viernes, 1 de abril de 2016

Puertollano

Inicio » Desde el revés de la inopia

  - 1 abril, 2016 – 08:59

Se veía venir. Con las extraordinarias movilizaciones de los trabajadores no se atrevieron a echar el cierre, pero pasadas las elecciones del 20D las empresas que forman el Consejo de Administración de Elcogás, de acuerdo con el Ministerio de Industria y el PP, han lanzado el Expediente de Regulación de Empleo extintivo para toda la plantilla de la central termoeléctrica. Todo en el marco de una política de total sumisión a las empresas eléctricas.


isidroSanchez

El desarrollo de la minería y el aumento del sector industrial en Puertollano, con la importante concentración de trabajadores, explica su importante tradición reivindicativa desde finales del siglo XIX, poco frecuente, por otra parte, en Castilla-La Mancha. Reivindicaciones, movilizaciones, huelgas, represión, encarcelamientos, accidentes –como los de 1953 y 1958, con once y doce muertos, respectivamente–, conquistas, fracasos… han sido frecuentes en la Ciudad.
Por cierto, Villanueva de los Infantes o Valdepeñas recibieron el título de ciudad a fines del siglo XIX. Sin embargo, a Puertollano no le fue concedido hasta 1925, en plena primera dictadura. Y sin hacer mención a su actividad minera, como puede observarse: “Queriendo dar una prueba de Mi Real aprecio a la villa de Puertollano, provincia de Ciudad Real, por el creciente desarrollo de su agricultura, industria y comercio, y su constante adhesión a la Monarquía. Vengo en concederle el título de Ciudad. Dado en Palacio a diez de Junio de mil novecientos veinticinco. Alfonso. El Presidente interino del Directorio militar, Antonio Magaz y Pers” (Gaceta de Madrid, 11-6-1925).

puertollano-1
Fototeca CECLM

En la zona de Puertollano se ha laboreado históricamente en minas de plomo, aunque hasta 1873 no se descubrieron yacimientos de carbón. La extracción del mineral fue controlada por la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP) y los años de la Primera Guerra Mundial, con las minas a pleno rendimiento, fueron de bonanza para la comarca. Siguieron en explotación durante los años veinte, la Segunda República y la Guerra. Tras el Conflicto la producción creció hasta el año 1958, después disminuyó paulatinamente y llegó el cierre de las minas en 1976 por parte de Hullera del Centro S.A. No obstante, durante el año siguiente  desembarcó en Puertollano la Empresa Nacional Carbonífera del Sur (Encasur) para hacer la explotación a cielo abierto. Actualmente tiene en marcha otro Expediente de Regulación de Empleo (ERE).
Aparte de la extracción de plomo y carbón, durante el período de autarquía se incrementó la explotación de pizarra bituminosa y se construyó un gran complejo industrial. Así, en noviembre de 1942 se constituía la Empresa Nacional Calvo Sotelo (ENCASO), con el objetivo, en el marco del INI, de desarrollar el llamado “Plan para la Fabricación Nacional de Combustibles Líquidos y Lubricantes e Industrias Conexas”. Para ello las pizarras de Puertollano eran fundamentales.

puertollano-2
2010 ISS

La evolución de ENCASO tuvo como consecuencia la concentración de un gran número de obreros en las diversas actividades productivas, propias o auxiliares. Las instalaciones de la Calvo Sotelo fueron inauguradas por el dictador Franco el 20 de mayo 1952, aunque todavía faltaba mucho por hacer. Los trabajadores recibieron una paga extra con tal motivo y al “Caudillo” le fue impuesta la medalla de oro de la ciudad.
Francisco Quirós Linares recordaba en 1992 unos interesantes datos, que muestran el crecimiento de la fuerza laboral. En las minas productivas de hulla trabajaban 1.874 trabajadores en 1932, 4.214 en 1942, 4.797 en 1952 y 4.191 en 1962. En la extracción de pizarra bituminosa, para los mismos años el número de obreros evolucionó así: 96, 139, 644 y 1.026. En cuanto al beneficio de la pizarra bituminosa las cifras eran las siguientes: 323, 248, 611 y 4.151.
Las minas de pizarra se cerraron en 1966, con la autarquía ya superada, lo que provocó el despido de 680 mineros, según Lanza. Pero la infraestructura de ENCASO serviría de base para la Refinería de petróleo, unida a la costa por un oleoducto que se puso en servicio en 1965. Después se produjeron diferentes alternativas empresariales que no pueden ser citadas ahora.
No obstante, hay que recordar que las repercusiones de los continuos cambios empresariales en la comarca, las duras condiciones de trabajo y el peligro continuo de accidentes tuvieron como consecuencia la organización de los trabajadores y la aparición de asociaciones obreras, sobre todo CC OO. Trataban de asegurar los puestos de trabajo, protestar por los frecuentes accidentes laborales, mejorar las condiciones, incrementar los salarios, además de configurar una decidida oposición al franquismo. Como afirmaba hace tiempo Pedro Ruiz, militante obrero de Puertollano y creador en buena medida de CC OO de Castilla-La Mancha, el alejamiento de la ciudad respecto a otras zonas industriales no impidió que sus trabajadores estuvieran a la altura exigida por las luchas contra la Dictadura. Buena prueba fue el elevado número de obreros detenidos, procesados, torturados, encarcelados, exiliados o despedidos de sus empresas.
La primera Comisión Obrera de Castilla-La Mancha se constituyó en Puertollano, al calor de las movilizaciones de 1962, gracias a la iniciativa de trabajadores comunistas de la SMMP y ENCASO. Concretamente, según Pedro Ruiz, estuvo formada por Francisco Huete Trapero (capataz de vías y obras en la SMMP, con 47 años), Manuel Caballero Vigara (operador de campo en ENCASO, con 34), Antonio Ruiz Fernández (oficial instrumentista en ENCASO, con 29), Andrés Cejudo Cano (oficial de transportes en la SMMP, con 26) y el propio Pedro Ruiz García (operador de depuración de agua en ENCASO, con 26).

Isidro Sánchez

Desde el revés de la inopia

No hay comentarios:

Publicar un comentario