miciudadreal - 6 septiembre, 2019 – 09:53
Los ciudadanos lo dicen frecuentemente: Ciudad Real está muy sucia. Es una verdad incuestionable. En los años de la alcaldesa Rosa Romero la ciudad estaba igual de sucia que ahora, salvo para el equipo de gobierno municipal, para el que vivíamos en el mejor de los mundos posibles.


Fuente: OCU
Oviedo (con una puntuación de 79 sobre 100) es, una vez más, la ciudad con mejor valoración de la limpieza por parte de sus ciudadanos. Siguen en la clasificación de ciudades más limpias las nueve siguientes: Bilbao (77), Vigo (76), Logroño (74), Pamplona (73), Getxo (71), San Sebastián (71), Gijón (68), Burgos (67) y Segovia (66). De la Región no hay ninguna ciudad en el agrupación de mejor puntuadas. Entre las que se encuentran en el grupo medio están Albacete (60) y Toledo 60). Y en el bloque de las más sucias figuran, además de Ciudad Real (44), Guadalajara (40) y Cuenca (36).
Así, Ciudad Real está situada en el grupo de las que reciben peor valoración, como no podía ser de otra forma dada la muy deficiente limpieza viaria. En el estudio, Ciudad Real suspende con una clara evolución negativa en los últimos años. En el estudio de 2015 obtuvo una puntuación de 47 puntos sobre 100 (50 aprobado y 55 media nacional) y en el de 2019 baja la valoración hasta 44 (con media nacional de 53) y se ubica, como ya he dicho, en los últimos puestos, en cuanto a limpieza se refiere, concretamente el lugar 45 de 60 ciudades analizadas. O sea, el actual equipo de gobierno mantiene a Ciudad Real entre las dieciséis ciudades más sucias de España.

En cuanto a la satisfacción de los vecinos en la encuesta se valoran los siguientes temas: limpieza en calles y aceras, estado de parques y jardines, excrementos (tan frecuentes en nuestra ciudad), pintadas y carteles (abundantes en Ciudad Real), entorno de los contenedores, contaminación y limpieza en los barrios de la periferia.
En casi todas las magnitudes Ciudad Real está peor que la media española. El indicador 44 en limpieza de calles y aceras de nuestra ciudad contrasta con 78 de Bilbao o 77 de Oviedo. Estado de parques y jardines tiene el 53, por encima de la media pero lejos de de Bilbao (81) o de Oviedo (79). En excrementos sólo 29, 48 en pintadas, 44 para indicar la falta de limpieza en torno a los contenedores, 46 en limpiezas de los barrios y, la mejor puntuación, 67 en contaminación, el valor más alto de las sesenta ciudades tras Oviedo y Lugo (71).
Pese a la generalmente buena labor de los trabajadores de limpieza –que a veces tienen que limpiar zonas que no les corresponden–, tenemos una ciudad sucia, con papeles, bolsas, cáscaras de pipas, cera de las procesiones, excrementos, restos de gomas de mascar pegadas a las aceras y otras basuras por doquier. Pero también hay que indicar que la educación de las personas es un elemento muy importante, que podría incrementarse mediante más campañas publicitarias de fomento de la limpieza, aunque, ya se sabe, lo suyo son las campañas de autobombo pagadas con dinero de todos. No abundan acciones como el proyecto ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e innovación en la educación, desarrollado en el IES Torreón del Alcázar durante el curso 2018-2019, que deberían hacerse con más frecuencia para conseguir un debate ciudadano.

El silencio de las alcaldesas, la de diez y la de tres, se ha roto hace unos días. Comienza el plan de limpieza intensiva, una especie de acción de choque. Aparte de la foto de cara a la galería de la concejala de Sosteniblidad y Agenda 2030 del Ayuntamiento de Ciudad Real, la medida está bien. Pero hay que ver los resultados y cuánto tiempo se mantiene. Y es que las ciudades no se limpian con propaganda, hacen falta medios materiales y humanos, además de la conciencia cívica de sus habitantes.
Isidro Sánchez
Desde el revés de la inopia
No hay comentarios:
Publicar un comentario