miciudadreal - 22 junio, 2018 – 08:44
La Venta del Alcalde o de la Inés es el único mesón cervantino que se conserva en la actualidad, una de las posibles paradas para comer y descansar en el camino que transcurría por el Valle de Alcudia en dirección hacia Andalucía, antes de abrirse la ruta por Despeñaperros en el siglo XVIII.
Primero estaba la llamada Venta del Molinillo, situada a unos veinte kilómetros de Almodóvar del Campo. Un poco más adelante aparecía la Venta del Alcalde, que parece tenía correo de postas y despacho de estanco. En Rinconete y Cortadillo, tercera de las novelas ejemplares de Cervantes, se cita en su comienzo a la Venta del Molinillo (“que está puesta en los fines de los famosos campos de Alcudia, como vamos de Castilla a la Andalucía”) y después a la Venta del Alcalde (“que está media legua más adelante”).
Cueva de la Venta de la Inés, 2002 (Foto_ ISS)
Felipe Ferreiro, actual propietario de la Venta de la Inés, se refiere al dueño de La Cotofía como “el poderoso”. Pues bien, algunos poderosos del Valle de Alcudia se empeñan en privatizar lo que es de todos. Él y su familia lo conocen muy bien pues llevan tres décadas de enfrentamiento con su vecino. Ya se sabe, es la actitud en demasiadas ocasiones de los que más tienen. Lo dicen muy bien Michel Pinçon y Monique Pinçon-Charlot en su obra La violencia de los ricos. Crónica de una gran quiebra social: “La burguesía trabaja para sí misma, explota para sí misma, masacra para sí misma, pero tiene que conseguir que los demás crean que trabaja, explota y masacra para el bien común de la humanidad. Que crean que es justa y ella misma tiene que creerlo”.
Cueva de la Venta de la Inés, 2003 (Foto_ ISS)
En otra parte del comunicado se advertía de la existencia de expedientes de infracción con competencia de la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente y que un alto cargo del citado organismo era “íntimo amigo del propietario de la finca de La Cotofía”. Cuando determinados expedientes se archivaban o se retrasaban sine díe, no parecía descabellado pensar en la existencia de un trato de favor.
Venta de la Inés, 2009 (Foto_ ISS)
En la publicidad del programa se hacía una perfecta síntesis del conflicto: “Según denuncia a Línea 900 el propietario de la venta, Felipe Ferreiro, sus poderosos vecinos les han aislado e incluso impiden el acceso a una cueva de arte rupestre de más de cuatro mil años. Mientras, en El Hoyo, entre Mestanza y Jaén, un grupo de ciclistas son expulsados del camino que cruza otra finca de caza de más de cuatro mil hectáreas de extensión. Los vecinos, encabezados por su alcalde-pedáneo, reaccionan enviando las máquinas a limpiar el viejo camino dentro de la finca. Frente a los intereses de los latifundistas, los vecinos quieren recuperar caminos y cañadas para el turismo rural, que consideran la única vía para superar el atraso económico y el progresivo despoblamiento de la zona, el más alto de Europa después de Siberia”. Además, arqueólogos, ciclistas, ecologistas o senderistas reivindicaban el uso de los caminos públicos, así como el de las vías pecuarias usurpadas por las grandes fincas cinegéticas.
Hicieron el reportaje, con dirección de Rafael Robledo y presentación de Salvador Rich, Constantino Cabanas y Montse Cuní Figueras, con imágenes de Xavier Ferrer. Sonido de Manel Urbán, Juan María Serrano y Antoni Sabadell, montaje VTR de Marta Blanch, sonorización de Pep Peret y producción de Ignasi Montaña. En España se podía ver, gracias a dicho programa, la pervivencia caciquil en la provincia de Ciudad Real.
Isidro Sánchez
Desde el revés de la inopia
No hay comentarios:
Publicar un comentario