miciudadreal - 24 noviembre, 2017 – 08:16
En 2015, tras un proceso de micromecenazgo o crowdfunding, se publica el libro Nación rotonda. El proyecto, reflejado en una página de Internet, es impulsado por un grupo de jóvenes: Miguel Álvarez, Esteban García, Rafael Trapiello y Guillermo Trapiello Se presenta, tras el título, con la siguiente leyenda: “Antes todo esto era campo español. Inventario visual del cambio de uso en el territorio durante los últimos 15 años”. El objetivo es la elaboración de un catálogo visual del crecimiento urbanístico de los municipios en los últimos cuatro lustros.
No busquen temas críticos relacionados con la opulencia del ladrillo en los Grandes Medios de Persuasión y Propaganda (GMPP). Normalmente no los encontrarán, pues están para adular a los políticos corruptos y a sus jefes del IBEX 35. Si se ocupan de algunos es para tergiversarlos o machacar a sus autores críticos. El País de Prisa, hundido por uno de los factótum del Régimen del 78 y autor de La Rusa, es un buen ejemplo en la actualidad.
Nación rotonda (2015)
La obra es un buen testigo de esa España en la que, como dice Escolar en el prólogo, la prosperidad se mide en “metros cúbicos de hormigón, de alquitrán, de ladrillo”. De esa España de la opulencia del ladrillo. De esa España de medios de comunicación, apéndices de los GMPP, puestos en circulación por toda laya de constructores. De esa España de aeropuertos sin aviones, estaciones AVE sin pasajeros, casas a medio construir, cadáveres inmobiliarios, corrupción sin fin. De esa España de patriotas del dinero, profundización en paraísos fiscales o negocios multimillonarios.
España, error del sistema (2017)
En el libro figuran abundantes ejemplos de Castilla-La Mancha. Recuerdo sólo, con algunos datos que figuran en la obra, los de la provincia de Ciudad Real. El primero en aparecer es el Complejo de ocio y residencial Reino de Don Quijote, al “más puro estilo de Las Vegas”, con la previsión de tres campos de golf, tres hoteles, casino, balneario, parque acuático, centro de convenciones, teatro, centros comerciales y nueve mil viviendas. Se llega a hablar de la creación de 7.000 puestos de trabajo directos y 11.000 indirectos (p. 76).
Foto: ISS
Asimismo se menciona el Complejo turístico y de ocio en Villamayor de Calatrava. Proyecto de campo de golf, hotel, spa, pista de quads, escuela de equitación, coto de caza, y 500 chalets de lujo. Se pueden ver hoy los esqueletos de las viviendas (p. 101).
La estrella es el Aeropuerto de Ciudad Real. Los 410 millones de coste son financiados mayoritariamente por Caja de Castilla-La Mancha, la primera caja rescatada. Además, el aeropuerto recibe “decenas de millones de subvenciones regionales”. De esa manera, aunque se vende como privado, afirma Femenia, “lo único privado fue el negocio de dueños al contratar a sus propias empresas para la construcción del aeropuerto”. Se esperaban cinco millones de pasajeros cada año, pero en los tres años y medio abierto “pasaron por sus instalaciones unos 100.000” (p. 164).
Foto: ISS
Al lado del aeropuerto está el Centro de Visitantes. Para contener museo, convenciones y ocio, con estupendas vista del “aeropuerto fantasma de Ciudad Real”. Coste de 3,5 millones de euros y un sobrecoste del sesenta por ciento (p. 206).
También figuran los polígonos industriales de Pedro Muñoz, con un coste de quince millones, para 115 empresas, y de Campo de Criptana, dieciséis millones, para 200 empresas. Ambos tienen instaladas a día de hoy unas pocas empresas.
En fin, en recuerdo de Rafael Chirbes, que tan buen retrato hizo en algunas de sus obras de la opulencia del ladrillo, evoco un fragmento de En la orilla (2013) que sirve para retratar la situación actual: “Desde que se inició la crisis, ha parado el frenesí de grúas, hormigoneras y plumas, el paisaje se ha lavado. Quedan edificios a medio acabar, cuya obra ha sido abandonada, y no los hay en construcción”.
Isidro Sánchez
Desde el revés de la inopia