miciudadreal - 27 julio, 2018 – 09:14
El profesor y periodista Will Hutton alude hace unos días a los treinta mil muertos de ambos bandos enterrados en el Valle de los Caídos e identifica al menos dos graves problemas: los cadáveres de los soldados republicanos antifascistas están allí sin su permiso o el de sus familias y las dos únicas tumbas con nombre son la de Franco y la del fundador del partido falangista-fascista (The Guardian, 22.7.2018).

También expresa que el conjunto monumental fue un “intento grandilocuente de Franco” de apropiarse la memoria de la Guerra Civil. Resalta que ahora Pedro Sánchez, nuevo presidente español, quiere exhumar al dictador y convertir el lugar en un “mausoleo desconsagrado” de las víctimas del fascismo. Y afirma que tiene el apoyo de una “abrumadora mayoría de españoles”, que desean convertirse en un país moderno, en la primera fila de los países europeos.

Fuente: El Español (16-12-2017)

Buenos Aires. Fuente: fotosdetdf.blogspot.com.
En nuestro país han existido bastantes actividades fuera de la legalidad durante la época contemporánea ante la falta de libertades, por lo que es preciso la formación de un museo de la clandestinidad, que fomente el conocimiento de los combates de diversos grupos contra las dictaduras, las luchas de los españoles en pro de la libertad. Ayudaría a resaltar sacrificios y acciones en favor de la democracia y serviría para recordar la opresión sobre la población mediante la censura o la acción represiva de policías y tribunales diversos.

Fuente: Municipalidad de Santiago (Santiago de Chile)
En España se potencian y sostienen todavía hoy, con cuantiosas ayudas públicas, importantes símbolos franquistas, como el Valle de los Caídos, u otro tipo de instituciones próximas a los liberticidas que causaron la clandestinidad. Son los casos de organizaciones como la que lleva el nombre del dictador, o sea, Fundación Nacional Francisco Franco, dedicada a exaltar y divulgar la figura del dictador y su obra o, en la misma línea, la constituida en julio de 2014 para la “promoción, el estudio y la investigación del pensamiento y la obra religiosa, política y jurídica de Blas Piñar López y su contexto sociopolítico, inspirada en los ideales de Dios, Patria y Justicia, para la memoria colectiva del pueblo español” (BOE, Madrid, 19.8.2014). Recuerdo, por si es necesario, el pensamiento extremista y ultraderechista del notario toledano.

Fuente: Museo de la Memoria (Montevideo)
En Buenos Aires funciona, tras el acuerdo de 2004 entre los gobiernos de Argentina y de la ciudad, el Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (O Museo Nacional de la Memoria). Diversas instituciones desarrollan allí iniciativas con un objetivo común: homenajear a las víctimas del terrorismo de Estado, preservar su memoria, además de defender y promocionar los derechos humanos. Se realizan también múltiples eventos educativos y culturales: visitas al antiguo Casino de Oficiales, lugar de secuestro de los desaparecidos, cursos y seminarios, información e investigación sobre terrorismo de Estado y, para recuperar memorias e imaginarios, desarrollo de expresiones artísticas como pintura, fotografía, música, cine o teatro.
En Santiago de Chile se puede visitar el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, dedicado a recordar la tremenda represión entre 1973 y 1990, durante la dictadura del general golpista Augusto Pinochet. Inaugurado en enero de 2010, se busca dignificar víctimas y familias, además de estimular la reflexión y el debate sobre la importancia del respeto y la tolerancia, para que estos hechos no se repitan jamás.

Fuente: Cámara Municipal de Lisboa
También en Montevideo se puede ver desde 2007 el Museo de la Memoria. Se trata de realzar el recuerdo sobre el terrorismo de Estado y evocar la lucha del pueblo uruguayo contra la dictadura (1973-1985). Hay una exposición permanente y se hacen muestras temporales, a la vez que se desarrollan investigaciones y actividades artísticas, educativas y culturales para promover el sentido crítico y la reflexión, para lograr que la memoria ayude al crecimiento de la conciencia crítica en la sociedad.
Más cerca de nosotros, se puede visitar en Lisboa el Museo de Aljube – Resistencia y Libertad, dedicado a la memoria de la lucha por la libertad y la democracia y a la oposición que el pueblo portugués hizo a la dictadura desde 1926 a 1974. Se trata de un museo municipal, inaugurado el 25 de abril de 2015, que pretende llenar una laguna en la museología portuguesa, con la puesta en valor de la construcción de una ciudadanía responsable y la lucha contra la amnesia cómplice con la dictadura.
Isidro Sánchez
Desde el revés de la inopia
Nota: El próximo artículo de la sección “Desde el revés de la inopia” no aparecerá hasta el primer viernes de septiembre
No hay comentarios:
Publicar un comentario