Inicio » Desde el revés de la inopia
En realidad lo que estaba en desarrollo en aquellos años era un
proceso de libertad de la mujer que autores como Isabelo Herreros han
denominado “La conquista del cuerpo”. Con los precedentes que se
quieran, fue en los años veinte, a pesar de las trabas de todo tipo,
cuando empezó a extenderse, para intensificarse significativamente
durante la Segunda República.
Las
llamadas revistas sicalípticas no eran sino expresión pública de ese
proceso. La malicia sexual o la picardía erótica presente en las páginas
de esas revistas, como define el
Diccionario de la RAE a sicalipsis, eran la espuma de un proceso social más profundo, con la mujer como protagonista.

Muchas Gracias (20-12-1930)
Ese proceso creaba, evidentemente, un firme rechazo en sectores
sociales conservadores y en la Iglesia católica. Suele atribuirse a
Isidro Gomá una tremenda frase que figura en su obra
Las modas y el lujo,
que puede ser muestra del pensamiento católico y conservador: “Y ellas,
que andan por la tierra como diosas carnales, buscando los ojos de sus
adoradores, no piensan que, dentro de poco, el hermoso simulacro, la
figura elegante y pretenciosa, que no es más que un símbolo de vanidad,
que es un engaño, una ilusión, una sombra pasajera, no puede ser
principio de felicidad, ni de gozo duradero; no piensan que, dentro de
poco, aquella figura tan alabada, tan adorada por los hombres sensuales,
será un montón de corrompida materia, que habrá de apartarse de la
vista de los hombres por hedionda, que apestará con su hedor, que no
tendrá más caricias que las de los gusanos que la festejarán para
devorarla”. Pero, en realidad, la frase pertenece a la pastoral titulada
Culte de la carn (1911), de Josep Torras i Bages, obispo de Vic, que Gomá recogió en su libro en 1913 y difundió por toda España.

Muchas Gracias (21-2-1931)
En la lucha por la conquista del cuerpo publicaciones periódicas como
Generación Consciente,
aparecida por vez primer en Alcoy en junio de 1923, ocupan un lugar
destacado. Entre junio de 1925 y 1928 sería publicada en Valencia, donde
continúo su vida hasta 1937 con salida mensual. Pero en 1928 tuvo que
cambiar su título por problemas con la censura de la dictadura y pasó a
llamarse
Estudios, título al que acompañaba el subtítulo de “Revista Ecléctica”.
Llegó a tirar 60.000 ejemplares y desde la óptica anarquista se
tratabanen ella temas como alimentación natural, amor libre,
antirracismo, arte, educación sexual, eugenesia, feminismo, filosofía,
gimnasia, higienismo, medicina integral, nudismo, pedagogía racional,
vegetarianismo… Ambos títulos, en realidad la misma revista, sirvieron
para llevar a cabo una importante labor divulgativa de postulados
relacionados con la sexualidad y el control de la natalidad.

Estudios (abril – 1931)
Pero toda esa evolución que mostraban revistas como
Estudios
se cortó de raíz con el triunfo fascista en 1939 y el pensamiento
conservador y católico, que representaba Gomá, se extendió con creces y a
la fuerza con la segunda dictadura, la encabezada por el general
Francisco Franco. Bajo su batuta España conoció el horror y la
represión, de manera que, según el profesor Malefakis, de la Universidad
de Columbia, uno de los mayores expertos en fascismo en Europa, por
cada asesinato político perpetrado por el régimen fascista liderado por
Mussolini, el régimen de Franco cometió 10.000. Incluso, se puede
recordar que dirigentes de la Gestapo nazi, en visita a España, se
sorprendieron de la intensidad del terror impuesto por aquel régimen
sobre la población.

Muchas Gracias (2-5-1931)
Pero la represión no sólo fue física pues se intentó por todos los
medios ejercer una represión mental para extender la idea de la mujer
como ángel del hogar, como mero instrumento al
servicio de la maternidad. Expertos
como el doctor Vallejo Nájera, ferviente admirador del nazismo y
reputado científico para el franquismo, aparte de hablar de la
enfermedad de comunismo, definía a la mujer como ser inferior al
servicio de la maternidad. El psiquiatra escribió obras como
Eugenesia de la hispanidad y regeneración de la raza (1937).

Estudios (junio-1936)
Otro autor en esa línea, por ejemplo, es el doctor José San Román que publicó la obra
Por la Higiene de la Raza ¿Continencia? ¿Sensualismo?
(1938), decía que la castidad es la virtud de todos pero, sobre todo,
del joven. Se puede recordar un sólo párrafo del libro para ver la
altura intelectual de personajes como los citados: “Todos los médicos
hemos visto el estado de miseria orgánica a que lleva un vicio acentuado
de masturbación, todavía más grave en la juventud que en la infancia,
pues aparte del agotamiento nerviosos, produce un desgaste físico y un
estado de astenia en el que prenden como la pólvora toda clase de
enfermedades, particularmente la tuberculosis, que encuentra en los
onanistas el más abonado terreno”
.
Esas ideas crearon una idea generalizada de pecado que tanto peso
tuvo durante el franquismo. Hoy la Iglesia española ha evolucionado pero
todavía se manifiestan, sobre todo en la jerarquía, actitudes cuando
menos llamativas, sin entrar en la cuestión de los casos de abuso sexual
infantil cometidos por miembros de esa Iglesia. Las recientes
declaraciones del cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, han
vuelto a generar polémica al hacer un llamamiento a los católicos a
defender “el bien precioso de la familia cristiana”, en peligro ante lo
que ha calificado de “escalada contra ella de dirigentes políticos, el
imperio gay y ciertas ideologías feministas”. Pido al lector una
reflexión sobre lo que esas palabras significan en el año 2016.
Isidro Sánchez
Desde el revés de la inopia