miciudadreal - 7 febrero, 2020 – 10:01
El denominado sistema de participación colectiva se contempla en la número 20 de 77 medidas para mejorar la calidad de los centros: “Se establecerá un procedimiento para que las plantillas de los centros de nueva creación puedan ser ocupadas, en parte o en su totalidad, por equipos de profesores de las misma zona o localidad con un proyecto pedagógico elaborado previamente” (Centros educativos y calidad de la enseñanza. Propuesta de actuación, MEC, 1994).

El equipo seleccionado para el colegio Alcalde José Maestro de Ciudad Real esta formado, en el orden que aparecen en el diario oficial (BOE, 11.3.1995), por las siguientes personas: Manuel Rafael López Rivas (Inicial y Medio –IM–), María Dolores Uzábal Martín (IM), Carolina Jiménez Núñez-Cacho (IM), Agustina García de Mateos Rubio (IM), Rafael González Jimenez (IM), Eva Vela Fernández (IM), Francisca Jiménez Antequera (Preescolar –PR–), Mercedes Moya Bravo (PR), Milagros Sendarrubias Escobar (PR), Honorio Granados Gallego (Educación Física) y Gerardo Monsalve Chico (Filología inglesa). Todas, con destino en colegios ubicados en la capital, gran experiencia en el terreno educativo y participantes en movimientos de renovación pedagógica.

a) Dirección colegiada, cargos limitados en el tiempo, vista puesta en corresponsabilidad y reparto de funciones.
b) Escuela sin carteras, para evitar esa imagen de niños sobrecargados. Replanteamiento del tema de las tareas en casa: niños y niñas de infantil y primaria “pueden y deben hacer prácticamente todo su trabajo en el centro y en el horario lectivo”.
c) Excepcionalmente se plantean actividades relacionadas con el entorno, con la búsqueda de información fuera del colegio o realización de algún trabajo de equipo.
d) Presencia de la sinceridad, para que teoría y práctica coincidan. Demasiadas veces los “papeles” (proyectos, memorias, programaciones…) presentan una cosa y la práctica señala una situación muy distinta. Se afirma textualmente que “es hora de explicitar, desde el convencimiento y el compromiso propios, lo que de verdad se está dispuesto a hacer. Y hacerlo (Y si no se hace, explicar porqué)”.

En 1996 un reportaje publicado en la revista Crónicas de la Mancha, con texto de Fidel Torres y fotografías de Beatriz Fernández, sirve como muestra del reflejo de la experiencia educativa en los medios de comunicación. Se indica que puede definirse como “un proyecto global, de centro más que de diversas etapas y orientado sobre todo al logro de valores y no sólo de conceptos, con la única finalidad de formar personas capaces de intervenir socialmente a favor de un progreso global”.

Isidro Sánchez
Desde el revés de la inopia
No hay comentarios:
Publicar un comentario