miciudadreal - 15 noviembre, 2019 – 10:07
Ha muerto el prestigioso hispanista estadounidense Gabriel Jackson (1921-2019), discípulo de los grandes historiadores Jaume Vicens Vives (1910-1960) y Pierre Vilar (1906-2003), verdadera autoridad en historia de España de los años treinta del siglo pasado y víctima del maccarthismo por su defensa de los derechos civiles. Su obra La República española y la guerra civil aparece en 1965, es traducida al castellano dos años después y editada en México por Grijalbo, pero no llega a nuestro país hasta 1976, ya muerto el dictador.



El citado informe es demoledor con la actividad de las grandes corporaciones y su falta de transparencia: “La primera dificultad con que nos hemos encontrado es que las empresas aportan esta información de manera muy desigual y, en general, de manera poco consistente, lo que complica enormemente realizar comparativas. A pesar de ello, las conclusiones del análisis apuntan a que las empresas del IBEX 35 propician el aumento de las diferencias, al priorizar atender el interés de los miembros de los estratos más favorecidos, sus accionistas, en detrimento de la gran mayoría, formada por las personas que trabajan en estas empresas, sus proveedores y consumidores, y la sociedad en general”.
Esos grupos económicos consiguen imponer sus políticas económicas gracias a herramientas diversas. Desde el control de los citados GMPP –ya se sabe, la manipulación mediática, según Noam Chomsky, “hace más daño que la bomba atómica, porque destruye los cerebros”– hasta la potenciación de las “puertas giratorias” –con José María Aznar López (Endesa) y Felipe González Márquez (Gas Natural Fenosa) como máximas expresiones de ellas–, pasando por la presencia mediática casi única de los economistas del establishment, el escaso pago de impuesto en comparación con los grandes beneficios, el agrandamiento de los créditos fiscales en detrimento de la recaudación por el impuesto de sociedades o la insistencia en mantener la brecha salarial de género.

Pero la operación con los bancos se lleva la palma en los años de crisis. Recordemos algunas noticias para ver la dimensión de la inverecundia en España en comparación con otros países europeos: “El Commerzbank alemán devuelve US$ 20.400 millones al Estado” (Infobae.com, 6.4.2011); “ING devuelve a Holanda los 10.000 millones de su rescate” (Expansión.com, 7.11.2014); “Londres recupera los 23.800 millones del rescate del Lloyds y gana casi 1.000 millones” (El País.com, 17.5.2017). España es otra cosa y los de siempre ganan como siempre: “El Banco de España da por perdidos 60.613 millones del rescate y no asume errores” (eldiario.es, 16.6.2017) o “El Estado pierde el 90% del dinero del rescate bancario y va a más” (elmundo.es, 26.3.2019).

Por lo demás, como al verdadero poder en España no le gusta el resultado de las elecciones ya se han celebrado cuatro en cuatro años. La situación ahora se caracteriza por más diversidad y más complejidad. Vox gana terreno, con el abrazo al nuevo nacionalismo españolista y al populismo, y lo pierde, de manera estrepitosa, Ciudadanos. Y es que parece que el Ibex 35 ha abandonado al partido veleta. Incluso lo dice Juan Carlos Girauta Vidal, que no logra revalidar el escaño por la provincia de Toledo: los resultados suponen un fracaso sin paliativos, dice, y culpa “a un movimiento telúrico” (eldigitalcastillalamancha.es, 11.11.2019), propiciado por la banca y las multinacionales, además de tener en contra a todos los medios de comunicación.
Los patriotas del dinero se radicalizan y sus GMPP blanquean a Santiago Abascal Conde de manera vergonzante y el efecto es una importante subida en diputados. Pero hay que recordar que esas élites económicas subieron a Alberto Carlos Rivera Díaz al séptimo cielo y ahora le dejan caer a los infiernos.
La izquierda cainita a lo suyo, a la división, aunque parece que los de Pablo Iglesias Turrión ganan la partida a los de Íñigo Errejón Galván, a pesar del decidido apoyo de los GMPP a la fracción del politólogo. Por otra parte, hay que esperar noticias del sueño de Pedro Sánchez Pérez-Castejón a partir de ahora. La pérdida de treinta y cuatro parlamentarios (3 diputados y 31 senadores) por parte del PSOE y de siete por UP ha tenido el efecto de facilitar el fulgurante y rápido preacuerdo entre ambas fuerzas políticas.
Isidro Sánchez
Desde el revés de la inopia
No hay comentarios:
Publicar un comentario