
Rodolfo Walsh
Incluso, con guión suyo, Jorge Cedrón realiza una película en 1972 con el mismo título, Operación masacre, que se estrena en 1973, cuando termina la dictadura militar autodenominada Revolución argentina (1966-1973). Por supuesto, el cineasta tiene que marchar al exilio con la siguiente dictadura, que los militares llaman Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), y muere en París de forma violenta en 1980, con 38 años, en circunstancias no aclaradas todavía. Gracias a su hija, Lucía Cedrón, se desarrolla desde 2001 hasta 2013 un proceso de recuperación de su obra, guardada en Cuba y Francia.
Como se sabe, en 1956 fracasa un golpe cívico-militar contra la dictadura (1955-1958), cuyos autores llaman hipócritamente Revolución Libertadora, pero que era de carácter anticomunista y antiperonista. En un descampado de la localidad de José León Suárez, provincia de Buenos Aires, son asesinados varios civiles sospechosos de formar parte del alzamiento. Sin embargo, hasta siete personas logran sobrevivir a la matanza.
Walsh se convierte así en pionero en el género del llamado nuevo periodismo. Es decir, es el primero en poner en clave de ficción hechos periodísticos reales en su emblemática novela. Lo hace antes que Truman Capote, por tanto, que da a la luz pública nueve años después, en 1966, su novela In cold blood (A sangre fría). Sin embargo, es frecuente señalar al periodista estadounidense como creador del género. Y es que de la novela de Capote se han realizado múltiples ediciones y la vida y la obra del escritor estadounidense se ha llevado al cine en varias ocasiones: In cold blood (Richard Brooks, 1967), Truman Capote's Trilogy (Frank Perry, 1969), In cold blood (Jonathan Kaplan, 1996) y Capote (Bennett Miller, 2005). Por eso, muchos estudiosos señalan el nacimiento del nuevo periodismo en EE UU y no en Argentina
Cubierta de las ediciones de 1957 1959 1994 1994 2002 y 2009
Hoy, en general, contamos con Grandes Medios de Persuasión y Propaganda (GMPP) y no con prensa libre, defensora de la verdad, controladora del poder y pendiente de los intereses generales. Hoy como ayer. Es decir, en gran medida todavía es válida una frase de Gilbert Keith Chesterton (1874-1936). En 1908 escribe Ortodoxia, uno de sus libros más representativos. Pido al lector una reflexión sobre ella pues describe una realidad en el mundo de la prensa que hoy, incluso, se ha agravado.
Es larga, pero merece la pena recordar la traducción literal: “Y nosotros mismos hemos confiado hasta el último momento en los periódicos como órganos de la opinión pública. Hace muy poco que algunos hemos reparado (y no de manera paulatina, sino con un sobresalto) en que evidentemente no lo son, sino que se trata sólo del juguete de un puñado de millonarios. No hay por qué rebelarse contra la antigüedad; contra lo que debemos rebelarnos es contra la novedad. Quienes dominan el mundo moderno son los nuevos gobernantes, el capitalista o el editor. No hay peligro de que un rey moderno intente saltarse la Constitución, es más probable que la pase por alto y conspire a sus espaldas; no se aprovechará del poder real, es más probable que se aproveche de la impotencia real, del hecho de que está a salvo de las críticas y la publicidad. El rey es el individuo más privado de nuestra época. No será necesario que nadie combata una propuesta para imponer la censura a la prensa. No necesitan que se censure la prensa. Es la propia prensa la que ejerce la censura”. Ese puñado de millonarios consigue hoy, como ayer, que sean los propios medios los que realicen su censura.
Al analizar la evolución y la situación actual de la prensa hay que tener en cuenta una serie de premisas. Recordemos sólo cuatro. Primera, su relación con el poder. Si, como afirmaba Martin Baron, director del Washington Post, “el periodismo es pedir cuentas al poder” (El País, 25.1.2016), hoy, puede afirmarse que, generalmente,  los GMPP no cumplen ese objetivo, tanto en nuestro país como fuera de él.
Segunda, el tema de las fake news, mentiras, falsedades o paparruchas en castellano. Uno de los último ejemplos lo tenemos con la cuestión de Venezuela y la ayuda humanitaria. Una buena parte de los periódicos de todo el mundo reproduce una fotografía de un puente entre Colombia y Venezuela, cerrado con contenedores por Maduro (así se decía). Pero un periódico argentino, Página 12 (Buenos Aires, 23.2.2019), llega a demostrar que el puente estaba cerrado en realidad desde 2016, pues Colombia no cumple el acuerdo de construcción.
Fuente El País, 27-10-2016
La tercera tiene que ver con la uniformidad en lo fundamental, claramente expresado con una viñeta de El Roto en la que un hombre sentado ante un televisor dice “¡Ciento cincuenta canales y todos son el mismo!” (El País, 27.10.2016). Salvo excepciones, la reiteración de la misma cantinela abunda en los medios de comunicación españoles, mucho más que en países de nuestra entorno. La homogeneidad es ciertamente exasperante. Y es que el periodismo de investigación prácticamente ha desaparecido.
La cuarta se relaciona con el hecho de que los grandes medios de comunicación están en poder de la banca: La Vanguardia (La Caixa), El País (Santander), ABC (BBVA), El Periódico (La Caixa), La Razón (Sabadell) o El Mundo (Unipol), aunque el control va cambiando (Cafèambllet.com, 15.4.2014).
En definitiva, estamos ante mercaderes de la prensa, como ha escrito el periodista Pascual Serrano (Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles, 2010). De manera que, como decía El-Hajj Malik El-Shabazz (Malcolm X), “Si no estáis prevenidos ante los medios de comunicación, os harán amar al opresor y odiar al oprimido”.
Isidro Sánchez
Desde el revés de la inopia

viernes, 12 de abril de 2019

Marie-Loup Sougez, en el recuerdo

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 12 abril, 2019 – 09:09

Compendio de saber fotográfico, autora de numerosos artículos y monografías, amable, cercana, entrañable, punto de encuentro de las diferentes tendencias en el historiografía de la fotografía.
Marie-Loup Sougez nace en París en 1930 y dedica gran parte de su vida al estudio de la imagen y de su historia. Su padre, el fotógrafo Emmanuel Sougez, influye decisivamente en su pasión por la luz y la fotografía. Se casa con el artista daimieleño Ramón Cascado y viven en París antes de instalarse definitivamente en Madrid, donde trabaja en la revista Historia 16. Muere el 16 de marzo de 2019.
Marie-Loup Sougez en el Centro Andaluz de Fotografía (Foto Miguel Ángel Cruz 2011)
Es pertinente recordar que Ramón Sánchez Cascado nace en Daimiel en 1930, estudia hasta los diecisiete años en la Escuela de Artes y Oficios con Juan D’Opazo como profesor y colabora con él en la pintura de iglesias. Se desplaza a Madrid, en 1958 marcha a París, reside allí dieciséis años y en 1974 vuelve a España. Es profesor asociado en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca desde 1992 a 2001. Participa en diferentes exposiciones colectivas en España, Francia, Gran Bretaña e Italia, así como realiza diversas exposiciones individuales en diferentes países. Sus obras están presentes en colecciones particulares de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Italia.
La obra de Ramón Cascado se expone en 1978 en la Galería Fúcares, de Almagro, y en 2006 llega a Ciudad Real, cuando el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (CECLM) organiza una exposición, que puede verse en el Aula Cultural Universidad Abierta, con el título de El alma del papel, antes de que en Daimiel se valore su obra y forme parte de los interesantes fondos del Museo Comarcal.
Pero hay que centrar la atención en la fotohistoriadora y evocar que la historia de la fotografía tiene escaso recorrido en nuestro país cuando ven la luz en 1981 dos obras que se convierten posteriormente en referencia. El hispanista y fotohistoriador norteamericano Lee Fontanella publica La historia de la fotografía en España, desde sus orígenes hasta 1900, primera síntesis, rigurosa, con cuidada edición y gran tamaño. Por otra parte, Marie-Loup Sougez edita su Historia de la fotografía, con un capítulo dedicado a la historia de la fotografía en España, desde sus orígenes hasta la guerra civil, con el objetivo, según se dice en el prólogo, de colmar un hueco existente. Más que hueco, puede afirmarse que se llena una gran laguna.         
Ediciones de 1988 y 2011
Marie-Loup tiene relación con el CECLM y viene de lejos. Como es extensa la mantenida por las personas del Centro universitario con otros pioneros de la fotohistoria en España, como Publio López Mondéjar y Bernardo Riego, o artistas de la fotografía, como Cristina García Rodero. Colabora en la puesta en marcha de los Encuentros de Fotografía, organizados por el CECLM, acontecimiento bienal itinerante por Castilla-La Mancha, cuya octava edición se celebra en noviembre del pasado año en Toledo. Efectivamente, durante los días 2 y 3 de diciembre de 2004 tiene lugar en Ciudad Real el I Encuentro de Historia de la Fotografía en Castilla-La Mancha y Marie-Loup abre las actividades programadas con la ponencia titulada “La importancia de la historia de la fotografía”.
Entre los días 9 y10 de noviembre de 2006 se celebra en Toledo el II Encuentro de Historia de la Fotografía en Castilla-La Mancha. Interviene también Marie-Loup Sougez con “Los heraldos de la fotografía”, catálogo de los principales medios de prensa nacionales y europeos, tanto especializados como generales, para la difusión en España de esa actividad, destacando una progresiva especialización editorial gracias a diversos grupos nacionales, lo que supone un afianzamiento de la fotografía como instrumento de expresión moderna.
2003
Y en 2007 realiza el prólogo, con el título de “Ida y vuelta de un tesoro fotográfico”, para el catálogo de la exposición Viaje de ida y vuelta. Fotografías de Castilla-La Mancha en The Hispanic Society of America. La muestra, organizada por el CECLM, la Empresa Pública Don Quijote de La Mancha y The Hispanic Society of America, comienza entonces una itinerancia por la Región y fuera de ella que todavía continúa. Sougez termina su prólogo de la siguiente forma: “...estas fotografías de ida y vuelta reúnen a fotógrafos famosos o desconocidos, profesionales o aficionados, sean españoles como norteamericanos o de cualquier otra parte, pero todos aportan algo de su visión de Castilla-La Mancha, captada por la cámara en una colección atesorada con amor en Nueva York. Hoy cruza el Atlántico para presentar en la misma Castilla-La Mancha este acopio documental irrepetible”.
Me uno de corazón al homenaje que Bernardo Riego dedica hace unos días en su bitácora a tan importante trayectoria para la cultura de este país. Expresa su deseo de que obra y persona “sean, en algún momento, objeto merecido de un reconocimiento que todos debemos a la generosidad intelectual y a la calidad humana de Marie-Loup Sougez y a su interés por dedicarse a divulgar una parte tan importante de nuestra historia cultural como ha sido la Fotografía”.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia


viernes, 5 de abril de 2019

Se abre el telón electoral

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 5 abril, 2019 – 08:49

He escrito en varias ocasiones que tenemos, por desgracia, una democracia de baja calidad, democracia política como mucho, pero no social o económica. Ya sabíamos de la existencia de cloacas en el seno de la Seguridad del Estado.
Se puede apreciar, por ejemplo, con el documental Las cloacas de Interior (2017), dirigido por Jaume Roures Llop y con guion de Jaume Grau Masbernat, sobre las supuestas alcantarillas del Ministerio de Interior de España, aunque los Grandes Medios de Persuasión y Propaganda (GMPP) apenas prestaron atención al tema.
Fuente El País 1.4.2019)
Esos medios, ya se sabe, tienen unos contenidos que pasan, en gran medida, de la propaganda a la publicidad, como expresaba hace unos días de manera elocuente Andrés Rabago García, “El Roto”, en su viñeta del diario de la Banca. O transitan de la persuasión a la publicidad, como se aprecia en el libro de David Jiménez García, titulado El director. Secretos e intrigas de la prensa narrados por el exdirector de El Mundo (2019). Llega a escribir, entre otras muchas maquinaciones, que “Telefónica y empresas del Ibex firman acuerdos con los periódicos por los cuales los periódicos y algunos medios de comunicación reciben más publicidad, pero a cambio de favores y de no contar ciertas informaciones”.
Cosas que imaginábamos, pero que ahora se confirman desde las mismas entrañas del periodismo. Incluso, algunos profesionales hacen autocrítica, primer paso para solucionar los problemas. Es el caso de Ramón Lobo, cuando afirma que “Los periodistas estamos en una burbuja y tan fuera de la realidad como los políticos” (eldiario.es, 3.4.2019). Por eso, junto a los políticos, ocupan los últimos lugares en las relaciones que reflejan la valoración de los ciudadanos sobre las diferentes profesiones.
2019
Ahora, con el asunto del espionaje a Podemos, conocemos la actuación de un grupo del Gobierno, unos cuantos policías –que se hacían llamar Policía patriótica– y un sector de la prensa. Algunos han repetido mil veces, entre ellos unos cuantos nostálgicos lectores de miciudadreal.es, que Podemos recibía dinero de Venezuela y de Irán. Pero no sólo han sido anónimas personas en las redes sociales, también se pueden recordar algunos políticos que han repetido la misma cantinela, como Pablo Casado Blanco, Rafael Catalá Polo, María Dolores de Cospedal García, Rafael Hernando Fraile, Francisco Javier Núñez Núñez, Mariano Rajoy Brey o Soraya Sáenz de Santamaría Antón, El caso es que el dinero nunca ha aparecido y los jueces han archivado todas las querellas. Pero da igual. Ellos siguen erre que erre. Dicho en manchego: Cuando un tonto coge una linde, la linde se acaba y el tonto sigue.
La cosa parece ponerse muy oscura para algunos cargos del PP, con el tema del espionaje a Pablo Iglesias Turrión, con elaboración de pruebas falsas, pero la reacción de GMPP y partidos políticos ha sido muy leve, como si la cosa no fuera con ellos. Sin embargo, Iñaki Gabilando Pujol, hablando del líder de Podemos, lo calificaba certera y claramente como uno “de los nuestros”: “no se me ocurre nada que pueda resultar más disolvente para un Estado de Derecho que la existencia de una mafia policial encargada de destruir, ocupada en destruir, a partidos políticos legales por presuntos patriotismos y con dineros de todos los españoles” (“La Voz de Iñaki”, El País, 2.4.2019).
En fin, estamos en precampaña, a la que seguirá una campaña. Después entraremos en precampaña y seguirá otra campaña. Van a ser dos intensos meses, con todo tipo de promesas a incumplir, con todo tipo de mensajes interesados transmitidos por los GMPP, con todo tipo de controversias. Eso sí, hueras, mentirosas, llenas de medias verdades y centradas en temas como el patriotismo (guerra de banderas borbónicas contra esteladas republicanas).
Todo lo necesario para intentar ocultar las cuestiones que en realidad preocupan a las personas. Todo lo preciso para enmascarar lo que más influye en su día a día: reformas laborales, con deterioro de la calidad del mercado de trabajo; reformas de las pensiones, con prolongación de la edad de jubilación y reducción del nivel adquisitivo; recortes de gasto público social, con enorme  daño al bienestar; continuas subidas de la energía eléctrica, propiciadas por insaciables empresas; o tremendo poder político y mediático del sector bancario en España, que restringe el desarrollo democrático del país.
Ya se han cerrado las candidaturas para el gran teatro que desarrolla su función. Barcelona es la circunscripción con mayor número de candidaturas presentadas al Congreso, en concreto 18, aunque cuatro no han sido proclamadas: Actúa (Pact), Escons en Blanc (EB), Familia y Vida (PfyV) y Per un Món Més Just (PUM+J). Sigue la de Alicante, con 17, donde no se han proclamado Familia y Vida (PfyV), Juntos Ganamos (JC), Juntos por Alicante-Junts per Alacant (JxA), PUM+J y Tercera Edad en Acción (3e en acción). En Girona y Tarragona han sido presentadas 15, aunque en la primera provincia no ha sido proclamada la candidatura PUM+J. Por tanto, Tarragona, con 15, es la provincia con más candidaturas al Congreso, seguida por Barcelona y Girona con 14. Además, Cataluña se convierte en la comunidad con más competencia electoral.
También Barcelona es la demarcación que aglutina más listas al Senado, un total de 16, aunque Escons en Blanc (EB) y PUM+J no han sido proclamadas. Se sitúan a continuación Girona, con 14 y con PUM+J no proclamada; Valencia, también con 14 y con PUM+J no admitida; y Tarragona, con 13 presentadas y proclamadas.
Un colectivo que gana visibilidad en las candidaturas, aunque con escasas posibilidades de representación, son los jubilados. Han sido presentadas tres formaciones: Tercera Edad en Acción (presentada en Alicante pero no proclamada), Partido Demócrata Social Jubilados Europeos (en Ciudad Real) y Partido de Jubilados por el Futuro Dignidad y Democracia (en Granada). Aunque los representantes de la Coordinadora en Defensa de las Pensiones Públicas no cesan de repetir que su voto será para las fuerzas política que defiendan las pensiones públicas y no para aquellas que votan en Europa a favor de las privadas –producto paneuropeo de pensiones individuales (PEPP)–, como Partido Popular y Ciudadanos
Nueve coaliciones concurren a las generales, entre ellas la formada por Unidas Podemos, que se vuelve femenina –quizá en referencia a las personas– y que se presenta en todas las circunscripciones con las correspondientes confluencias, salvo en Galicia, donde En Marea se independiza, y Cataluña, donde la coalición se integra en la presentada por En Comú Podem-Guanyem el Canvi (ECP-GUANYEM EL CANVI).
Las dos tablas que pueden verse en este artículo muestran las candidaturas presentadas y proclamadas en las provincias de Castilla-La Mancha. Un total de catorce fuerzas políticas en las cinco provincias al Congreso y doce al Senado, siete de ellas en las cinco provincias. Llaman la atención las siguientes: hasta tres partidos comunistas distintos, Partido Libertario (Cuenca), el ya citado partido de jubilados (Ciudad Real) o Falange Española de las JONS –que pierde el tradicionalista–, presentado al Congreso y al Senado por la provincia de Guadalajara pero con sus candidaturas no proclamadas.
 Hay que aprovechar estos meses para intentar comprometer a los partidos en las soluciones, para que muestren a las claras sus posturas sobre distintos temas. Como hizo la Coordinadora en Defensa de las Pensiones Públicas de Ciudad Real el día 21 de marzo pasado con un acto al que asistieron PSOE, Ciudadanos y Unidas Podemos –el PP, aunque invitado, no se presentó–. Como hizo el pasado 2 de abril Ciudad Real Laica, cuando organizó un debate en el marco de la campaña estatal para presentar sus propuestas a los partidos políticos de cara a las próximas citas electorales. Al acto fueron invitados PP, PSOE, Ciudadanos y Unidas Podemos, pero sólo acudió una representante de la coalición.
O como ha hecho Civio, organización sin ánimo de lucro con el lema “Datos que cuentan contra la opacidad”. Sus representantes afirman que “ya es hora de dar pasos valientes en transparencia y políticas anticorrupción”. Por eso han enviado a los partidos una serie de recomendaciones de cara a las próximas elecciones generales del 28 de abril: lobby regulado y agendas públicas, mejoras en las normas de transparencia, luz en precios de medicamentos y relación con las farmacéuticas, registro mercantil abierto y gratuito, transparencia en otros ámbitos clave, contratación transparente y vigilada, acceso sencillo y claro a las ayudas públicas o control y límites al indulto.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia