Antes se producen peticiones, pero en 1964 se intensifica la
reclamación de centros universitarios en Ciudad Real y en los primeros
meses de 1966 se hace una demanda concreta al Ministerio, creación de un
centro de ingenieros agrónomos.
Luis Martínez Gutiérrez, alcalde de Ciudad Real, propone en un pleno
extraordinario solicitar a la Dirección General de Enseñanzas Técnicas
Superiores la instalación en la capital de una Escuela de Ingenieros
Técnicos Agrónomos. Para ello, se acuerda ceder los terrenos necesarios y
las edificaciones que albergaron la Escuela de Peritos Agrícolas, en la
zona de La Granja. Además, se pide colaboración y apoyo a organismos,
entidades ciudadrealeñas y procuradores en Cortes de la provincia (Boletín de Información Municipal, noviembre de 1966).
Acto de inauguración de ITA (Boletín de Información Municipal, Diciembre de 1969)
La propuesta es aprobada por aclamación y se reciben en el
Ayuntamiento adhesiones de ayuntamientos de la provincia, Hermandades de
Labradores, jefaturas de Falange Española Tradicionalista y de las
Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, Jefatura Agronómica
Provincial, Cooperativas del Campo, Unión Territorial de Cooperativas
del Campo, etcétera. La Cámara Sindical Agraria ofrece terrenos para
campos de experimentación, la Diputación Provincial acuerda contribuir
con ayuda económica y de otro tipo. En Lanza, diario del
Movimiento, se muestra apoyo entusiasta mediante escritos diversos. Pero
en octubre de 1966 todavía no hay contestación oficial, según pone de
manifiesto Dulce Néstor Ramírez Morales, que reitera la demanda de
centros de enseñanza técnica y superior (Lanza, 6.10.1966).
Acto de inauguración de ITA (Boletín de Información Municipal, Diciembre de 1969)
La decisión se hace esperar y desde Madrid se lanza un “caramelo”
para calmar los ánimos: por orden de 1 de junio de 1967 se crea en
Almagro la cátedra especial “Miguel de Cervantes”, perteneciente a la
Universidad de Madrid, dedicada al estudio de la obra cervantina. La
elección tiene que ver con su situación geográfica, su tradición
universitaria, contar con residencias, locales y con un corral de
comedias, “singularmente adecuados para el desarrollo de estas lecciones
y seminarios” (BOE, 3.7.1967).
Pero la demanda de centros universitarios no cesa. El 30 de
septiembre de 1967 Luis Martínez envía un escrito al rector de la
Universidad de Madrid pidiendo “filiales de facultades”. Y el 18 de
marzo de 1968 el pleno del Ayuntamiento acuerda solicitar al Ministerio
de Educación y Ciencia la creación de una facultad dependiente de la
Universidad de Madrid.
No obstante, hasta 1968 no se publica el decreto de creación de la
Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola (854/1968, de 4 de abril, BOE,
22.4.1968), como centro de grado medio. Hasta julio del año siguiente
no se hace la subasta por parte del Ministerio de Educación y Ciencia
para la construcción del edificio de la Escuela, con un presupuesto de
contrata cercano a los treinta y tres millones de pesetas y un plazo de
ejecución de dos años (Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real,
7.7.1969). Y dos meses más tarde se dicta la orden de 15 de septiembre
–se publica casi un mes después– que dispone la puesta en marcha, con la
enseñanza correspondiente al primer año de carrera en el curso
académico 1969-70 y en los sucesivos, los restantes, curso por curso (BOE,
10.10.1969). Como no hay edificio, se anuncia que las clases se
imparten en la planta tercera del Instituto Masculino de Enseñanza
Media, concretamente en las aulas de preuniversitario y Dibujo (Lanza, 23.10.1969).
Acto de inauguración de ITA intervención del director de la Escuela (Boletín de Información Municipal, Diciembre de 1969)
Por fin, el 4 de noviembre se inaugura el curso con una acto solemne celebrado en el paraninfo del Instituto (Lanza,
5.11.1969). La mesa presidencial la forman las siguientes personas:
Antonio Rodríguez Núñez, secretario general del Gobierno, que representa
al gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, José María Roger
Amat; Juan Hervás Benet, obispo prior de las Ordenes Militares; José
Daroca de Val, gobernador militar; Luis Martínez Gutiérrez, alcalde de
la capital; Fernando Barreda Treviño, vicepresidente de la Diputación;
Federico Collado, delegado del Ministerio de Agricultura; y José Moreno
de Acevedo, comisario-director de la Escuela.
En primer lugar hace uso de la palabra el director que, además de
mostrar su satisfacción, da la gracias a diversas autoridades y agradece
al Instituto su hospitalidad. A continuación, el profesor de la Escuela
José María Oñate Cid, doctor ingeniero agrónomo y jefe provincial del
Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA), pronuncia la lección
inaugural, referida a los estudios realizados para la captación de aguas
subterráneas en la región. Finaliza los parlamentos Antonio Rodríguez
que muestra gratitud y reconocimiento “para el Caudillo, Ministerio de
Educación y Ciencia, alcalde de Ciudad Real y Corporación Municipal,
Diputación y Delegación de Educación por la entusiasta colaboración
prestada hasta conseguir, tras diversas incidencias, esta satisfactoria
realidad”.
Acto de inauguración de ITA intervención del profesor José María Oñate Cid (Boletín de Información Municipal, Diciembre de 1969)
Por otra parte, el representante del gobernador civil indica que el
acto es de complacencia y emoción para todos, ya que la consecución de
la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola era una aspiración muy sentida
que, ya lograda, viene a elevar el rango docente y de formación en
Ciudad Real.
Las clases comienzan ese mismo día, por la tarde, con una matrícula
de 125 alumnos. En la planta primera del Instituto, donde se encuentran
dirección y secretaría de la Escuela, se expone en un tablón de anuncios
la siguiente información: horario, cuadro de profesorado, horario de
clases teóricas y prácticas, temario de cada una de las asignaturas,
horario de visitas para el director y horarios de secretaría (Lanza, 23.10.1969).
No hay comentarios:
Publicar un comentario