viernes, 26 de octubre de 2018

Guerra, represión y bases de datos

Inicio » Desde el revés de la inopia

- 26 octubre, 2018 – 09:13

Existen bases de datos en distintas repúblicas en las que es posible buscar nombres de voluntarios internacionales presentes en la guerra de España (1936-1939), aunque limitadas a combatientes de los respectivos países. Al menos, se pueden consultar en Francia (Les Amis des Combattants en Espagne Republicaine –ACER–), Estados Unidos (Abraham Lincoln Brigade Archives –ALBA–) o Italia (Associazione Italiana Combattenti Volontari Antifascisti di Spagna –AICVAS–).


isidroSanchez

Por eso es tan importante una iniciativa integral puesta en marcha en la Universidad de Barcelona, gracias al proyecto I+D+I financiado por el Ministerio de Innovación y Ciencia desde 2011 a 2013: La memoria histórica y las Brigadas Internacionales: diseño de un sistema digital para la transferencia del conocimiento sobre el patrimonio histórico español. El resultado ha sido la puesta en marcha del Sistema de Información Digital sobre las Brigadas Internacionales (SIDBRINT), cuya máxima responsable es Lourdes Prades i Artigas, directora también de la Biblioteca del Pavelló de la República. El SIDBRINT es, por tanto, un sistema de información digital con el objetivo principal de preservar la memoria histórica de la Guerra Civil española, de los brigadistas y de las Brigadas Internacionales. En esta ocasión, intentando abarcar el conjunto de los interbrigadistas, hay ya 23.000 indexados a principios de septiembre de este año.

Mapa de fosas en Andalucía. Fuente Todos los Nombres
Mapa de fosas en Andalucía. Fuente Todos los Nombres

A pesar de los problemas y las zancadillas de una derecha recalcitrante y una izquierda timorata, se avanza en los últimos años en el tema del conocimiento de la represión franquista. Por ejemplo, con el documental de Pepe Galán El franquismo Ordinario, producido en 2017, que sigue la técnica cinematográfica de la película El fascismo ordinario (Mijaíl Romm, 1963). Se trata de una obra sin ánimo de lucro concebida para apoyar las reivindicaciones de las víctimas de la dictadura franquista, realizada con la premisa de la trilogía Verdad, Justicia, Reparación.
Muchas de esas víctimas siguen todavía en fosas comunes, después de cuarenta años de desmemoria, pues ninguno de los gobiernos democráticos habidos tras la muerte del dictador se ha responsabilizado de buscar a esas personas. En España, aunque no se conoce la cifra exacta, hay aún más de 100.000 personas desaparecidas. Eso hace que sea el país con mayor número de desapariciones forzadas de la Unión Europea y el segundo del mundo, tras Camboya.

Cárcel Modelo (1941) Autor Pérez de Rozas – Arxiu Fotogràfic de Barcelona
Cárcel Modelo (1941) Autor Pérez de Rozas – Arxiu Fotogràfic de Barcelona

También en el caso de represaliados del franquismo hay diversas bases de datos, generalmente de ámbitos regionales o provinciales. Algunas son: Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, Asociación Salamanca Memoria y Justicia, Base de datos de represaliados por el franquismo en Alicante, Foro por la Memoria Histórica de Málaga, Memoria Pública, Memoria Recuperada, Memoria y libertad, Nones e voces, Portal de Víctimas de la Guerra Civil y Represaliados del Franquismo, Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura, Todos los nombres de Asturias, Todos los nombres de Burgos, Víctimas de la dictadura (de Castilla-La Mancha) o Víctimas de la represión republicana en la Comunidad Valenciana. Pero quizá la más importante sea Todos los nombres, centrada en Andalucía y Extremadura, con la dirección científica del historiador Francisco Espinosa Maestre y con 96.273 personas, 796 microbiografías y 1.366 documentos (a fecha 26.10.2018).
Pues bien. Lourdes Prades es responsable del SIDBRINT y otra mujer, Concha Catalán, periodista de datos y profesora de inglés, es líder de IHR (Innovation and Human Rights o Innovación para la protección de los derechos humanos), asociación creada en 2016 por un equipo interdisciplinar. Están en marcha en su seno diversos proyectos, como Procedimientos sumarísimos. Justicia militar en la Guerra Civil y el franquismo (1936-1980), Los Bombardeos de Barcelona. La devastación de Barcelona durante 800 días y sus cicatrices o Manifiesto pro-transparencia, pero hoy quiero recordar la base de datos abierta y centralizada Víctimas durante la Guerra Civil y el franquismo (1936-1975).

Obra editada en 2014
Obra editada en 2014

A fecha 25 de octubre de 2018 la base cuenta con 674.460 registros. La herramienta, según se puede observar, centralizada, referenciada y accesible, tiene un buscador por nombres. Además, referencias procedentes de diferentes fondos documentales y muy diversas investigaciones. La base persigue dos objetivos prioritarios: ayudar a las personas a acceder a la información y permitir que los descendientes encuentren el rastro de sus familiares.
En diciembre de 2017 Concha Catalán declaraba que IHR no había recibido ayuda económica de ninguna institución para este proyecto (Periodistas en español.com, 21.12.2017). Y para la elaboración de la base la mayoría del equipo trabajó de forma remota mediante el uso de espacios digitales como Slack, Trello y Google Drive, aunque sus componentes se reunían en persona una vez a la semana. Las tecnologías utilizadas para construir la base de datos y un sitio web accesible en todos los dispositivos fueron: programación Java 1.8, Spring Framework, MySql, Ubuntu 16.04, HTML5, NodeJS 6, CSS3 y JS ECMA7 (https://www.datajournalismawards.org, Proyectos presentados al concurso Premios Periodismo de Datos).
Ante las pobres acciones en este sentido de los gobiernos españoles de la democracia, estos proyectos son muy importantes, aunque realmente no logran lavar la mala imagen internacional de España. Ya sabemos que el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias del Alto Comisionado de las Naciones Unidas ha elaborado varios informes sobre España y pide justicia para 114.226 desaparecidos.
Como sus recomendaciones son reiteradamente incumplidas, de vez en cuando saca los colores a los gobiernos del turno, pero aquí estamos como el que oye llover. En el punto 38 del último informe, con fecha 7 de septiembre de 2017, el Grupo de Trabajo insiste una vez más en la importancia de que el Estado tome un papel activo en materia de exhumación y procesos de identificación de los restos para que éstos no dependan exclusivamente de algunas comunidades autónomas, particulares o asociaciones privadas.

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

No hay comentarios:

Publicar un comentario