miciudadreal - 17 enero, 2020 – 08:33
Cuando la Real Academia concede el Nobel a Gerhart Johann Robert Hauptmann, Heraldo de Madrid (17.11.1912) se pregunta si ha influido en la decisión “la especie de alegato que en favor de Menéndez Palayo envían a Suecia los reaccionarios españoles”.


Pero no se trata sólo de la frecuente actitud crítica de Galdós en su obra. Lo que remueve a sectores conservadores, clericales y reaccionarios es su praxis política, sobre todo la toma de partido por el republicanismo primero y en favor de la Conjunción Republicano-Socialista a partir de 1909. Su carrera política, a la que no suele prestarse demasiada atención en las biografías, comienza a principios de los ochenta del siglo XIX. Se recuerda a continuación, con datos oficiales del Congreso (http://www.congreso.es/), la evolución de su presencia parlamentaria .

En 1907 encabeza la candidatura republicana por Madrid. Lógicamente, la prensa afín alaba al escritor metido a político. El diario republicano El País (16.3.1907) lo presenta así: “Galdós es un amante decidido –ahí están todos sus libros– de una España redimida por el trabajo y la cultura; de una España libre, alegre, rica, ilustrada, amable; de un Estado europeo emancipado de la tutela afrentosa del Vaticano. He ahí algo de lo mucho que significa D. Benito Pérez Galdós al frente de la candidatura republicana, candidatura franca, valientemente antivaticanista, antijesuitica, anticlerical”. Es preciso recordar que la postura del Vaticano, fielmente reflejada en la Iglesia católica española, es absolutamente contraria a la secularización de la sociedad y que en 1910 establece para todos los religiosos el llamado juramento antimodernista, mantenido hasta 1967.

Es elegido diputado por Madrid con 16.879 votos, junto a los abogados republicanos Luis Morote y Greus (16.272) y Rafael Fernández Calzada (16.263). Después se suma al Bloque Liberal, que coaliga a liberales, demócratas y republicanos de tendencia moderada, encabezados por Melquíades Álvarez. Hace campaña por diferentes lugares de España hasta que el también denominado Bloque de Izquierdas se deshace.

Las siguientes elecciones se celebran el 8 de marzo de 1914 y esta vez el escritor se presenta, ciego y con 71 años, por la circunscripción de Canarias y distrito de Las Palmas, bajo el paraguas del Partido Reformista, que su amigo Melquíades Álvarez pone en marcha en 1912. Con 11.204 votos es el candidato más votado. El 24 de marzo de 1914 es la fecha de alta, el 12 de mayo la de jura y el 16 de marzo de 1916 causa baja en el Congreso.
En suma, tanto la participación política de Galdós, expresada desde el republicanismo, como su crítica contra fanatismo religioso, egoísmo, superstición o prejuicios sociales, enfurece a la jerarquía eclesiástica, enerva a muchos grupos de la Iglesia y exaspera a los sectores más reaccionarios. Por otra parte, sus ideas y su práctica son aplaudidas por la sociedad liberal y progresista.
Isidro Sánchez
Desde el revés de la inopia
e figura también Pablo Iglesias, que obtiene el triunfo y todos los componentes son elegidos diputados. Galdós consigue el mayor número de votos y Pablo Iglesias, a pesar de su tercera posición, el menor, pero se convierte en el primer diputado socialista.
Las siguientes elecciones se celebran el 8 de marzo de 1914 y esta vez el escritor se presenta, ciego y con 71 años, por la circunscripción de Canarias y distrito de Las Palmas, bajo el paraguas del Partido Reformista, que su amigo Melquíades Álvarez pone en marcha en 1912. Con 11.204 votos es el candidato más votado. El 24 de marzo de 1914 es la fecha de alta, el 12 de mayo la de jura y el 16 de marzo de 1916 causa baja en el Congreso.
En suma, tanto la participación política de Galdós, expresada desde el republicanismo, como su crítica contra fanatismo religioso, egoísmo, superstición o prejuicios sociales, enfurece a la jerarquía eclesiástica, enerva a muchos grupos de la Iglesia y exaspera a los sectores más reaccionarios. Por otra parte, sus ideas y su práctica son aplaudidas por la sociedad liberal y progresista.
Isidro Sánchez
Desde el revés de la inopia
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar