miciudadreal - 2 febrero, 2018 – 08:50
Son las frases que acompañan a la muestra Auschwitz, que puede verse en el Centro de Exposiciones Arte Canal Madrid desde el 1 de diciembre de 2017 hasta el 17 de junio del año en curso. Su contenido ha sido elaborado por el equipo del Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau y un grupo multidisciplinar de expertos en historia y pedagogía del Holocausto, reunidos por la empresa Musealia para diseñar la mayor exposición itinerante creada hasta hoy sobre Auschwitz, el más grande de los campos de concentración y centros de exterminio nazis, lugar donde perdieron la vida hombres, mujeres y niños, más de un millón cien mil personas.
La palabra Auschwitz es en todo el mundo un símbolo de terror, de genocidio. Se trata del Holocausto, que lleva al asesinato de más de 6.000.000 de inocentes a manos de la Alemania de Hitler. Los alemanes establecen un campo de concentración en 1940, cerca de Oswiecim, localidad polaca anexionada al Tercer Reich por los nazis. Las detenciones masivas de personas aumentan más allá de la capacidad de las cárceles existentes y el campo es uno más del tipo establecido por los nazis tras su llegada al poder. Funciona como tal, incluso cuando desde el principio de 1942 es convertido en el mayor campo de la muerte.
El Museo de Auschwitz-Birkenau, creado por el Gobierno de Polonia en 1947 y dedicado a la memoria de las víctimas, comprende 191 hectáreas y es declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. Durante 2016 supera su propio récord de visitantes, al recibir a más de dos millones. Musealia es una compañía española dedicada a la creación de exposiciones itinerantes para museos y centros divulgativos de todo el mundo. Concretamente, está previsto que tras Madrid Auschwitz se contemple en catorce ciudades de Europa y Estados Unidos.
Precisamente, el pasado sábado, 27 de enero, se celebró el Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto, según acuerdo de 1° de noviembre de 2005 de las Naciones Unidas. Con ese motivo la 2 de TVE emitió la película El hijo de Saúl, galardonada con Oscar y Globo de Oro en EE UU (2015) a la mejor película de habla no inglesa y Gran premio del Jurado en Cannes en el mismo año. Es la historia de Saúl, prisionero húngaro del campo de exterminio de Auschwitz que sobrevive con su voluntad anulada. Forma parte de los “Sonderkommandos”, constituidos por prisioneros judíos y no judíos, que trabajan en los hornos crematorios y cámaras de gas del campo de concentración. Un incidente sacude su conciencia y comienza su lucha por mantener la dignidad a pesar de las inhumanas condiciones en las que sobrevive.
La exposición Auschwitz, que en España sólo se podrá ver en Madrid, muestra en primicia mundial, según se indica, más de 600 piezas originales, y numeroso material fotográfico y audiovisual inédito. En el dosier de prensa repartido por la empresa se explica así la muestra: “Ahora, la primera exposición itinerante sobre Auschwitz y sus repercusiones históricas y humanas, recorre el mundo para acercar su compleja realidad a millones de personas y esclarecer, en un viaje intelectual y profundamente emocional, cómo ese lugar llegó a existir y el modo en que su existencia afecta aún hoy a nuestra visión del mundo”.
Gran trabajo de la empresa Musealia mas con un pero significativo, la ausencia de los deportados republicanos españoles, muchos de ellos exterminados en Auschwitz y en otros campos nazis. En la presentación de la exposición se habla de “judíos, eslavos, gitanos y otros colectivos como los homosexuales, prisioneros de guerra soviéticos, discapacitados o, entre otros, testigos de Jehová”. Nada de republicanos españoles en una muestra realizada por una empresa española.
Y es que los republicanos españoles tienen el homenaje de un buen número de ciudades francesas y de otros países, mientras aquí se escamotea. Cerca de 10.000 fueron internados en los campos del Reich, por la sencilla razón de que eran enemigos de Franco y de Hitler o por su aportación a la lucha contra el ocupante alemán en Francia. A pesar de ello, la deportación de los republicanos antifascistas no está todavía plenamente incorporada a nuestra historia, aunque fueron los primeros de luchar contra el fascismo y el nazismo desde 1936 a 1939.
Como tampoco está integrada la tremenda represión franquista desde 1939. En España, pese a los informes de Naciones Unidas y otras muchas instituciones y organizaciones, la herida de las fosas sigue viva, a pesar de la Ley de Memoria Histórica de 2007, y condiciona el debate político, según Valerie Demon (Le Croix, 29.1.2018). Hasta que no se afronte este drama, que “afectó a unas 110.000 personas según las estimaciones”, la memoria histórica seguirá en el debate público.
Isidro Sánchez
Desde el revés de la inopia
No hay comentarios:
Publicar un comentario