miciudadreal - 12 julio, 2019 – 08:30
Pero el 11 de diciembre de 1979 la Dirección General de Cinematografía conoce que el Ministerio del Interior se ha dirigido al Fiscal del Estado para que el Ministerio Fiscal adopte las medidas procedentes al considerar que la obra de Miró contiene diversas escenas de tortura y violencia, protagonizadas por miembros de la Guardia Civil y que su exhibición podría ser constitutiva de delitos de calumnia e injuria previstos en los artículos 453 y 457 del Código Penal, lo que se comunica a los peticionarios. Evidentemente, el estreno no puede hacerse, todo se pone en marcha para la prohibición y se busca la fórmula para ejecutar la represión.



El guión de la película, con una idea de Juan Antonio Porto, es de Pilar Miró y Lola Salvador Maldonado, la música de Antón García Abril y la fotografía de Hans Burmann. Los principales intérpretes son Amparo Soler Leal, Héctor Alterio, Daniel Dicenta, José Manuel Cervino, Mary Carrillo, Fernando Rey, Francisco Casares, Eduardo Calvo, José Vivo, Félix Rotaeta, Pedro del Río, Guillermo Montesinos, Mercedes Sampietro o Nicolás Dueñas.
El secuestro comercial tiene una duración de dos años. Hasta que el Tribunal Supremo autoriza la exhibición de la película, que por fin se estrena el 26 de junio de 1981. Y es un rotundo éxito pues se convierte en la cinta más vista del año. La ven, según datos del Catálogo del Cine Español (Ministerio de Cultura), 2.621.569 de espectadores y tiene una recaudación superior a los 461 millones de pesetas (2.773.506,30 €). Fue la película más taquillera de 1981, con más espectadores, por ejemplo, que Supermán II (Richard Lester, 1980).
La revista La Calle dedica un reportaje a la película, titulado “Todo sobre El crimen de Cuenca”, en su número de 31 de agosto de 1981. Se incluye una entrevista a la directora en la que se plantea la siguiente cuestión: ¿Has superado personalmente del todo el largo y difícil camino que va desde el rodaje al estreno del El crimen de Cuenca?”. A lo que Miró responde: “Hay vivencias que no se pueden superar. A mi me parece que ha sido un recorrido excesivamente injusto en el que a veces me ha podido el desasosiego. Lo que me indigna ahora, sin embargo, es pensar que encima haya sido inútil. Aunque no deja de ser una experiencia a través de la que he podido revisar algunos conceptos, sentimientos, relaciones...”.
Ahora, cuarenta ños después, el realizador Víctor Matellano estrena el documental Regresa El Cepa, que narra la realización y posterior secuestro de El crimen de Cuenca, con guion de Antonio Durán y Emeterio Díez Puertas, con una idea del mismo Víctor Matellano, música de Javier de la Morena y fotografía de David Cortázar. Intervienen, entre otros, Guillermo Montesinos (que hacía el papel de El Cepas en la película de Miró), José Manuel Cervino, Mercedes Sampietro, Héctor Alterio, Assumpta Serna, Francisco Casares, Juan Antonio Porto, Sol Carnicero, Hans Burmann o Antón García Abril.
Guillermo Montesinos vuelve a los lugares de rodaje cuatro décadas después, donde se encuentra con los vecinos. En realidad su visita sirve de hilo conductor del documental y se suceden una serie de entrevistas a especialistas, guionistas, juristas o políticos, además de miembros del equipo y actores de la película dirigida por Pilar Miró, como Héctor Alterio o Mercedes Sampietro.
Nota: El próximo artículo de la sección “Desde el revés de la inopia” no aparecerá hasta el primer viernes de septiembre.
Isidro Sánchez
Desde el revés de la inopia